UN FORDISMO QUE NUNCA EXISTIÓ
191823Síntesis9 de Junio de 2020
542 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
UN FORDISMO QUE NUNCA EXISTIÓ
Los conceptos organizacionales han colonizado el discurso de las ciencias sociales y la producción en masa es de los mas influyentes en los tiempos. Este tipo de producción ha llevado al fracaso industrial americano y británico.
El concepto de producción en masa puede intercambiarse con el de “fordismo”.
Ford no encaja en el estereotipo de producción en masa, al existir una enorme discrepancia entre el estereotipo y los logros heroicos de Ford en Highland Park, siendo esta la fabrica mejor documentada en la historia de la fabricación en masa. Mas bien, era una empresa proto-japonesa.
La empresa Ford atravesó por momentos difíciles ya que su política de marketing y algo que los caracterizó estaba marcada por la introducción a nuevos modelos.
Lo que logró Ford - Ford realizó una serie de cambios a su automóvil de modelo T aumentando las piezas y haciéndolo un auto ligero pero fuerte, lo cual era gracias a la cuidadosa elección de los materiales.
Aquí una parte interesante de lo que hizo Ford para reducir los costos tiene que ver con un ejemplo visto en clase, en donde el profesor Rogelio lo explica con un coche Tsuru, en donde si este coche cuesta $30,000.00 fabricarlo, a los consumidores se le vende en $200,000.00. Mientras que Ford convertía 1 dólar de los materiales comprados en 1 dólar de output interno, repercutiendo solo 30 centavos de costo de trabajo en la conversión, la mayor parte de los restantes 70 centavos podían ser concedidos al consumidor, y de esta forma la reducción de precios.
Ford y el estereotipo de la producción en masa – La diferencia entre Ford y la producción en masa consta de tres elementos: equipo especializado; trabajadores tayloristas semiespecializados; producto estandarizado.
Todas las prácticas de la compañía Ford en cuanto al uso de la mano de obra y máquinas, iban encaminadas al privilegio del trabajo.
El concepto de “taylorismo informal” da lugar a equívocos, puesto que fracasa a la hora de especificar el carácter cuasi japones del régimen de control laboral que Ford puso en práctica.
Con cambios o sin cambios de disposición, la des-especialización era la forma de vida en la fabrica de Ford.
Mas tarde, la idea de que el Modelo T era un producto estandarizado constituye un equívoco, pues existe una serie de concepciones erróneas sobre la naturaleza cambiante del mercado automovilística. El coche no era un producto maduro cuando el T fue introducido en el mercado, cuando este ingresó a la producción de volumen los coches americanos eran abierto, a gasolina, se ponían en marcha con manivela y llevaban ruedas de artillería y cuando se agotó el T, los coches americanos habían cambiado drásticamente, ahora ya eran cerrados, eléctricos, se ponían en marcha solo y con neumáticos de baja presión sobre sus llantas desmontables. Con esto, Ford no habría sido capaz de mantener su posición en el mercado de coches baratos de haber ignorado las transformaciones. Tras este hecho, Ford al igual que la mayoría de fabricantes de coche relativamente pequeños y baratos, optó por la decisión de incorporar cambios necesarios en los nuevos modelos regularmente introducidos o desarrollar y perfeccionar el modelo existente.
El modelo T se mantuvo tanto tiempo en el mercado por ser un producto elástico y no por ser un producto estandarizado.
...