Administracion de empresas de construccion
Victor Rafael Morel VargasApuntes10 de Septiembre de 2016
2.689 Palabras (11 Páginas)336 Visitas
[pic 1]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION
PROGRAMA DE ASIGNATURA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE CONSTRUCCION
T | P | C |
3 | 0 | 3 |
SANTIAGO
REPÚBLICA DOMINICANA
15 DE JUNIO DEL 2015
MAC-611-T ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE CONSTRUCCION
Justificación
Esta materia corresponde al primer período del año 1 en el pensum. El profesional de la construcción de hoy en día debe conocer y manejar los conceptos de administración de proyectos, tales como: inicio, planificación, ejecución, control, monitoreo y cierre. Esto para poder lograr los objetivos trazados de tiempo, alcance, costo y calidad. Además, debe conocer los conceptos de Ingeniería Económica para poder evaluar eficazmente la factibilidad de los proyectos a ejecutar en la empresa y tomar decisiones acertadas. La salud económica de la empresa dependerá de cómo sus gerentes manejen los proyectos, que al final se traducirá en beneficios o pérdidas para la empresa. Del conocimiento y el entendimiento de esta materia dependerá el futuro del estudiante en asignaturas relacionadas, tales como: MAC-621-T Planificación y Organización de obras y MAC-711-T Evaluación de proyectos de IC.
Objetivo General
Analizar los métodos económicos para la toma de decisiones a fin de disminuir el riesgo financiero; y por tanto mejorar los sistemas operativos y administrativos de las empresas de construcción.
Objetivos Específicos
El egresado de este programa será capaz de:
- Establecer diferencias entre los diferentes tipos de administración y los objetivos establecidos en cada tipo.
- Organizar proyectos de construcción de acuerdo a los procedimientos y esquemas establecidos.
- Diferenciar los tipos de contratos que existen para contratar proyectos de construcción.
- Establecer esquemas de evaluación de alternativas de inversión para elegir aquellas que maximicen la rentabilidad y minimicen los riesgos para la empresa.
- Determinar los ingresos necesarios para poder mantener la estructura operativa de la empresa.
- Crear un plan de mitigación de los impactos que causan los proyectos de construcción en el medio ambiente, a partir de evaluar otros planes.
- Crear conciencia en el profesional de la necesidad de planificación económica a la hora de hacer una inversión.
.
.
Contenido
Unidad I: Introducción general
1.1 Características, tamaño y rol de la industria de la construcción en la economía global.
1.1.1 Impacto macroeconómico en nuestro país
- Concepto de administración
1.2.1 Rol cambiante del contratista general
1.2.2 Aspectos críticos a controlar en la administración
1.2.3 Actividades del administrador de proyectos
- Proyecto.
1.3.1 Partes de un proyecto
1.3.2 Características de un proyecto
1.3.3 Características del ciclo de vida de un proyecto
- Influencia de la estructura organizacional en proyectos
1.3.5 Grupo de procesos en la dirección de proyectos.
1.4. Producto.
1.4.1 Características del ciclo de vida de un producto
Unidad 1I: Aspectos de administración y organización
2.1 Tipos de administración
2.1.1 Diagrama de flujo de la formación de una empresa
2.2 Organigrama. Definición
2.2.1 Organigrama de empresa
2.2.2 Organigrama de proyecto
2.2.3 Etapas del organigrama
2.3 Relaciones contractuales en la industria de la construcción, tendencias y procedimientos
2.3.1 Contrato de construcción
2.3.2 Tipos de contratos
Unidad 11I: Fases para la elaboración de un proyecto
3.1 Fases del proyecto
3.1.1 Generales de la elaboración de un proyecto
3.1.1.1 Información del sitio
3.1.1.2 Edificaciones
3.1.1.3 Requerimientos reglamentarios
3.2 Estrategias del proyecto
Unidad 1V: Ingeniería económica
4.1 Principios básicos de ingeniería económica
4.1.1 Preguntas fundamentales para un ingeniero a la hora de tomar decisiones
4.1.2 Consideraciones que envuelven las decisiones de ingeniería económica
4.1.3 Valor de dinero en el tiempo. Definición
4.1.3.1 Interés.
4.1.3.2 Interés simple.
4.1.3.3 Interés compuesto.
4.1.3.4 Tasa de interés nominal.
4.1.3.5 Tasa de interés efectiva.
4.1.3.6 Tasa de interés efectiva para capitalización continúa.
4.2 Valores equivalentes en el tiempo.
4.3 Factores de interés compuesto
4.3.1 Desarrollo de formula de interés
4.3.2 Factor de cantidad compuesta (pago único)
4.3.3 Factor de valor presente (pago único)
4.3.4 Factor de fondo de-creciente (serie uniforme)
4.3.5 Factor de cantidad compuesta de serie (serie compuesta)
4.3.6 Factor de recuperación de capital (serie uniforme)
4.3.7 Factor de valor presente de una serie (serie uniforme)
4.3.8 Factor de conversión de gradiente aritmético (para uniformar series)
4.4 Concepto de diagrama de flujo de efectivo o flujo de caja
4.5 Comparación de valor presente
4.5.1 Valor presente neto
4.5.2 Valor presente equivalente
4.5.3 Condiciones para comparaciones de valor presente
4.5.4 La inflación y suposición de dólares constantes
4.5.5 Equivalencia de valor presente
4.6 Comparaciones de activos que tienen vidas útiles desiguales
4.6.1 Método del común múltiplo o proyectos repetidos
4.6.2 Método de periodo de estudio
4.7 Técnicas de comparaciones económicas
4.7.1 Comparaciones de valor presente de activos con una vida útil infinita (muy larga)
4.7.2 Comparación de inversiones diferidas
4.7.3 Comparación de valor futuro
4.7.4 Método de comparación de pago
Unidad V: Comparaciones de valor anual equivalente
5.1 Uso del método de comparación de valor anual equivalente
5.1.1 Estructura de una anualidad de recuperación de capital
5.2 Aspectos avanzados de alternativas de comparaciones económicas
5.2.1 Calculo de recuperación de capital
5.2.2 Situaciones para comparaciones de valor anual equivalente
5.2.2.1 Recuperación de capital invertido. Valor anual neto de un solo proyecto
5.3 Consideración de la vida de los activos
5.3.1 Vida de propiedad o servicio
5.3.2 Vida contable
5.3.3 Vida económica o vida útil
5.4 Calculo de la tasa de retorno
5.4.1 Tasa mínima de retorno aceptable (TMAR)
...