Un amor y una vida tragica
titolin123Biografía9 de Octubre de 2022
625 Palabras (3 Páginas)125 Visitas
Un amor y una vida trágica
Este trabajo responde al conflicto cognitivo ¿De qué manera una obra artística refleja la estética de una sociedad? Esta pregunta hace referencia a la obra literaria de Tristán e Isolda. En esta obra se desenvuelven los personajes principales, Tristán e Isolda, en un amor medieval; viven el uno para el otro y siempre estando al límite de la sociedad, ya que en esa época eran muy honrados los principios, llegando a un punto de morir por honor. A lo largo de la obra literaria, se refleja de diferentes maneras la estética de una sociedad medieval, que es en donde se desarrolla su historia. Este trabajo se centra en la estética de las mujeres y su belleza durante la época medieval.
La época medieval tiene características muy definidas,en la cual las mujeres cumplían con un rol en particular; la sociedad demandaba a la mujer ser desposada por un hombre, que probablemente no amaba, para poder tener un futuro. A la mujer se le veía como una persona inferior al hombre y solo como una acompañante, no se le daba el derecho de elegir a su esposo, ya que era elegido por el padre o la cabeza de la familia. Estos aspectos de la estética de la sociedad medieval se reflejan en la obra literaria Tristán e Isolda, empezando cuando se le consideraba a Isolda la rubia como un premio de haber matado a la bestia.
En esta época se defendían a muerte los valores de justicia, lealtad y honor, por lo cual cuando una mujer traicionaba a su esposo, se le llegaba dar el castigo de muerte. Se le consideraba a la mujer como una propiedad, y en la obra se demuestra cuando Isolda es descubierta con Tristán y a ambos se les quería castigar con la muerte.
A lo largo de la vida de una mujer en la época medieval, lo único se le enseñaba era ser una buena esposa. En Tristán e Isolda se observa como se le daba un papel secundario en la sociedad, ya que “esta relación de poder desfavorecía a las mujeres sin importar su condición social e implicaba toda una serie de violencias producidas por su situación de inferioridad”(García,(s.f),p.2).
También se tenía bien definido el concepto de belleza en las mujeres y se demuestra claramente en Isolda la Rubia; se consideraba una mujer bella cuando tenía rasgos finos, piel clara y cabello rubio, Isolda tenía estas características y se le consideraba la mujer más bella del reino. En la obra literaria se expresa la belleza de Isolda con frases como “su belleza despidió tal claridad como si les diera el sol naciente”(Bédier,(s.f),s.p.).
En conclusión, una obra puede reflejar las características de una sociedad en base a muchos aspectos. Un aspecto muy importante es cómo la sociedad sentían y veían a la mujer, teniendo un fuerte control social sobre ellas. . Al igual que se le consideraba a la mujer como solo un acompañante del hombre, por lo que las mujeres tenían inferiores derechos y obligaciones. Estos aspectos reflejan la mentalidad de las personas de esa época, y se expresa en Tristán e Isolda en varias ocasiones, ya que a Isolda se le consideraba un premio por matar a la bestia y una traidora por no amar al rey. Así mismo, se desenvuelve en la obra los conceptos de lo que se consideraba belleza en la época medieval, y por lo que también se le consideraba superior, como lo es con Isolda la rubia e Isolda la de las manos blancas; ambas Isoldas poseían rasgos similares que manifiestan como pensaba y sentía la sociedad en la época medieval.
Referencias
Bédier, J. (s.f). La Historia de Tristán e Isolda. [Versión PDF]..
Tojal, A.(s.f). La mujer en la Edad Media: Religiosidad y Cultura. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23673/TFG_Tojal.pdf?
...