ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario

aalapeg26 de Abril de 2015

7.355 Palabras (30 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCION

Este documento tiene el propósito de servir de ayuda a los coordinadores de las investigaciones o proyectos para identificar, mediante instrumentos y herramientas como MATRIZ DE PELIGROS, análisis de modo efecto potencial de fallas AMEF, “ WHAT IF” que pasa si, ARBOL DE CAUSAS, las 5s y las OHSAS 18001 – 2007, los cuales servirán en la identificación de los riesgos presentes en las investigaciones o proyectos que desarrolla una organización.

En este manual encontrará definiciones básicas relacionadas con los riesgos laborales, la clasificación de estos riesgos y el instructivo para realizar una matriz de peligro.

La elaboración de estos instrumentos y herramientas de peligro es una metodología que permite identificar y valorar riesgos y emitir recomendaciones o medidas de control que ayudaran a minimizar o evitar que estos riesgos se materialicen en accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o en pérdidas materiales (daño a maquinarias equipos, instalaciones físicas, etc). Adicional a lo anterior darían cumplimiento a posibles requisitos de clientes y/o empresas con las cuales se establecen criterios para las investigaciones o los proyectos, que tengan implementados sistemas de gestión de calidad, sistemas de gestión en salud y seguridad.

OBJETIVO GENERAL

Implementar la aplicación de instrumentos y(o) herramienta para la Identificación, clasificación y evaluación de los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos que se emprendan con el fin de establecer y aplicar medidas de prevención y control con miras a minimizar la probabilidad de ocurrencia de un evento contra la salud de las personas, herramientas, equipos y bienes inmuebles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Implementar la aplicación de un instrumento y(o) herramienta validada para la identificación, evaluación y el control de los factores de riesgo.

2. Proporcionar una guía de evaluación de las investigaciones y proyectos a la luz de los riesgos potenciales a la salud, a las instalaciones y equipos.

3. Generar medidas de prevención y control a los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos.

DEFINICIONES BÁSICAS

ACCIDENTE DE TRABAJO (Literal n del artículo 1 de la Decisión

584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN): Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo

ENFERMEDAD PROFESIONAL (ARTÍCULO 200 CÓDIGO

SUSTANTIVO DEL TRABAJO): Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio

FACTOR DE RIESGO: son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de producir lesiones en las personas, daños en las instalaciones, materiales y procesos.

FUENTE GENERADORA O PELIGRO: se refiere al proceso, los materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL: se refiere a las intervenciones para minimizar o controlar los riesgos. Las medidas de prevención y control pueden ser: En la fuente, cuando las medidas de control se establecen en la fuente generadora del riesgo, ejemplos: mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un proceso, sustitución de materias primas, etc. En el medio, cuando las medidas de control se establecen entre la fuente y las personas, ejemplos: uso de ayudas mecánicas para mover objetos pesados, uso de mamparas en actividades de soldadura, uso de cabinas extractoras para gases y vapores, etc. En las personas, cuando las medidas de control se aplican en las personas, ejemplos: limitación del tiempo de exposición al riesgo, uso de elementos de protección personal (respiradores, cascos). Al considerar la implementación de medidas de control se debe tener en cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no es posible, considerar controles en el medio y por último en las personas; también se puede considerar la combinación de estas medidas.

PROBABILIDAD: Es la oportunidad de que algo ocurra - qué tan posible es que algún evento ocurra. Algunas veces se puede medir la probabilidad con un número: "10% de probabilidad de lluvia", o se puede usar palabras como imposible, improbable, posible, buenas probabilidades, probable y seguro.

Al elaborar la matriz de peligro, para calcular la probabilidad, usted debe tener en cuenta los siguientes aspectos o items de la misma: ítem 12: frecuencia o tiempo de exposición (horas de exposición-día); ítem 10:

Actividad (rutinaria y no rutinaria); ítem 11: número de expuestos; y la sensibilidad de alguna persona al factor de riesgo. Considerando lo anterior se establece la probabilidad como:

• Baja: El daño ocurrirá raras veces

• Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

• Alta: El daño ocurrirá siempre

CONSECUENCIAS: Hecho o acontecimiento que resulta de otro.

Al elaborar la matriz de peligro, para establecer las consecuencias tenga en cuenta los posibles daños que puedan producir los factores de riesgo en la salud, en los materiales, en las instalaciones o en los procesos. En las personas las consecuencias pueden ser accidentes (ocurren súbitamente) o enfermedad (ocurren después de un período largo de exposición). Las consecuencias pueden ser:

• Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores.

• Dañino: Todas las EP (Enfermedades Profesionales) no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante, etc.)

• Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP (Enfermedades Profesionales) graves, progresivas y eventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma encéfalo craneal, amputaciones, etc.

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LA MATRIZ DE PELIGRO

Para cada investigación o proyecto que se planee desarrollar sobre los diferentes peligros en un sitio de trabajo se debe diligenciar el formato matriz de peligro. Este formato debe ser diligenciado por una persona que tenga conocimiento de la investigación o proyecto a realizarse y basándose en la información de este manual. Cuando una investigación tiene varias etapas probablemente se deba levantar una matriz de peligro para cada una de ellas. Una vez diligenciado el formato, debe ser enviado a Salud Ocupacional, este son los ítems para diligenciar la matriz de peligro:

1. Nombre de la empresa: Diligencie en este campo, el nombre de la empresa con la que se esté realizando el proyecto o la investigación.

2. Investigación o Proyecto: Diligencie en este campo el nombre de la investigación o el proyecto.

3. Fecha Inicial de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual se planea iniciar la investigación o el proyecto.

4. Fecha Final de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual se planea finalizar la investigación o el proyecto.

5. Evaluación Inicial: Diligencie en este campo la fecha en la cual de elabora la matriz de peligro.

6. Evaluación Realizada Por: Diligencie el nombre o nombres de las personas que elaboran la matriz de peligro.

7. N°: Enumere los factores de riesgo en orden consecutivo.

8. Factor de Riesgo: De acuerdo con la clasificación de factores de riesgo dada en este manual registre los diferentes factores de riesgo presentes en la investigación o el proyecto. Ejemplo: Ruido, Vibraciones, Radiaciones Ionizantes, Golpeado por, Caídas al mismo nivel.

9. Fuente: Identifique las fuentes generadoras de los riesgos que haya registrado, para ello puede ayudarse de los ejemplos dados en este manual. Ejemplo: Manejo de láminas de acero y vidrio, trabajo en escaleras, trabajos en andamios.

10. Actividad

a. Rutinaria: Marque con una “x” si la acción en la cual se genera este factor de riesgo es algo que se hace todos los días o casi todos los días.

b. No Rutinaria: Marque con una “x” si la acción que genera este factor de riesgo es una acción que se hace ocasionalmente.

11. Expuestos: Registre en este campo el número de personas expuestas al factor de riesgo según el tipo de contrato.

a. Planta (Todos los que tengan contrato laboral con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com