Referencias Bibliograficas
mark251 de Diciembre de 2013
4.319 Palabras (18 Páginas)447 Visitas
La referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.
Cualquier referencia a otra obra debe ser expresada convenientemente; ya sea en el pie de la página, al final del capítulo, o al final de la obra.
Índice [ocultar]
1 Fuentes de una referencia bibliográfica
2 Diversos criterios de creación de referencias bibliográficas
2.1 Criterio ISBN orientado a la catalogación
2.2 Criterio ISO orientado a la edición
2.3 Citación de monografías
2.4 Reglas, excepciones y variantes de los diferentes campos
2.4.1 Autor o autores
2.4.2 Título
2.4.3 Designación general del material
2.4.4 Lugar de publicación
2.4.5 Editorial
2.4.6 Cómo citar congresos, conferencias, ferias, exposiciones
2.4.7 Cita de capítulos o fragmentos de libros
2.5 Publicaciones en serie
2.6 Revista o diario
2.7 Artículos dentro de una revista o diario
2.8 Ordenación de la bibliografía
2.9 Otros criterios
2.9.1 American Psychological Association (APA)
2.9.2 MLA (Modern Language Association)
2.9.3 Universidad de Chicago / Turabian
2.9.4 Real Academia Española
2.9.5 Normas de Vancouver
2.9.6 Council of Science Editors (CSE)
2.9.7 NLM (National Library of Medicine: Biblioteca Nacional de Medicina)
2.10 Tipos de citas
2.10.1 Citaciones numéricas
2.10.2 Citaciones en notas
2.10.3 Citaciones de autor y año
2.11 Referencias
2.12 Enlaces externos
Fuentes de una referencia bibliográfica[editar · editar código]
El documento que se va a describir ―llamado «documento fuente»― es el lugar de donde se extrae la información. Dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es la página titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el subtitulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la cubierta o tapa, que suele carecer de subtituló y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtitulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a continuación.
Las partes de donde obtener información del documento fuente por orden de importancia son las siguientes:1
Portada o página titular. También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.
Contraportada. En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos acerca del documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece una monografía.
Página de derechos, también llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la portada, además de proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN, información legal (derechos del autor, de la edición, depósito legal —abreviado como D. L.—) e información adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada, de la obra original y el traductor si se trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.
Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.
Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el colofón figura el pie editorial (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.
Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.
Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.
Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.
Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su nombre comercial.
Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección pero no adherida a ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.
Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango superior. PANDAS
Diversos criterios de creación de referencias bibliográficas[editar · editar código]
Spanish Language Wiki.svg
Este artículo o sección sobre cultura necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 18 de junio de 2012.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Existen diferentes criterios:
Criterio ISBN orientado a la catalogación[editar · editar código]
El Comité Permanente de la Sección de Catalogación de la Federación Internacional de Asociaciones y Cultura, Centro de Publicaciones, Boletín Oficial.
VV. AA.: Reglas de catalogación. Edición nuevamente revisada. Madrid: Ministerio de Cultura, Centro de Publicaciones, 1999.
Criterio ISO orientado a la edición[editar · editar código]
La ISO (Organización Internacional para la Estandarización) es la entidad internacional encargada de producir los estándares normativos en los campos industriales y comerciales.
La normativa ISO 690 es la que se ocupa de establecer una normativa internacional de edición de referencias bibliográficas. La norma ISO 690 determina los campos que se deben seguir en la misma secuencia. Algunos de estos campos son opcionales y otros son fijos. Así pues, la persona que hace una lista bibliográfica tiene que tener en cuenta que siempre se deben seguir las mismas pautas en los campos opcionales. Por lo tanto, si se opta por incluir todos o algunos de los elementos opcionales, se debe mantener este criterio uniforme a lo largo de todo el trabajo.
Citación de monografías[editar · editar
...