ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajos Monograficos

jhat23 de Julio de 2011

2.705 Palabras (11 Páginas)1.532 Visitas

Página 1 de 11

El DIU (DISPOSITIVO INTRA UTERINO) T de cobre: Seguro, eficaz, reversible

La falta de información exacta y otras barreras obstaculizan el uso del DIU.

Network en español: 2000, Vol. 20, No. 1

Es un buen método que tiene mala fama en algunos países. El dispositivo intrauterino (DIU) T de cobre es seguro y reversible, requiere poco esfuerzo por parte de la usuaria una vez que ha sido insertado y ofrece 10 años de prevención contra el embarazo. Sin embargo, en algunos países las clientas de planificación familiar se muestran reacias a usar el DIU, los trabajadores de salud se muestran reacios a proporcionarlo o los programas no tienen los suministros ni el personal capacitado necesarios para ofrecerlo.

Los temores acerca de los efectos secundarios, la preocupación relacionada con las infecciones y la infertilidad, la falta de capacitación técnica para los proveedores y el tiempo y los costos de la prestación de servicios obstaculizan el uso de los DIU en algunos países. El doctor Carlos Huezo, director médico de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) opina: «El DIU es un método muy eficaz y tiene una tasa más baja de complicaciones que los métodos hormonales. Por consiguiente, es lamentable que su uso sea tan bajo en muchos países. Debemos dar a conocer la seguridad y la eficacia del DIU».

Aproximadamente el 13% de las mujeres en edad de procrear usan el DIU en el mundo, lo cual hace que sea el segundo anticonceptivo de uso más generalizado (19% usan esterilización femenina, que es el método principal). Sin embargo, la mayoría de las usuarias del DIU viven en unos cuantos países, especialmente en la China donde vive la quinta parte de la población mundial. Los estudios indican que el DIU T de cobre es casi tan eficaz como la esterilización masculina o femenina, pero a menudo no se le tiene en cuenta como método de anticoncepción. Ello se debe en parte a información errónea de los clientes y los proveedores.

Mitos y rumores

En una encuesta internacional por correo que están realizando la IPPF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha observado que la información inexacta acerca del DIU constituye una barrera para su uso mundial. El doctor Huezo afirma que los datos preliminares relativos a las preguntas e inquietudes de las clientas revelaron que los rumores eran muy comunes. La encuesta se envió a instituciones nacionales que prestan servicios de planificación familiar en 75 países.

El doctor Huezo declara: «El concepto erróneo más común era que el funcionamiento del DIU consiste en provocar un aborto. También oímos que el DIU produce cáncer. Esta fue una idea bastante común, pero sorprendió a los investigadores. Otra preocupación es que el DIU se sale del útero y puede llegar hasta el corazón o el cerebro».

La IPPF y la OMS están preparando una lista de estos conceptos erróneos para los proveedores y las respuestas que éstos pueden dar a las inquietudes de las clientas. Por ejemplo, no hay pruebas científicas que indiquen que el DIU produzca cáncer. En realidad, las investigaciones indican que los dispositivos hacen reducir el riesgo de cáncer endometrial y cervicouterino. Es cierto que el DIU puede expulsarse por la vagina o que muy rara vez puede perforar el útero durante la inserción, pero no se desplaza del útero a otros órganos. El DIU previene la fecundación. No se entienden plenamente los mecanismos particulares, pero los estudios demuestran que el DIU interrumpe eficazmente el proceso reproductivo antes de la implantación y el embarazo, lo cual indica que no actúa como un abortifaciente.

El doctor Huezo afirma: «Si deseamos hacer aumentar la aceptabilidad del DIU, o de cualquier otro método, es importante proporcionar información y educación a la comunidad, a los clientes y a los posibles clientes. También es muy importante actualizar los conocimientos que tienen los proveedores de servicios, no sólo los que proporcionan directamente (anticoncepción) sino también los que prestan otros servicios de salud reproductiva».

Actualizar la información es importante. Un estudio efectuado en Jamaica reveló que los médicos privados a menudo negaban métodos de planificación familiar y basaban sus decisiones en información obsoleta y no en pruebas científica actuales.1 El 29% de los médicos exigían a sus pacientes que descansaran después de usar un DIU, antes de insertar otro DIU o de usar otro método; y el 11% exigía una prueba de sangre antes de insertar el DIU. Esto no es necesario desde el punto de vista médico.

La información errónea u obsoleta también tiene que ver con inquietudes acerca de la prevención de infecciones. Algunos trabajadores de salud se muestran reacios a recomendar el DIU porque creen erróneamente que éste causa enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), condición grave que puede producir infertilidad o la muerte.

Los riesgos de EPI pueden reducirse mediante exámenes de detección en las clientas que corren un riesgo elevado de enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres que corren riesgo de enfermedades de transmisión sexual deben considerar otra opción de anticonceptivos, como los condones. «Si ocurre una infección después de la inserción, quiere decir que tal vez la mujer ya tenía una infección, como gonorrea, en la parte baja y que se introdujo a la parte alta del aparato reproductor», afirma la doctora Irina Yacobson de FHI, quien ha dirigido capacitación en DIU en varios países. Dejar el DIU en su lugar durante el tiempo recomendado también puede ayudar a reducir a un mínimo los riesgos de infección. Los proveedores también deben aplicar procedimientos de inserción estéril y fomentar el uso de condones si las mujeres tienen relaciones sexuales con hombres que pueden estar infectados.

Otra barrera ha sido el requisito de que para insertar el DIU las mujeres estén menstruando, para cerciorarse de que no están embarazadas. FHI ha elaborado una lista de verificación sencilla para ayudar a los proveedores a descartar la posibilidad de embarazo en las mujeres que no están menstruando, y ha enseñado a los proveedores a usarla.

Efectos secundarios

En algunas clientas el miedo a los efectos secundarios del DIU hace que no lo usen, y constituye una de las razones principales por las que éstas dejan de usarlo. Generalmente, las usuarias de este método notifican menos efectos secundarios que las usuarias de métodos hormonales o tradicionales, pero cuando dichos efectos ocurren pueden hacer que las clientas pidan que se les extraiga el DIU.2

El sangrado intermenstrual y el cólico son las quejas más comunes durante los primeros meses de uso del dispositivo. Un estudio realizado por FHI en Tailandia observó que durante los primeros 12 meses de uso, el sangrado intermenstrual y los períodos dolorosos eran los efectos secundarios que más notificaron las usuarias del DIU.3 En Bangladesh, el 40% de las 3.678 usuarias del DIU encuestadas se habían hecho extraer el dispositivo, de las cuales aproximadamente una quinta parte lo habían hecho por problemas menstruales.4 En Nepal, las mujeres creían erróneamente que el mayor sangrado y los cólicos durante los primeros meses de uso del dispositivo eran síntomas de que éste se estaba desplazando del útero y que finalmente llegaría al corazón y lo perforaría.5

Un estudio que FHI llevó a cabo recientemente en América Latina, Asia y África reveló que los factores que contribuían a dejar de usar el DIU de cobre en 321 mujeres eran la expulsión (3,1%) y el sangrado y el dolor (4,5%). Los investigadores también observaron que las mujeres menores de 20 años registraban tasas de expulsión más elevadas que las mujeres de más edad.6

Antes de la inserción del DIU se debe dar asesoramiento a las mujeres acerca de los efectos secundarios y lo que éstos significan. Si ocurren cambios menstruales durante los primeros meses de uso del método, los proveedores deben tranquilizar a la mujer y decirle que estos efectos secundarios son normales y que generalmente disminuirán con el tiempo. No es necesario desde el punto de vista médico extraer el dispositivo a menos que la mujer también tenga fiebre, sensibilidad abdominal o flujo vaginal anormales (que son signos de EPI) o dolor intenso (signo de perforación uterina o expulsión parcial). Los trabajadores de salud también pueden ayudar a las mujeres a manejar esos efectos secundarios recetándoles medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como ibuprofen. Por ejemplo, los médicos pueden recomendar 400 miligramos de ibuprofen cuatro veces al día hasta que el sangrado cese, a las mujeres que tienen dolor y problemas menstruales.

Sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (114 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com