ÁREAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA
nenedeoro6 de Mayo de 2012
641 Palabras (3 Páginas)860 Visitas
3.5 Análisis Estratégico Interno.
3.5.1 La auditoria organizacional
La auditoria organizacional es una evaluación del desempeño de la institución comparado con el de su competencia. Es indispensable por tanto, que el análisis interno de la organización se complemente y valide con un estudio profundo del entorno y de la competencia.
3.5.2 Desarrollo del análisis interno
Las instituciones deben evaluar su situación presente; para ello se debe realizar una auditoria organizacional, en la que cada institución determina tanto el enfoque como la profundidad del diagnóstico que requiere para revisar y actualizar su estrategia presente.
Existen varios procedimientos que pueden aplicarse para estructurar el sistema de auditoria organizacional y diagnosticar el estado actual de la institución. En este módulo será utilizado el perfil de capacidad interna de la institución (PCI), que será descrito con detalle más adelante.
• Perfil de capacidad interna de la institución (PCI)
El perfil de capacidad interna de la institución (PCI) es una herramienta muy importante para la realización de la auditoria organizacional, ya que permite evaluar las fortalezas y debilidades de la organización en relación con las oportunidades y amenazas que le presenta el medio externo. Es una manera de hacer el diagnóstico estratégico de una institución involucrando en él todos los factores que afectan su operación institucional.
• Elaboración del Perfil de capacidad interna (PCI)
PCI se elabora siguiendo la secuencia que a continuación se indica:
- Determine las áreas de apoyo existentes en su institución:
Si su institución dispone de un organigrama estructural determine las áreas de apoyo existentes en su organización. Caso contrario elabore primeramente su organigrama institucional.
A continuación a manera de ejemplo se identifica posibles áreas institucionales en plantel educativo:
- Conforme grupos estratégicos:
Se definen como estrategas aquellas personas o funcionarios ubicados en la alta dirección de la institución (miembros de la junta directiva, él / la Rector/a, el / la directora/a) a quienes corresponde la definición de los objetivos, metas, políticas y estrategias de la organización.
Sin embargo, este concepto, dentro de una visión estratégica, es bastante limitado. Por ello, dentro de este módulo se entenderá como estrategas a todas las personas o funcionarios de una institución que tienen capacidad para tomar decisiones relacionadas con el desempeño presente o futuro de la organización. Tal es el caso de los gerentes, jefes de área o directores de departamento quienes tienen cada vez más participación en las decisiones a largo plazo de las instituciones empresariales. Ellos, por tanto, son parte integral de los estrategas de una entidad.
El proceso de planeación estratégica debe ser lo más participativo posible, de tal manera que, todos los colaboradores se sientan comprometidos con los valores, visión, misión, objetivos, metas, políticas, estrategias y estándares de desempeño de las instituciones educativas.
Los grupos estratégicos pueden conformarse de diferentes maneras:
De acuerdo con la estructura organizacional: Se hace el diagnóstico por cada área o subárea funcional y luego se integra un diagnóstico corporativo.
Por grupos estratégicos: Por muestreo se integran unos grupos que harán el diagnóstico procurando que en ellos participen aleatoriamente colaboradores de los diferentes niveles organizacionales. Esto puede llevarse a cabo igualmente, en el ámbito de áreas funcionales. De cualquier manera será necesario integrar un diagnóstico corporativo.
Participación total: el PCI también es posible elaborarlo como una encuesta general que involucre todos los miembros de la institución. Cuando
...