Reseña Histórica De La Campaña Lopez Obrador 2006
74123698527 de Febrero de 2013
3.476 Palabras (14 Páginas)618 Visitas
Reseña histórica de la campaña
2005-2006
El 29 de julio de 2005 Andrés Manuel López Obrador pide licencia al cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal para iniciar una nueva etapa de lucha por la transformación de México y por un cambio verdadero en el país.
El 11 de agosto de 2005 inicia su precampaña hacia la Presidencia de la República con intensos recorridos por todo el país para presentar sus 50 compromisos básicos ante el pueblo de México.
Durante el periodo de precampaña, que se extiende hasta el 10 de diciembre de 2005, visita los 31 estados de la República y las 16 delegaciones capitalinas, así como las 300 cabeceras electorales federales, además de celebrar 325 mítines y reunirse con más de un millón de personas de todas las regiones mexicanas.
Respaldado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia, así como por cientos de miles de mexicanos organizados en las Redes Ciudadanas, Andrés Manuel López Obrador inicia su campaña presidencial el 19 de enero de 2006 en Metlatónoc, Guerrero, el municipio más pobre del país.
El 28 junio de 2006 concluye su trabajo proselitista, que siempre estuvo guiado bajo el lema “Por el bien de todos, primero los pobres”. En suma, durante diez meses de precampaña y campaña, recorre 140 mil kilómetros de carretera para llegar a pueblos y ciudades de todas las regiones de México, celebra 681 mítines y se reúne de manera directa con 3 millones 500 mil personas.
Tras el fraude electoral del 2 de julio, López Obrador impugna la elección ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al tiempo que inicia un movimiento nacional de resistencia civil y pacífica para respaldar la demanda de que se abran los paquetes electorales y se cuenten nuevamente todos los votos, a fin de esclarecer el resultado de la elección.
Con la exigencia de “Voto por voto. Casilla por casilla”, la resistencia civil y pacífica congrega a ciudadanos de todas partes del país, quienes permanecen en el corazón de la Ciudad de México por espacio de 48 días, durante los cuales se llevan a cabo multitudinarias asambleas informativas encabezadas por López Obrador.
La resistencia civil y pacífica se caracteriza, entre otras muchas cosas, por la solidaridad que se percibe entre la gente, la creatividad para expresar la demanda del recuento electoral, el nulo registro de incidentes y por una intensa actividad cultural que se desarrolla a lo largo de diversas calles y avenidas.
En este lapso, el TEPJF convalida el fraude electoral al admitir en su resolución, entre otros puntos, que hubo guerra sucia y campaña negra contra López Obrador, que el Consejo Coordinador Empresarial violó la ley electoral y que el Presidente Vicente Fox estuvo a punto de des encarrilar el proceso democrático, pero deja sin castigo tales ilícitos y califica como válida la elección.
La resistencia civil y pacífica concluye el 16 de septiembre de 2006 con la celebración de la Convención Nacional Democrática, donde más de un millón de mexicanos de todas las regiones del país resuelven desconocer el resultado electoral, rechazan la República simulada y proclaman a López Obrador como Presidente Legítimo de México.
El 20 de noviembre de 2006 Andrés Manuel López Obrador rinde protesta como Presidente Legítimo en el Zócalo de la Ciudad de México y comienza su trabajo con base en dos objetivos fundamentales: defender al pueblo y proteger el patrimonio nacional.
Campaña en medios
Durante las campañas electorales, entre enero y junio de 2006, la televisión y la radio destinaron a Andrés Manuel López Obrador más espacio que a cualquier otro candidato presidencial. Tanto en la cobertura de actividades electorales y de los partidos, como en los espacios pagados en medios electrónicos, el candidato de la “Coalición por el Bien de Todos” tuvo una exposición mediática más intensa que cualquiera de sus rivales.
Sin embargo buena parte del litigio postelectoral se concentró en la pretendida inequidad mediática que habrían padecido la Coalición y su candidato presidencial. En varias ocasiones, luego de las elecciones, López Obrador se quejó de haber recibido un tratamiento arbitrario en los medios de comunicación. Menos de una semana después de los comicios, presentaba así ese reclamo: “Hubo en la campaña de desprestigio, hubo de todo, hubo mucha guerra sucia. Compraron espacios en radio y televisión para difamarnos impunemente, se gastaron en la campaña miles de millones de pesos que rebasan, con mucho, lo permitido por la ley, utilizaron las instituciones y los recursos públicos para favorecer al candidato de la derecha” ; Al mismo tiempo, uno de los motivos de queja más reiterados en la extensa querella que la Coalición presentó ante el Tribunal Federal Electoral también una semana después de los comicios, se refería al desempeño de los medios de comunicación electrónica y particularmente a la abundancia de spots de carácter negativo contra López Obrador. El Juicio de Inconformidad promovido por la Coalición denunciaba: “Hubo en la campaña de desprestigio, hubo de todo, hubo mucha guerra sucia. Compraron espacios en radio y televisión para difamarnos impunemente, se gastaron en la campaña miles de millones de pesos que rebasan, con mucho, lo permitido por la ley, utilizaron las instituciones y los recursos públicos para favorecer al candidato de la derecha”
Más espacio, a López Obrador
Sin embargo, tanto en cantidad como calidad, es imposible asegurar que en la televisión y la radio se haya manifestado, durante la temporada de campañas, una cobertura informativa especialmente sesgada a favor de candidato alguno. Y por lo que toca a la propaganda pagada, se puede recordar que las campañas de los tres principales candidatos presidenciales difundieron abundantes spots de tono crecientemente agresivo. La publicidad negativa no fue patrimonio de ninguno de los candidatos principales.
El candidato de la Coalición tuvo más presencia que ninguno de sus contendientes en la cobertura que los noticieros de televisión y radio le dieron a la competencia política de 2006. El monitoreo realizado por el Instituto Federal Electoral en 347 noticieros y programas de comentarios en radio y televisión de todo el país entre el 19 de enero y el 30 de junio, encontró que en 6 mil 256 horas de contenidos transmitidos en esos espacios y alusivos a las campañas presidenciales, el 24.43% fue para la campaña de López Obrador. El 20.73% se refirió a la campaña del candidato del PRI, Roberto Madrazo. Y el 16.57% de ese tiempo estuvo destinado a cubrir actividades de Felipe Calderón, candidato del PAN.
Fuente: Porcentajes calculados a partir del Monitoreo de Noticiarios de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral. El tiempo total medido fue de 25 millones 521 mil 123 segundos, equivalentes a 6256 horas.
El rubro “Varios” incluye las notas en donde se hacía referencia a dos o más candidatos y/o partidos o las referencias genéricas. El rubro “Proceso electoral” incluye las menciones a la organización de las elecciones sin referencias específicas a candidatos o partidos.
El monitoreo del IFE clasificó aparte las piezas informativas referidas a más de un partido o que aludían a ellos de forma genérica (las cuales recibieron el 20.1% del mencionado espacio) y aquellas que mencionaban el proceso electoral pero no a un candidato o partido de forma específica y que tuvieron el 12.48%.
De acuerdo con la misma medición la candidata del Partido Alternativa, Patricia Mercado, recibió el 2.53% de todo el espacio en noticieros de radio y televisión del país. El candidato de Nueva Alianza, Roberto Campa, alcanzó el 2.27%. Todos estos porcentajes y las horas que implican los hemos calculado a partir de los datos, expresados en segundos, que el IFE publicó en su sitio web: www.ife.org.mx.
Tan solo en televisión, los noticieros de todo el país destinaron, entre el 19 de enero y el 30 de junio, casi mil 229 horas a los asuntos electorales. El más beneficiado con ese tiempo fue el candidato del PRI, que recibió el 36.11%. López Obrador tuvo el 29% y Calderón solamente 27.43% Mercado y Campa tuvieron 3.85% y 3.61%, respectivamente, de esas mil 229 horas.
En radio, los noticieros transmitieron 5 mil 27 horas de contenidos informativos sobre ese tema. De ellas, el 38.7% fue para la campaña de López Obrador. 29.9%, para la campaña de Madrazo. Y 24.26% para la de Calderón. Los candidatos de Alternativa y Nueva Alianza ocuparon el 3.79% y el 3.36% de esos espacios radiofónicos.
Es decir, tanto en televisión como en radio el candidato que menos espacio recibió en noticieros fue el que, a la postre, ganaría las elecciones. El caso de Roberto Madrazo parece especialmente emblemático de las paradojas que suele haber en la cobertura mediática de los procesos políticos. Por mucha atención que le dieron los medios, especialmente la televisión, la campaña del PRI no logró repuntar. Mayor exposición mediática no conduce, necesariamente, a lograr mejores resultados en las elecciones.
Durante las campañas de 2006 los medios de comunicación reprodujeron, a menudo con una lamentable ausencia de contexto, la polarización que se fue acentuando entre los candidatos más competitivos. Los medios no crearon el antagonismo entre las campañas de López Obrador y Calderón pero la propagaron con tanto entusiasmo que casi podría decirse que la festejaban. En cierta medida eran beneficiarios directos de la exacerbación que había en las campañas. Conforme buscaban golpear con mayor
...