Unidad Quirurgica
radamantys205 de Agosto de 2013
24.353 Palabras (98 Páginas)1.799 Visitas
UNIDAD QUIRÚRGICA
La unidad quirúrgica es un área específica del hospital, en la que se integran un conjunto de servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento para realizar intervenciones quirúrgicas.
Objetivo
Es realizar actos quirúrgicos con un mínimo esfuerzo, un mayor rendimiento y eficiencia.
Su ubicación varía en cada una de las instituciones y generalmente se basa en el aislamiento microbiológico y la accesibilidad a los demás servicios.
La unidad quirúrgica posee como características físicas:
Iluminación mediante instalaciones eléctricas y contactos de todo tipo a prueba de explosión.
Aire acondicionado con sistemas que permitan mantener una atmósfera limpia y carente de polvo.
Temperatura ambiental de 22 a 25 °C.
Humedad constante entre 50 y 60 por ciento.
Orientación hacia el sur de preferencia.
Capacidad suficiente de acuerdo al número y tipo de intervenciones quirúrgicas.
Colores claros que reflejen la luz, sin que originen fatiga visual (blanco, marfil, crema, amarillo, gris o verde claros).
Paredes de material impermeable, lavable y resistente a sustancias, humedad y calor.
Pisos lavables, impermeables y buenos conductores de electricidad.
Puertas de doble acción, automáticas con mirillas y protegidas con hule en los extremos laterales.
Mobiliario y equipo
El mobiliario y el equipo de la unidad quirúrgica se encuentra en relación a la especialidad de la institución sanitario-asistencial y desde el punto de vista de movilización o traslado, está conformado por equipo fijo, semimóvil y móvil.
Equipo fijo:
Abarca lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno, aspirador empotrado, negatoscopio, etcétera.
Lámparas: se utilizan para el campo operatorio, son de tipo cenital fluorescentes o incandescentes. También las hay antiexplosivas que pueden ser fijas o móviles.
Anaqueles: son de-acero inoxidable y fabricados con 2 o 3 entrepaños. Se utilizan para guardar el equipo necesario dentro del quirófano.
Instalación eléctrica a prueba de explosión y con corriente trifásica.
Lámparas cenitales: situadas en el centro del quirófano directamente arriba de la mesa de operaciones. Su instalación es fija, pero permite que su campo luminoso pueda ser dirigido sobre el campo operatorio, con pequeños movimientos.
Instalaciones de oxígeno empotradas, ya que los cilindros tienen el inconveniente de tamaño, peso y peligro de fugas a través de las conexiones.
Aspirador empotrado: permite su uso inmediato durante el transoperatorio, para aspirar en cavidades y al finalizar para aspirar secreciones de orofaringe al decanular al paciente.
Negatoscopio: aparato que permite visualizar las placas radiográficas.
Equipo fijo semimóvil
Consta de mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de acero inoxidable con entrepaños para guardar equipo.
Equipo móvil
Reanimador: equipo para utilizar en caso de paro cardiorrespiratorio.
Mesas para instrumental: éstas son de forma de riñón o rectangular y la de Mayo.
Mesas accesorias: se conocen también con el nombre de mesas de Pasteur.
Bancos giratorios: estos son de dos tipos, los hay con respaldo para el médico anestesiólogo y sin respaldo para el cirujano y ayudantes.
Bancos de altura: se utilizan para dar mayor altura y visualizar mejor el campo operatorio.
Porta cubetas: especie de canastilla metálica movible que sirve como base para sostener las cubetas.
Cubetas: son de acero inoxidable, se utilizan para colocar el material de desecho.
Trípodes: con charola para poner torundera y tela adhesiva.
Carro camilla: para el traslado del paciente.
Áreas de la unidad quirúrgica
Con el propósito de reducir al mínimo la posibilidad de infección, la unidad quirúrgica desde el punto de vista de la asepsia se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones en lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos. Éstas se denominan área blanca, área gris y área negra.
Área blanca:
Área que está sujeta a aire acondicionado, con presión positiva, como medida complementaria de seguridad contra la contaminación exterior. En esta área se encuentran las salas de operaciones que son sitios convenientemente acondicionados para realizar operaciones quirúrgicas de manera tal, que ofrezca seguridad desde el punto de vista aséptico y comodidad para el personal y el paciente.
Área gris:
Esta área cuenta con:
Central de enfermería.
Sala de cuidados preoperatorios: que es el sitio donde es trasladado el paciente para proporcionarle los cuidados preoperatorios inmediatos.
Vestidor de médicos y enfermeras: local destinado para que el personal médico y de enfermería efectúe el cambio del uniforme clínico por el quirúrgico. Tiene baño y sala de descanso.
Subcentral de esterilización: servicio auxiliar de la CEyE.
Anestesiología: servicio en el que los anestesiólogos tienen los aparatos de anestesia, de oxígeno, gases anestésicos, material y equipo específico que va a ser utilizado durante la anestesia.
Lavabos quirúrgicos: lugar en donde el personal médico y de enfermería realizan el lavado quirúrgico de manos.
Banco de sangre.
Cuarto de utilería: sitio donde se guardan equipo en desuso como lámparas,
trípodes, etcétera.
Sala de recuperación posoperatoria: lugar donde es trasladado el paciente después de la intervención quirúrgica para proporcionarle los cuidados de enfermería necesarios hasta la recuperación de la conciencia y la estabilización de los signos vitales.
Arsenal quirúrgico: sitio donde se almacenan material y equipo necesario para el buen funcionamiento de la unidad quirúrgica.
Pasillos de circulación interna.
Área negra:
Esta área cuenta con:
Oficinas administrativas: donde se encargan de llevar el control de las intervenciones quirúrgicas programadas y de urgencia.
1. Cuarto séptico: lugar equipado con un lavabo y llave de agua para el aseo del material utilizado por el personal de intendencia.
2. Pasillos de circulación externa.
CONCEPTOS BÁSICOS
Antisepsia: Conjunto de procedimientos o prácticas encomendadas a evitar al máximo la reproducción, diseminación y transmisión de microorganismos destruyéndolos por medios físicos y químicos.
Antiséptico: Sustancia que destruye, impide o inhibe la reproducción de microorganismos. Se caracteriza por que es aplicable a los seres vivos.
Asepsia: Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. Método para prevenir infecciones infecciones por medios físicos.
Bactericida: Sustancia que destruye las bacterias.
Bacteriolítico: Sustancia que permite la destrucción de bacterias dentro o fuera de un microorganismo viviente.
Bacteriostático: Sustancia que impide el desarrollo de las bacterias. Su acción es reversible, cuando cesa su acción, las bacterias recuperan su reproducción.
Contaminación: Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie de un cuerpo, objetos, sustancias o alimentos.
Desinfección: Es la destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que pueden ser nocivos, por los distintos medios mecánicos, físicos o químicos contrarios a su vida y desarrollo.
Espora: Estado normal de reposo dentro del ciclo de la vida de algunos grupos de microorganismos llamados bacilos y clostridios y que constituyen una fase en la cual los procesos de la vida celular son llevados acabo a un nivel mínimo.
Esterilización: Proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana (bacterias, esporas, hongos y virus), contenidos en líquidos, instrumentos o utensilios, es completamente destruida.
Limpieza: Eliminación por medio del fregado y lavado de las superficies con agua y jabón.
Sanitización: Proceso mediante el cual el número de contaminantes bacterianos se reduce a nivel de seguridad.
Séptico: Que produce putrefacción o es causado por ella.
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (CEYE)
Es el servicio responsable de abastecer a todos los servicios de la institución, del material, y equipo necesarios para las actividades en los campos médico y quirúrgico.
Objetivos:
Asegurar continua y oportunamente, la distribución o entrega del material y equipo que los servicios demanden de acuerdo a sus necesidades.
Proporcionar al material y equipo, el procesamiento de esterilización dependiendo de su naturaleza.
La CEyE debe ubicarse en un área de fácil comunicación para todos los departamentos que soliciten sus servicios.
La distribución de áreas será de preferencia en forma de “U” para respetar el ciclo “Sucio, limpio, estéril”. Las áreas específicas son siete y son:
Área de recepción y limpieza. En esta área se realiza
...