ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VARIOS AUTORES BOLIVIANOS

mariocc7 de Octubre de 2011

3.056 Palabras (13 Páginas)3.782 Visitas

Página 1 de 13

Araúz Crespo, Germán

(La Paz, 1941)

Narrador. Ejerció el periodismo cultural en publicaciones de Santa Cruz y La Paz, donde actualmente dirige el suplemento literario del diario "La Razón". Obras principales: Cuentos para niños volumen I y II (1985-86), Taller del cuento nuevo (1986), Cuentario (1991) y Crónica secreta de la guerra del Pacífico (2002). Tiene cuentos publicados en diversas antologías.

Ayllón, Virginia

(La Paz, 1958)

Narradora, poetisa, ensayista, documentalista. Forma parte del Taller de Literatura Femenina en La Paz y es responsable del Centro de Documentación de las Artes y Literaturas Latinoamericanas (CEDOAL). Fue redactora de la revista boliviana de cuento "Correveydile". Obras principales: Búsquedas: cuatro relatos y algunos versos (1996). Tiene en su haber varias obras de análisis sobre la situación de la mujer.

Bascopé Aspiazu, René

(La Paz, 1951-1984)

Narrador, poeta y periodista. Dirigió el semanario "Aquí", fue codirector de la revista Trasluz". Sus cuentos y novela obtuvieron premios en certámenes literarios, constituyéndose en uno de los más destacados narradores de su generación. Obras principales: Primer fragmento de la noche y otros cuentos (premio nacional de cuento "Franz Tamayo", 1977), La veta blanca. Coca cocaína en Bolivia (1982), La noche de los turcos (1983), La tumba infecunda (premio nacional de novela "Erich Guttentag", 1985), Los rostros de la oscuridad (1988) y Niebla y retorno (premio nacional de cuento "Franz Tamayo", 1988).

Cáceres Romero, Adolfo

(Oruro, 1937)

Narrador, profesor y crítico literario. Docente investigador de la Facultad de Humanidades y miembro del Comité de Tesis del C.P.C.I.N., de la Universidad Católica Boliviana. Es uno de los estudiosos más serios de la literatura boliviana. Obras principales: Galar (premio nacional de cuento de la Municipalidad de Cochabamba, 1968), La mansión de los elegidos (1973), Copagira (1975), Diccionario de la literatura boliviana (1977), Las víctimas (1978), Entre ángeles y golpes (premio nacional de cuento "Franz Tamayo", 1982), Los golpes (1983), Poésie Bolivienne du XX-Sicle (1986), La Hora de los ángeles (1987), Nueva Historia de la Literatura Boliviana, Tomo I: Literaturas aborígenes: aymara, quechua, callawaya y guaraní (1982); Tomo II: Literatura colonial de Bolivia (1990); Tomo III: Literatura de la independencia y del siglo XIX (1995), Poésie quechua en Bolivie (1990) y Diccionario de la Literatura Boliviana (segunda edición, 1997).

Calizaya Velásquez, Zenobio

(Llallagua, Potosí, 1955)

Abogado, narrador, dramaturgo y fotógrafo. Es miembro de Instituciones Culturales y Científicas de Bolivia. Obtuvo premios literarios en el país y el extranjero. Gran parte de sus libros permanecen inéditos. Obras principales: Historias fallidas (premio "Luis Mendizábal Santa Cruz", 1994), Ofrendas a Pachamama (premio nacional de cuento "Oscar Cerruto", 1994), Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (1997) y Vida y milagros de la Villa de San Felipe de Austria (premio de ensayo de "Los Siervos de María y la fundación Inti Raymi", 1996).

Camarlinghi, José

(La Paz, 1928)

Poeta, narrador y editor de libros. Es uno de los más destacados promotores del libro nacional, por cuya labor meritoria fue homenajeado por la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, en 1979. Obras principales: Búcaro de amor (1962), La musa vesánica (1963), Cara sucia (1976), y Cuando yo era trencito (1979).

Cárdenas Franco, Adolfo

(La Paz, 1951)

Narrador, dibujante y docente universitario. Codirigió la revista literaria "Vidrio Molido". Obras principales: Fastos marginales (1983), Chojcho con audio de rock p'saaaahdo (1992) y Octavo sello (1997).

Carvalho Oliva, Homero

(Santa Ana del Yacuma, Beni, 1957)

Narrador, periodista, empleado público, licenciado en Sociología. En 1991 estuvo a la cabeza de la Oficialía Mayor de Cultura, en la H. Alcaldía Municipal de La Paz, ocasión en la que organizó el encuentro de escritores bolivianos en el Tiahuanacu. Recibió una distinción del Instituto Latinoamericano de Escritores, en 1989. Obras principales: Biografía de un otoño (1983), El Rey ilusión (1984), Los cuentos del Gallo Ningüento (1986), Seres de palabras (1991), Territorios invadidos (1993), Historias de ángeles y arcángeles (premio nacional de cuento de la Municipalidad de Cochabamba, 1995), Memoria de los espejos (premio nacional de novela "Ediciones Fondo Municipal", Santa Cruz, 1996), Ajuste de cuentos (1999), El espíritu de las cosas (2001), Cuento súbito (2001) y Santo Vituperio (2003).

Catalano, Jorge F.

(La Paz, 1928-1987)

Narrador, poeta, biógrafo. Fue miembro activo de la revista "Signo" (Cuadernos Bolivianos de Cultura), del "Movimiento Cultural Prisma" y miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua. Obras principales: Niños (1979), Chopin, el esplendor del Romanticismo (3 Tomos, 1985) y Linila (1986).

Cerruto, Oscar

(La Paz, 1912-1981)

Poeta, narrador, periodista, biógrafo, diplomático. A los 14 años fue reportero de "La Verdad" y años después director de "El Diario". Su novela está inspirada en la Guerra del Chaco y sus cuentos marcan el inicio de la narrativa moderna en Bolivia. Trabajó en la Cancillería y fue embajador de Bolivia en Uruguay (1965). Obras principales: Aluvión de fuego (1935), Cifra de las rosas y siete cantares (1957), Cerco de penumbras (1958), Patria de sal cautiva (1958), Estrella segregada (1973), Reverso de la transparencia (1975), Cántico traspasado (1975), Poesía (1985) y La muerte mágica (1988).

Condarco Santillán, Carlos

(Oruro, 1946)

Poeta, narrador, profesor, agricultor. Tiene cuentos traducidos al francés y el alemán. Obras principales: Agraz (1972), Arteaga el inmortal (premio nacional de cuento "Franz Tamayo", 1980), Paisaje (1984), Las montañas azules (premio nacional de cuento de la Municipalidad de Cochabamba, todavía inédita) y Evolución de la crítica literaria de Gabriel René Moreno (1986) y Con papá en el zoo (1998).

Daher Canedo, Gary

(Cochabamba, 1956)

Poeta, narrador, traductor, crítico literario. Dirigió, junto a Vilma Tapia y Álvaro Antezana, el suplemento literario "El pabellón del vacío", del diario "Opinión". En 1994 obtuvo el primer premio de crítica literaria "Wálter Montenegro" de la Asociación de Periodistas de La Paz y la Editorial Los Amigos del Libro. Obras principales: Poemas y silencios (1992), Los templos (1993), Tamil (1994), Errores compartidos (coautoría: Ariel Pérez, Juan Carlos Ramiro Quiroga, 1994), Desde el otro lado del oscuro espejo (1995), El olor de las llaves (1999) y Cantos desde un campo de mieses (2002).

Díaz Machicao, Porfirio

(La Paz, 1909-1981)

Narrador, periodista, historiador. Director y propietario del diario "El País", entre 1937 y 1970. Fundó la Asociación de Periodistas en Cochabamba y ejerció como Director de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Fue miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua y Presidente de la Academia Boliviana de Historia. Mereció el Premio Nacional de Cultura, en 1976, y las Condecoraciones del Cóndor de los Andes y de San Gregorio Magno. Obras principales: Cuentos de dos climas (1936), Los invencibles (1936), El estudiante enfermo (1939), Vocero (1942), Nataniel Aguirre (1945), La bestia emocional (1955), El ateneo de la muerte (1958), María del Valle y sus cruces (1966), Cruz de aldea (1967), Prosa y verso de Bolivia (1966-68) y Testificación de la cueca (1968).

Gamarra Durana, Alfonso

(Oruro, 1931)

Médico, narrador, poeta. Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Academia Boliviana de Cirugía. Cofundador y ex presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro. El Colegió Médico de Bolivia le otorgó el Premio Nacional al Mérito Profesional, en 1990/91. Obras principales: Biografía de un Titán (1976), Torbellinos interiores (1980), Amanecer sangriento (1981), Duende de oquedades (1984), Celda-Cárcel-Mina (1988), La forma tridimensional del futuro (1989), Prodigio de las letras (1989) y Panorama del acontecer heroico (1998).

Guevara Arze, Walter

(Ayopaya, Cochabamba, 1911-1996)

Abogado, catedrático, diplomático, narrador. Redactó la "Tesis de Ayopaya". Fue diputado, senador, canciller y embajador en Francia. Elegido presidente interino en 1979, ese mismo año fue derrotado por el cuartelazo encabezado por el Cnl. Natusch Busch. Obras principales: Tempestad en la Cordillera (1979), Radiografía de la negociación con Chile (1978), Bases para replantear la revolución nacional (1988), Radiografía de la negociación del gobierno de las Fuerzas Armadas con Chile (1988) y La cuestión marítima al finalizar el siglo XX (1992).

Gumucio Dagron, Alfonso

(Buenos Aires, 1950)

Poeta, narrador, periodista, cineasta. Redactor de la sección cultural del matutino "El Nacional", entre 1970 y 1971, trabajó en el semanario "Aquí", que dirigía Luis Espinal. Cursó estudios de cinematografía en París. Ejerce como funcionario internacional. Obras principales: Provocaciones (1977), Cine, censura y exilio en América Latina (1979), Razones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com