ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sebastiao Salgado

caitsmoke1 de Junio de 2015

3.258 Palabras (14 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 14

Sebastião Salgado

Sebastião Salgado nació en Brasil el 8 de febrero de 1944, en Aimorés, Minas Gerais.

En 1963 se fue a la universidad para estudiar economía y terminó en 1967. Luego se mudó para São Paulo con su familia para obtener una maestría en economía. En 1969 se trasladó a París, y donde estudió para obtener un doctorado en economía. En 1971 se mudaron de nuevo, a Londres, donde Sebastião trabajó como economista para la Organización Internacional del Café.

Viajó con frecuencia a África en misiones afiliadas al Banco Mundial. Fue entonces cuando comenzó a tomar sus primeras fotografías. A su regreso a Londres estas imágenes empezaron a preocuparle, y abandonó su carrera como economista. A principios de 1973, él y su esposa regresaron a París para que pudiera comenzar su vida como fotógrafo.

Sebastião Salgado y El Trabajo:

En sus primeros trabajos documentó Otras Americas, la otra cara del Africa (Sahel). y los trabajadores inmigrantes de Europa.

Otras Americas

Hace tres décadas el maestro brasileño estaba aún a punto de publicar su primer libro. Ocurriría en 1986 cuando la editorial francesa Contrejour y la española ELR publicaron Otras Américas, un volumen en el que plasmó su visión de la vida de los agricultores y la resistencia cultural de los indígenas y sus descendientes en América Latina. La obra tuvo un éxito inusitado que provocó su temprana traducción a cuatro idiomas, numerosos premios y la consideración como una de las obras fotográficas cumbre de la década de 1980.

Ahora, La Fábrica reedita este mítico volumen en el que Salgado reunió 49 fotografías fruto de los numerosos viajes que realizó entre 1977 y 1984 a diferentes regiones de México y Brasil. La reedición del libro conserva los textos originales, firmados por el propio fotógrafo y por el autor español Gonzalo Torrente Ballester, quien escribe una lúcida reflexión sobre el arte de la fotografía, así como dos textos inéditos del editor Claude Nori y el escritor y periodista Alan Riding.

Economista de profesión, no tardó en dejar los charts para coger la cámara y empezar a trabajar para la agencia Sygma, a la que seguiría Gamma. Fue a partir de ahí cuando comenzó su andadura por los pueblos mexicanos y brasileños en busca de la videncia de las culturas campesinas e indígenas. En esos viajes se adentraba en las costumbres, así como en las tradiciones de sus gentes para capturar su dimensión cultural y espiritual. Se convertía en uno más de los habitantes de dichos lugares para captar el alma de su habitantes y la naturalidad de su día a día. Como resultado, en palabras de Gonzalo Torrente Ballester, logra sobrepasar «lo meramente folclórico para incidir en lo profundamente significativo, creando formas de alma distintas, que elaboran distintas realidades y distintos símbolos, aunque la materia sea la misma».

Todas las imágenes de Otras Américas son en blanco y negro, uno de los sellos de identidad de Salgado, lo que le permite centrar la mirada en detalles estéticos que con el uso del color se perderían. Como dice Ballester, una vez vistas las imágenes del volumen «conviene repasarlas una a una, en ciertos casos con la ayuda de una lupa. Solo entonces se podrá ver lo que no es anécdota, sino mero arte».

El diseño del libro fue realizado por Lélia Wanick Salgado, su mujer, con las imágenes reproducidas a doble página y acompañadas de la ciudad donde fueron tomadas y el año como único texto de pie de imagen, lo que subraya la irrelevancia de los límites nacionales, así como la del propio tiempo, aspectos repetidos en su obra.

La obra tiene 130 páginas en formato 24×33 cm y está encuadernado en cartoné. La reedición de esta obra conserva el diseño y los textos originales, entre ellos uno de Gonzalo Torrente Ballester sobre el arte de la fotografía.

Sahel

Sebastião comenzó lo que sería un proyecto de quince meses de fotografiar la región afectada por la sequía del Sahel de África en los países de Chad, Etiopía, Malí y Sudán, donde aproximadamente un millón de personas murieron de desnutrición extrema y causas relacionadas.

Trabajando con la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras, Salgado documentado el enorme sufrimiento y la gran dignidad de los refugiados.

Este primer trabajo se convirtió en un modelo para sus futuros proyectos fotográficos sobre otras personas afectadas en todo el mundo.

Desde entonces, Salgado ha intentado una y otra vez para dar voz visual para esos millones de seres humanos que, a causa de un conflicto militar, la pobreza, el hambre, la superpoblación, la peste, la degradación ambiental, y otras formas de catástrofe, se tambalean al borde de la supervivencia. Bellamente producido, con narraciones de apoyo reflexivo por Orville Schell, Fred Ritchin, y Eduardo Galeano.

Veinte años después de que se tomaron las fotografías, Sahel: El final del camino aún es dolorosamente relevante.

Entre 1977 y 1983 viaja varias veces a América Latina.

En 1979 es convocado por la prestigiosa Agencia Magnum, en 1981 se convierte en miembro asociado y ya es miembro pleno en 1984.

Entre 1986 y 1993 desarrolla un proyecto para documentar la desaparición de los trabajos manuales en el mundo. El resultado del mismo fue una exposición y un libro "Workers".

Workers (Trabajadores)

Desde las minas de oro de Brasil, pasando por el drama de la pesca tradicional en Sicilia y llegando hasta los confines de las industrias metalúrgicas, Tabajadores es un proyecto que realizó el fotógrafo documental Sebastiao Salgado entre 1986 y 1992.

Veintiséis países recorrió durante seis años retratando y dejando constancia de la realización de todas las labores que llevaban a cabo manualmente mujeres y hombres, y de la dificultad, esfuerzo y entrega que ello conllevaba. La revolución industrial supuso un cambio en el modelo de producción: las máquinas pasaron a sustituir las labores artesanales, dejando sin trabajo a miles de jornaleros. A pesar de contar con más de 20 años desde su creación, la realidad que narra no está muy lejos de ser un anticipo de lo más tarde se posaría sobre nosotros: una crisis mundial que acapara todo el planeta.

Parapetado detrás de la cámara, Salgado no deja que las condiciones humanas en las que se ven envueltos los trabajadores infravalore la dignidad personal de cada uno. Mirando de frente, el pudor y la franqueza llenan sus imágenes. De sus propias palabras, dice: “Estas fotografías narran la historia de una época… un tiempo en el que el trabajo manual de hombres y mujeres constituía el eje del mundo. Los conceptos de producción y eficacia están cambiando y, con ellos, la naturaleza del trabajo”.

El resultado de este magnífico trabajo fue un libro de 300 páginas llenas de imágenes espléndidas que no dejan sino el vivo apetito de seguir pasando página y descubrir qué nueva maravilla se esconde en el reverso.

Èxodos

El proyecto Éxodos es la continuación de mi anterior trabajo, Trabajadores. Es el segundo capítulo de una misma historia. Durante los seis o siete años que estuve tomando fotografías para Trabajadores, me di cuenta de que estamos inmersos en una transformación total de las formas de producción. Con el fin de la primera revolución industrial y la llegada de las nuevas tecnologías —las máquinas inteligentes— a la línea de producción, con la nueva organización de los factores de producción, me di cuenta de que los seres humanos y su forma de vida tradicional y sedentaria también empezaba a transformarse.

Millones de trabajadores pierden su trabajo debido a la producción masiva; los expulsan de las zonas agrícolas, de una región a otra. Y acuden a la ciudad en busca de trabajo. Anualmente, 120 millones de trabajadores del campo se suman a esta emigración; diez veces la población de una ciudad como Nueva York. En el sector industrial y de servicios ocurre lo mismo.

La mayoría de la población vivía en el campo, pero esto ha cambiado por completo: el mundo se ha vuelto urbano. Las ciudades como París, Nueva York y Londres son ciudades del pasado. Las ciudades del futuro son Bombay, México, Manila, Yakarta, São Paulo. Tenían cuatro o cinco millones de habitantes; ahora tienen quince. En estos momentos, hay más de 150 ciudades de la India que tienen más de un millón de habitantes.

En Brasil, por ejemplo, había cientos de haciendas de las que vivían varios cientos de miles de familias. Ahora han sido remplazadas por un par de enormes haciendas de monocultivo que emplean a tiempo parcial a los antiguos dueños, bajo contratos limitados. Brasil a su vez se ha convertido en el primer productor de naranjas que se venden en el mercado norteamericano y ha remplazado parcialmente la producción del estado de la Florida que es muy variable debido a las fluctuacines en el mercado.

La emigración es algo que conozco muy bien: crecí en una hacienda del Brasil. Cuando tenía cinco años, me fui a vivir a la ciudad. Cuando tenía quince años, me fui de aquella pequeña ciudad a una ciudad de tamaño medio con 120.000 habitantes. Cuando me casé con Lelia hace veintidós años, nos fuimos a vivir a São Paulo. Luego, por motivos políticos, tuvimos que abandonar nuestro país y mudarnos a Francia. Y aún hoy, 31 años después, sigo siendo un extranjero que vive en un país extranjero.

De 1993 a 1999, el Sr. Salgado se concentró en el fenómeno mundial de los grandes movimientos de personas desplazadas, y ese fue el tema de dos libros publicados en 2000 que fueron mundialmente aclamados, Migrations

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com