ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida De Anastasio Somoza García

denis9418 de Junio de 2013

5.376 Palabras (22 Páginas)613 Visitas

Página 1 de 22

Anastasio Somoza García (San Marcos, Carazo, 1 de febrero de 1896 – Zona del Canal de Panamá, 29 de septiembre de 1956), fue un político, militar, empresario, terrateniente y dictador nicaragüense, conocido por el nombre familiar Tacho, que fue titular de la presidencia de Nicaragua de 1937 a 1947 y una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio pleno del cargo, además de mantener un grupo de gobiernos títeres entre sus dos períodos, sobre los cuales ejerció un poder dictatorial notorio.

De clase acomodada, era hijo del senador y hacendado Anastasio Somoza Reyes y Julia García, se inició como empresario, ámbito en el que obtuvo poco éxito, para luego pasar a involucrarse en la política, tras la intervención de Estados Unidos en Nicaragua, a causa de las políticas de José Santos Zelaya, que eran desventajosas para dicho país, pasando Anastasio Somoza a formar parte de la rebelión, logrando ganarse la confianza de los principales dirigentes estadounidenses en Nicaragua, ascendiendo rápidamente en la Guardia Nacional y luego apoyando la campaña presidencial de Juan Bautista Sacasa, quien se vio presionado por el embajador estadounidense Matthew E. Hanna, para nombrar a Somoza, Director de la Guardia Nacional.

A partir de entonces, Somoza se dedicó a consolidar cada vez más su posición, sirvió como Gobernador de León, Cónsul de Nicaragua en Costa Rica y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Juan Bautista Sacasa, manteniendo además la Dirección de la Guardia Nacional, lo cual le sirvió para ordenar el asesinato del general Augusto Sandino y luego de un largo listado de sus seguidores, tras lo cual finalmente Somoza realiza un Golpe de Estado y fuerza a Juan Bautista Sacasa a renunciar.

Somoza pasó a ocupar la presidencia de Nicaragua con el pleno apoyo de Estados Unidos, consolidando cada vez más su poder, mediante la persecución política y la represión, consiguiendo mantenerse al frente de Nicaragua durante casi dos décadas, al mismo tiempo que fue capaz de amasar una vasta fortuna que lo transformó a él y a su familia en una de las más acaudaladas de toda Latinoamérica, siendo Somoza catalogado, poco antes de morir, como el quinto hombre más Rico del Mundo por la revista Bohemia.

Somoza falleció asesinado en la ciudad de León, tras haber sido postulado para un nueva reelección, previa reforma constitucional, a manos del poeta Rigoberto López Pérez, el 21 de septiembre de 1956, siendo internado en el Hospital de la Zona de Canal de Panamá, muriendo pocos días después. Su hijo Luis Somoza Debayle lo sucedió en el poder.

Índice

• 1 Juventud y familia

• 2 Jefe Director de la Guardia Nacional

• 3 Asesinato de Sandino

• 4 Washington: triunfo político y personal

• 5 Política y fortuna

• 6 La rebelión del 4 de abril de 1954

• 7 Asesinato y funeral

• 8 Legado

• 9 Mito sobre sus restos y los de su hijo Luis Somoza Debayle

• 10 Dichos de Anastasio Somoza García

• 11 Bibliografía

• 12 Enlaces externos

• 13 Véase también

• 14 Referencias

Juventud y familia

Durante su juventud fue enviado a vivir a Filadelfia, Pensilvania, (Estados Unidos), donde cursó estudios en la Escuela Piero Bernate de Administración Empresarial. Tras su retorno a Nicaragua, intentó con poco éxito establecerse como empresario. En 1925 participó en la insurrección del general Chamorro que llevó al poder al Partido Liberal. A la llegada de los marines estadounidenses al país (1926) su acento inglés y su matrimonio con Salvadora Debayle, miembro de una prestigiosa y acaudalada familia, fueron de los factores por los cuales ascendió rápidamente en los puestos más importantes del Estado. A Salvadora la conoció en los Estados Unidos e incluso fue su guardaespaldas. Con su esposa tuvo tres hijos: Lillian, Luis y Anastasio (Tachito), los tres nacidos en la ciudad de León. Antes de su matrimonio había tenido un hijo ilegítimo, José R. Somoza, con Claudia Rodríguez, una sirvienta de la casa de su madre.

Cuando nació el hijo mayor de su hija Lillian y a la vez su primer nieto, lo condecoró con la máxima orden de Nicaragua así como también fue llamado Comodoro del Aire. Protegía a toda su familia, incluyendo tíos y primos, en aquella época cualquiera que tuviera alguna relación de parentesco con el matrimonio Somoza Debayle era privilegiado. Era conocido por ser un conquistador y se dijo que tuvo varias amantes. Aun así hasta el día de su muerte estuvo profundamente enamorado de su esposa Salvadora. De la misma forma que amaba a los suyos, fue igualmente implacable contra los que se opusieron a sus designios dictatoriales y totalitarios. Y no le tembló la voz ni la mano al ordenar la eliminación de los campesinos que Augusto Sandino había organizado en cooperativas, en la regiones del Norte del país.

Para elevar el nacionalismo, ordenó construir edificios modernos y carreteras. Pronto la capital nicaragüense era la más moderna y próspera de América Central, famosos llegaban a Nicaragua a pasar sus vacaciones e incluso a mediados de la década del 40 apareció una canción en inglés que fue muy popular en aquella época llamada: Managua, Nicaragua, describiendo la ciudad de Managua como un paraíso para los turistas, lleno de diversión. Hergé, autor de Tintín se inspiró en la Nicaragua somocista para su cómic "Tintín y los Pícaros".

Somoza arregló los matrimonios de dos de sus hijos con miembros de las familias más prestigiosas y ricas de Nicaragua emparentados con su esposa Salvadorita: su hija Lillian Somoza Debayle se casó en 1943 (el día del cumpleaños de su padre) con su primo Guillermo Sevilla Sacasa. La boda de gran lujo tuvo como padrinos al presidente de Costa Rica Rafael Ángel Calderón Guardia y su primera esposa Yvonne Clays Spoelders. Doña Lillian y su esposo don Guillermo parten a Washington D. C. donde él fue embajador vitalicio hasta la revolución en 1979.

El hijo menor de Somoza, Anastasio Somoza Debayle fue obligado a casarse con su prima estadounidense Hope Portocarrero. Al gusto de Somoza, Hope, sobrina política y nueva nuera, era una atractiva mujer universitaria con modales de princesa y considerada la mujer mejor vestida en Nicaragua. Un dicho de Somoza era: Hope tiene clase. Anastasio y su esposa Hope nunca fueron felices como matrimonio y a pesar de tener cinco hijos terminaron divorciándose.

Jefe Director de la Guardia Nacional

Fue luego diplomático en Costa Rica (1929), Subsecretario de Relaciones Exteriores al momento del terremoto de Managua del 31 de marzo de 1931 (su palacete sirvió como residencia presidencial, de forma temporal, al presidente José María Moncada), director auxiliar de la Guardia Nacional (GN) en (1932) y finalmente Jefe Director de esta (1933). Durante la ocupación, los marines lucharon contra las fuerzas del líder guerrillero Augusto C. Sandino, fundador del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN). Cuando en enero de 1933 finalmente las fuerzas estadounidenses evacuaron el país, dejaron al general Somoza como encargado de la Guardia Nacional.

Asesinato de Sandino

Como Jefe Director de la Guardia Nacional, planeó el asesinato del general Sandino el (21 de febrero de 1934) firmando un documento con 14 miembros de la GN; esa noche después que Sandino y sus acompañantes cenaron con el presidente Juan Bautista Sacasa, tío político de Tacho, y bajaron de la Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa en un automóvil (en la capital Managua) por la Avenida Central, un grupo de soldados encabezados por el capitán Lisandro Delgadillo detuvo el auto frente al cuartel y cárcel de El Hormiguero (llamado así porque frente a su costado este, había un matadero donde ahora está el Campo de Marte). Los guardias metieron en dicha prisión a don Gregorio Sandino (padre de Sandino) y a don Sofonías Salvatierra, mientras a Sandino y sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor fueron conducidos a un predio baldío en las afueras de la ciudad, donde hoy en día está el barrio Larreynaga, pues Managua ha crecido, y delante de una fosa común previamente excavada fueron asesinados por las balas de los fusiles Springfield 1903 estadounidenses, calibre 7,62 x 63 milímetros y subfusiles Thompson estadounidenses de 11,43mm, de un pelotón de fusilamiento. Antes de enterrarlos se llevaron los cadáveres para que Somoza los viera personalmente. Mientras tanto Tacho estaba en un recital poético en el Campo de Marte, hecho por la poetisa peruana Zoila Rosa Cárdenas quien recitó poemas de Rubén Darío.

Como Somoza y Sandino eran masones y la masonería prohíbe a sus miembros hacerle daño a otro miembro de forma directa, le ordenó al capitán Delgadillo ejecutar dicha orden. Los cadáveres de los tres generales del EDSN junto con los de Sócrates Sandino (hermano de Sandino) y de un niño (muertos en un asalto que la GN hizo a la casa de don Sofonías Salvatierra esa misma noche (de donde, a balazos, escapó el coronel Santos López), que hoy existe todavía, cerca de la Iglesia El Calvario) fueron llevados ante Tacho y después los enterraron en esa fosa; allí estuvieron hasta 1944. Diez años después del crimen, sus restos fueron sacados de allí y llevados cerca del costado sur de la laguna de Tiscapa para ser quemados y sus cenizas tiradas al lago Xolotlán. Esto se debió a que en ese año hubo protestas estudiantiles de la Universidad Central de Managua contra su reelección a la presidencia.

Washington: triunfo político y personal

Sin duda alguna, un hecho fundamental para la consolidación de Somoza en el poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com