Universidad
miguelonysari15 de Marzo de 2014
3.036 Palabras (13 Páginas)166 Visitas
UNIVERSIDADES NACIONALES PERUANAS
1. Las Universidades Nacionales, son entidades integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa, administración y económica dentro de la Ley .
La Ley Universitaria, establece sus fines, régimen académico y administrativo, los estudios y grados que otorga, su gobierno y otros aspectos relacionados con su actividad.
2. MARCO GENERAL DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de las universidades nacionales. Los elementos están constituidos por terrenos, locales académicos, locales administrativos, maquinaria y equipo, unidades de transportes, muebles y enseres y otros equipos diversos necesarios para el funcionamiento de las universidades.
En cuanto a servicios, está referido a los procesos y procedimientos de los servicios que prestan las universidades nacionales; tales como, ingresos, proceso académico, proceso de graduación, proceso de titulación; sistema de pagos, sistema de cobros, etc.
De acuerdo con la Enciclopedia Encarta® 2005, también se puede hablar de infraestructura social y económica.
En ese sentido la infraestructura social comprende a la forma como están organizadas las personas de las universidades; es decir en autoridades, funcionarios, docentes, trabajadores no docentes, estudiantes, egresados, graduados. Cada uno de estos grupos tiene intereses propios e intereses corporativos, por tanto su participación en de suma importancia en la administración de las Universidades Nacionales.
En cuanto a la infraestructura económica está referida a la forma como estructuran las universidades nacionales sus fuentes de financiamiento e inversiones para que puedan funcionar. Los recursos del tesoro, los recursos directamente recaudados, las donaciones y legados constituyen las fuentes básicas de financiamiento. En base a estas fuentes se obtienen las inversiones necesarias para la gestión académica y administrativa. Las Universidades Nacionales deben disponer de una adecuada estructura de financiamiento e inversiones para poder llevar a cabo sus actividades en las mejores condiciones.
3. INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
4. PLANEACION ESTRATÉGICA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
El Artículo 55 de la Ley No. 27209, establece que las entidades del Estado deben formular el Plan Estratégico Institucional.
El Decreto Supremo No. 187-2001-EF, establece que los Planes Estratégicos Multilaterales, estarán compuestos de los siguientes elementos: i) Visión del país al 2021; ii) Misión del Estado; iii) Objetivo general del gobierno; iv)) Principales prioridades nacionales para el período 2002-2006. Asimismo esta norma contiene la Programación general y específica por sectores institucionales.
El Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008, contiene: i) La declaración de principios de política fiscal; ii) La situación general y perspectivas: Desarrollos perspectivas y Escenario Macroeconómico; iii) Ingresos, Gastos y Financiamiento público.
La Resolución No. 399-2001-EF/10, establece las disposiciones específicas para la formulación de los Planes Estratégicos Institucionales. Al respecto se establece los diversos aspectos de: i) Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI); ii) La Programación Multianual de Inversión Pública (PMIP); y, iii) La Estructura de los Planes Estratégicos Multianuales (PEM).
Esta norma establece que la formulación de los Planes Estratégicos Multianuales, deben contener la siguiente información: i) El Diagnóstico; ii) Las Perspectivas a mediano y largo plazo (Visión y Misión); iii) Los Objetivos Estratégicos generales y específicos; iv) Las Acciones Permanentes y Temporales; v) Los Indicadores para la medición del desempeño; y, vi) Los recursos necesarios para su implementación.
DIAGNÓSTICO :
Comprende el análisis de la situación respecto al entorno en el que se sitúa y al análisis de sus características internas. El diagnóstico comprende una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido en los últimos cinco años, sobre la base de una Matriz de Diagnóstico que refleje: Situación encontrada; Acciones emprendidas; Resultados esperados; y, Resultados obtenidos.
Para la elaboración de la Matriz de Diagnóstico se considerará el análisis del entorno general y específico. El entorno general incluirá el análisis de los factores que corresponden a lo económico; geográfico; demográfico; político; legal; social; cultural; tecnológico; y, cualquier otro factor que se considere pertinente. El entorno específico incluirá la definición de: Quienes son los usuarios / beneficiarios; Cuales son los principales colaboradores, y, Otras entidades públicas y privadas que prestan servicios similares.
Una forma de identificar la problemática así como evaluar las condiciones favorables y adversas por las que está pasando las Universidades Nacionales, es el ANALISIS FODA, el cual permite identificar y evaluar los factores favorables o adversos del entorno y del ambiente interno. El Análisis FODA permite analizar los cambios del medio externo en términos de Amenazas y Oportunidades así como del medio interno en términos de Fortalezas y Debilidades.
PERSPECTIVAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO :
Comprende:
La Visión será una representación de lo que deben ser en el futuro las Universidades Públicas, en el marco de la temática que le compete al Pliego Presupuestario. La Visión incluirá cambios que deseamos lograr en el seno de la población objetivo y en la imagen objetivo de la propia institución.
"La Universidad Nacional Federico Villarreal", debe liderar la innovación cultural, social, tecnológica y científica, que contribuya efectivamente al desarrollo humano sostenible"
La Misión, en la nueva propuesta estratégica, equivaldrá a enunciar explícitamente la razón de la existencia del Pliego Presupuestario, reflejará lo que es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión.
La declaración de la misión responderá a las siguientes interrogantes: i) Quiénes somos; ii) Que buscamos; iii) Porqué lo hacemos; y, iv) Para quiénes trabajamos.
" La Universidad Nacional Federico Villarreal", tiene por misión, la formación de la persona humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la nación, fundado en un renovado conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia solidaria con el desarrollo humano sostenible "
Asimismo, en la propuesta estratégica, se definirán los Objetivos Estratégicos Generales, que vienen a ser los propósitos o fines esenciales que la entidad pretende alcanzar para lograr la misión que se ha propuesto en el marco de su estrategia. Constituyen propósitos en términos generales que se asocian principalmente a un Programa dentro de la clasificación funcional vigente.
Los objetivos estratégicos generales, serán por definición objetivos de largo plazo que contribuirán al logro de la Visión de los Programas. Por lo tanto estos objetivos deben responder a que se desea cambiar de la realidad interno y externa en la cual se actúa, y serán expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de Indicadores de Resultados objetivamente verificables.
Objetivos generales de la UNFV:
Objetivo: Brindar formación de alta calidad y excelencia académica, sobre la base de un sistema de investigación que tenga como soporte una docencia calificada, infraestructura y equipamiento que permita formar profesionales con conocimientos y valores, comprometidos con el desarrollo humano sostenible.
Objetivo: Brindar formación integral, desarrollada sobre la base de permanente evaluación y actualización de los recursos académicos.
Objetivo: Desarrollar e incrementar los trabajos de investigación interdisciplinarios orientada a la enseñanza - aprendizaje científicos tecnológicos que permita integrar a la universidad en el proceso productivo del país.
Objetivo: Implementar programas de bienestar, proyección social, y actividades artísticas y culturales, mediante el apoyo de la cooperación técnica
Objetivo: Lograr una gestión administrativa eficiente y eficaz, como soporte de las actividades académicas de investigación y de acción social.
Objetivo: Mejorar, ampliar y/o acondicionar la infraestructura física institucional existente, a efecto de brindar un mejor servicio a la población estudiantil y a la comunidad en su conjunto
Los Objetivos Estratégicos Específicos, serán los propósitos en que se divide un objetivo general, se asociarán principalmente a un Subprograma dentro de la clasificación funcional vigente y comprenderá un conjunto de acciones permanentes y temporales.
Estos objetivos serán por definición objetivos de mediano plazo que contribuirán al logro del objetivo estratégico general y serán expresados en términos cualitativos y serán susceptibles de medición a través de Indicadores de Resultados objetivamente verificables.
Las Acciones Permanentes o Temporales, serán las categorías básicas sobre las que se centra la implementación estratégica de la Propuesta Estratégica, constituirán las unidades fundamentales de asignación de recursos a fin de lograr objetivos estratégicos específicos.
Los Indicadores para la Medición
...