Tema: Actividad 6
itzayanatorrenilExamen27 de Septiembre de 2015
5.435 Palabras (22 Páginas)387 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
Tema: Actividad 6
UNIDAD 3 Problemática Ambiental
Equipo: 1 – LEA
MATRICULAS | INTEGRANTES: |
1544365 | (REPRESENTANTE) AGUAYO RAMOS LESLY ESTEFANIA |
1595455 | AGUIRRE YIP SANDRA PRISCILA |
1591714 | ALVARADO MUÑIZ LOURDES GABRIELA |
1585149 | ARREDONDO ORTEGA DAFTNE |
1693216 | AVALOS ORTIZ ALEJANDRA ELIZABETH |
1693332 | BALDERAS CORONADO LISSETT ANAI |
1588482 | BARRIENTOS CONTRERAS LEYLA SCARLET |
1693122 | BRIONES LIÑAN VICTOR GUADALUPE |
1582065 | BUSTAMANTE BEZANILLA WENDY MONSERRAT |
1427887 | CANALES GARCIA YOLANDA CAROLINA |
1578551 | CANTÚ CANTÚ ALEJANDRO |
1606449 | CANTÚ RAMOS RODRIGO |
Asignatura: Ambiente y Sustentabilidad Profesor: Dr. Francisco Javier Álvarez Mendoza Grupo: LEA Turno: Matutino
Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, NL a 25 de Septiembre de 2015
Introducción
Ante todo, es importante destacar que nuestra atmósfera se compone de un 99% de Oxígeno y Nitrógeno; mientras que el 1% restante lo componen tres gases, es decir, el metano, el óxido nitroso y por último el dióxido de carbono (CO2).
Siendo que estos últimos tres gases son los encargados de retener el calor en nuestra atmósfera, así mismo, se resalta que la tierra y los océanos, son quienes absorben los rayos solares.
Por tanto, en esta investigación, se realizará un hincapié sobre la variación del CO2 en la atmósfera a nivel global en los últimos 200 años, abarcando desde los siglos XIX, XX y principios del XXI, en otras palabras desde el año de 1800 hasta el año 2015.
Presentando de igual forma, una gráfica de la variación del CO2, sus orígenes, sus efectos, e incluso algunas propuestas de remediación y prevención de la elevación del CO2 atmosférico.
Los contenidos a mencionar en esta investigación son de gran extensión, específicamente consisten en los problemas ambientales locales y regionales, en la degradación de los ecosistemas, la emisión de gases de efecto invernadero, los impactos por contaminación, al igual, que la degradación de la capa de ozono, los fenómenos del Niño y la Niña, desastres naturales, efectos del calentamiento global, cambio climático, factores internos y externos del cambio climático, las estrategias que debemos implementar para la conservación de la biodiversidad y finalmente la mención de la extinción de algunas especies.
En resumen, son temas considerados de suma importancia, que tienen un mismo objetivo: el evitar problemáticas ambientales y daño a nuestra atmosfera.
Durante los últimos 200 años, los cambios climáticos se han debido a la variación de los movimientos de la tierra, es decir, a su inclinación y oscilación, dando por defecto las variaciones en las temperaturas.
Puesto que el calentamiento solar de la tierra, se produce por el efecto invernadero, el cual está compuesto por uno de los gases de la atmósfera, es decir, el dióxido de carbono, conocido por su fórmula como el CO2. Por tanto, cuando este gas aumenta, la efectividad de la energía radiante aumenta de la misma manera, destacando que la atmósfera es la encargada de absorber dicha energía.
Así que, el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera tiene una relación estrechamente con la temperatura global. Como mencionado anteriormente dicho gas invernadero, absorbe la energía del sol y luego la libera nuevamente en la atmósfera, produciendo el efecto invernadero, con el fin de mantener a la Tierra más cálida. De lo contrario, si se efectúa un aumento en las emisiones de dióxido de carbono, este arrojara consecuencias tales como:
- Propagación de enfermedades infecciosas
- Incremento de las temperaturas en superficie terrestre
- Aumento del nivel del mar.
Sin embargo, otro de los temas a abordar es el impacto de la contaminación ambiental, últimamente se han dado a conocer un gran número de muertes debido
a problemas de salud, protagonizadas por la calidad de aire y por la contaminación ambiental. Dentro de estos temas, el uso de combustibles es uno de los factores de gran contaminación para el entorno, afectando la calidad del aire.
Algunas de las enfermedades que ocasiona el impacto de la contaminación, se destacan: el desarrollo pulmonar, asma, alergia, inflamación de los bronquios y tos crónica.
Orígenes del CO2 en la atmósfera a nivel global.
El CO2 o dióxido de carbono produce un efecto invernadero al absorber la energía del sol y liberarla nuevamente en la atmosfera, lo cual mantiene a la tierra más cálida que si este efecto no se produjera.
Durante la mayor parte de los últimos 425.000 años, la concentración de CO2 ha variado entre 180 y 280 partes por millón. Cuando la concentración estuvo en su máximo, el mundo era más cálido. Los núcleos de hielo antárticos que brindaron prueba de las temperaturas antiguas también contienen pequeñas burbujas de aire que quedaron atrapadas a medida que se acumulaba la nieve. Estas burbujas fueron analizadas y brindan un registro de la concentración de CO2 a través del tiempo. Existe una estrecha relación entre la temperatura global promedio y la concentración de CO2.
Según la información química histórica, los cambios en el CO2 rastrean los cambios en la temperatura, y por consiguiente el clima en contraste con la simple y monótona tendencia al aumento del CO2 mostrada en la literatura del cambio climático pos-1990. Desde 1812, la concentración del CO2 atmosférico en el Hemisferio Norte ha fluctuado mostrando tres altos niveles de máxima alrededor de 1825, 1857 y 1942, este último con valores superiores a las 400 ppm. Entre 1857 y 1958, el proceso Pettenkoffer fue el método analítico estándar para la determinación de los niveles de dióxido de carbono en el aire, y usualmente alcanzaban una precisión mejor que el 3%.
La idea de que el CO2 a partir de la quema de combustibles fósiles podría acumularse en el aire y causar un calentamiento de la atmósfera inferior se especuló tan tempranamente como la segunda mitad del Siglo 19 (Arrhenius, 1903). En ese tiempo el uso del combustible fósil era muy reducido como para esperar que un aumento del CO” fuese detectable. La idea fue expresada de manera convincente por Callender (1938, 1940) pero sin una evidencia sólida de un aumento del CO2.
Antes de la revolución industrial el nivel de CO2 estaba en estado de equilibrio de alrededor de 280 ppm, valor alrededor del cual hubo poca o ninguna variación. Esta presunción de constancia y equilibrio está basada en una revisión crítica de literatura más vieja sobre el contenido del CO2 atmosférico hecha por Callender y Keeling.
La concentración de CO2 en la atmósfera ha crecido desde cerca de 280 partes por millón (ppm) en 1800, al principio lentamente y luego progresivamente más rápido hasta un valor de 367 ppm en 1999, haciéndose eco del aumento del creciente ritmo del desarrollo global de la agricultura y la industria. Esto se conoce a partir de numerosas, bien replicadas mediciones de la composición de las burbujas de aire atrapadas en el hielo Antártico. Las concentraciones del CO2 atmosférico han sido medidas directamente con alta precisión desde 1957; estas mediciones concuerdan con las mediciones de los núcleos de hielo y muestran una continuación de la creciente tendencia hasta el presente.
Una razón fundamental del descenso del CO2 atmosférico a medida que las temperaturas bajan es que los océanos más fríos pueden disolver más CO2. Existe un intercambio permanente de CO2 entre la atmósfera y los océanos. El gas se disuelve y también es liberado en la atmósfera. El equilibrio es determinado principalmente por la temperatura. Puedes experimentar este efecto por ti mismo. Abre una botella de agua gaseosa. Vierte un poco en dos vasos. Coloca uno en el refrigerador y deja el otro a temperatura ambiente. Regresa en aproximadamente una hora y bebe un sorbo de cada uno. El que está en el refrigerador retuvo más burbujas. Las fluctuaciones en el nivel de CO2 en la atmósfera son parte del ciclo del carbono, un proceso complejo por el que el carbono se desplaza entre la atmósfera, los organismos biológicos, la corteza terrestre y los océanos.
...