ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero Banco Financiero Del Perú Análisis Financiero De Los Principales Indicadores Financieros De La Banca

paulandmer14 de Diciembre de 2013

3.808 Palabras (16 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 16

Sistema financiero Banco Financiero del Perú

Análisis financiero de los principales indicadores financieros de la banca

A través del presente trabajo se hace un breve análisis de los principales indicadores financieros tomando como aplicación los indicadores del Banco Financiero del Perú. El propósito del trabajo es reforzar y consolidar los conocimientos sobre el sistema bancario nacional acorde con las normas dictadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), entidad que regula el ámbito de acción.

Análisis corporativo

Denominación: BANCO FINANCIERO DEL PERÚ S.A.

RUC: 20100105862

Sede Principal: El Banco desarrolla sus actividades a través de una Sede Principal ubicada en Av, Ricardo Palma Nº 278 – Miraflores, Lima – Perú

I. 1.- RESEÑA

Es una sociedad anónima constituida el 21 de noviembre de 1986, subsidiaria del Banco Pichincha C.A., un banco establecido en Ecuador, el cual posee el 69,89% de su capital social al 31 de diciembre de 2012.

El Banco está autorizado a operar como entidad bancaria por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SBS. Las operaciones que realiza el Banco comprenden principalmente la intermediación financiera que corresponde a los bancos múltiples; actividades que están normadas por la SBS de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros Nº 26702, que establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones y demás condiciones de funcionamiento a que se sujetan las personas jurídicas de derecho privado que operan en el sistema financiero y de seguros.

El Banco desarrolla sus actividades a través de una Sede Principal ubicada en Av, Ricardo Palma Nº 278 – Miraflores, Lima – Perú y 92 agencias, de las cuales 47 están ubicadas en el área de Lima Metropolitana y 46 en provincias (al 31 de diciembre de 2011, mantenía 112 agencias, de las cuales 53 estaban ubicadas en Lima Metropolitana y 59 en provincias).

Durante el año 2009, el Banco como parte del desarrollo de sus operaciones consolidó la alianza con la cadena de tiendas de ventas de electrodomésticos Peruana de Artefactos para el Hogar S.A. – CARSA, con la finalidad de registrar presencia y cobertura a nivel nacional, incrementado significativamente su red de agencias a nivel nacional.

Con fecha 30 de agosto de 2011, el Banco adquirió 78, 585,983 acciones de Amerika Financiera S.A., las cuales representan el 100% de su capital social. El importe total pagado por la compra fue de miles de US$ 36,849. Dicha operación fue autorizada por la SBS mediante Resolución Nº 1195 – 2011 del 1 de diciembre de 2011; y la transferencia efectiva de la operación se concretó el 7 de diciembre de 2011.

I. 2.- DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

El Banco Financiero fue creado en 1964 bajo el nombre de Financiera y Promotora de la Construcción S.A. En 1982 se modificó la denominación social a Finampro Empresa Financiera. Posteriormente, en 1986 se convirtió en empresa bancaria y se modificó la razón social a Banco Financiero del Perú, adecuándose totalmente el estatuto. Finalmente, en el año 2002, el Banco se adaptó a la forma societaria de Sociedad Anónima Abierta.

I. 3.- GRUPO ECONÓMICO

El Banco Financiero es subsidiaria del Banco Pichincha, principal entidad bancaria de Ecuador, la misma que se fundó en 1906 y que mantiene el 64.71% del capital social al 30 de junio de 2013.

Al 30 de junio de 2013, Banco Pichincha C.A. – cabeza del Grupo Financiero Pichincha – participa en el mercado financiero ecuatoriano con el 29.03% del total de activos, 29.22% en relación a pasivos y 27.32% en relación al patrimonio. Al mismo período, registra un total de 5,474 trabajadores.

La principal línea de negocio de Banco Pichincha C.A. es la cartera de créditos comerciales, seguido de consumo, hipotecarios y microcréditos. Así mismo, toma fondeo principalmente a través de depósitos del público y el mercado de valores, mientras que con relación al patrimonio, mantiene la política de capitalizar siempre parte de las utilidades generadas.

A continuación se detallan las empresas que forman parte del Grupo Pichincha:

Empresa Participación

Almacenera del Ecuador S.A. 95.8%

Pichincha Sistemas ACOVI C.A. 99.9%

Amerafin S.A. 96.3%

CREDI FE Desarrollo Micro. 98.9%

Banco Pichincha Panamá 100%

Banco Financiero del Perú 69.9%

FILANCARD S.A. 100%

Banco Pichincha España 84.0%

Banco Pichincha Colombia 54.9%

I. 4.- PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE OFRECE A NIVEL:

Microfinanzas y Pyme:

Crédito MYPE para Capital de Trabajo

Solifácil

Crédito MYPE para Activo Fijo

Crédito MYPE para Consumo

Crédito MYPE para Vivienda

Crédito Vehicular GNV

Crédito Flexible

Personal:

Ahorros y depósitos: Depósitos a Plazo, Cuenta Corriente, Cuentas de ahorro, CTS, Cuenta Sueldo.

Tarjetas: Tarjeta de Crédito Platinum, Tarjeta de Crédito Dorada, Tarjeta de Crédito Clásica, Tarjeta Carsa MasterCard, Tarjeta de Débito, Línea Paralela, El Profe Financiero.

Crédito: Préstamo Preferente, Créditos Hipotecarios, Crédito Vehicular, Convenios, Credicarsa.

Empresas:

Cuentas: Cuenta Corriente, Cuenta de Ahorros, Depósito a Plazo.

Financiamiento: Descuento de Letras, Préstamo Comercial, Carta Fianza, Convenios, Descuento de Facturas.

Leasing.

Cash Financiero

Tarjeta de Crédito.

Comercio Exterior: Cartas de Crédito, Cobranza, Financiamiento.

Y en todas sus líneas, Seguros y Otros Servicios.

Indicadores del sistema financiero

II. 1.- INDICADOR DE SOLIDEZ PATRIMONIAL

El Banco Financiero ha desarrollado un plan de adecuación que abarca la gestión de los diferentes tipos de riesgos. Durante el 2013 se han desarrollado e implementado diversas herramientas y modelos avanzados para la mejora de medición y cuantificación del riesgo de crédito, acorde a los lineamientos del comité de Supervisión Bancaria( BASILEA II) y adoptado por la SBS entre los que destacan el rating estadístico para la banca comercial.

A continuación mostraremos los datos del indicador de solidez del año 2013 hasta el mes de agosto.

En el siguiente cuadro presentaremos el desenvolvimiento del Banco financiero con respecto al BCP, en su evolución del Índice de Solidez Patrimonial. Podemos observar que el Banco financiero tiene porcentajes relativamente altos en los últimos meses presentados.

II. 2.- INDICADOR DE RENTABILIDAD

Al 1º semestre del 2013, los indicadores de rentabilidad del Banco registran una caída. El ROE se ubicó en 9.56% (10.80% al 1º semestre del 2012) y por el lado del ROA, se ubicó en 0.74% (0.95% al 1º semestre del 2012). A su vez, se aprecia que tanto el ROE como el ROA del Banco son inferiores al obtenido por el Sector bancario, los que fueron de 21.53% y 2.07% respectivamente. Es destacable mostrar que el Banco Financiero ha tenido un buen manejo en la gestión de su cartera en el periodo de crisis financiera internacional, pues la evolución de sus indicadores ROE y ROA entre los años 2009 y 2010 mejoraron sustancialmente a diferencia de la caída notoria obtenida para estos indicadores en el sector bancario. El indicador ROA mantiene un nivel bajo debido a la estrategia de crecimiento agresivo del Banco, el cual implica un fuerte aumento en los activos del Banco lo que genera un nivel de ROA bajo.

Fuente: SBS / Elaboración: PCR

Con relación al ROE, el Banco tiene la estrategia de incrementarlo a 10%, mientras que con el indicador de ROA, la estrategia es mantenerlo bajo con tendencia al alza.

II. 3.- INDICADOR DE EFICIENCIA

El Banco Financiero presentó resultados de eficiencia más alentadores que lo registrado en el 2012. La carga operativa como porcentaje de los ingresos financieros se situó en 43.08% desde 48.60% en el mismo periodo en el anterior año pese a registrar un mayor número de personal en el último periodo (junio de 2013, 2375 empleados; junio de 2012, 2015 empleados).

Con relación a lo anterior, el indicador de colocaciones por empleado también ha registrado una mejoría al incrementarse desde S/.1, 665 generados por colaborador hasta S/.1, 891 al cierre del primer semestre del 2013, tendencia que sigue al alza desde el deterioro sufrido al cierre del 2012.

Asimismo, si bien se ha apreciado una mejoría en el manejo de la eficiencia de las operaciones del Banco, es de resaltar que aún se encuentran por encima de los márgenes registrados por el sector de banca múltiple (38,93%), aunque en relación al sector de bancos medianos (45,06%) sí muestra un mejor manejo.

II. 4.- INDICADORES DE SOLVENCIA

Al 1º semestre del 2013 el apalancamiento financiero del Banco, medido a través del ratio de endeudamiento patrimonial11, se incrementó en relación al nivel obtenido al 1S del 2012, al pasar de 11.51 veces a 14.07 veces. Este resultado estuvo relacionado estrechamente con el crecimiento de los pasivos del Banco en 35.13% (S/.+1.513,99 MM) y en especial al aumento de las captaciones del público en 27.12% comparado con la caída del patrimonio de la entidad en 1.60%. Con este resultado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com