ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS BIOMECANICO DE LA PATADA DE TIRO LIBRE RESUMEN

JhojaeInforme18 de Septiembre de 2017

5.334 Palabras (22 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 22

ANALISIS BIOMECANICO DE LA PATADA DE TIRO LIBRE EN EL FUTBOL

MARLYN STEPHAN ORDUZ JAIMES

JHON JAVIER ECHEVERRIA MEJIA

DAYBER RAFAEL CHACON

ENTREGADO A:

DOC. JONATHAN PASTO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

LIC. EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE

2015

ANALISIS BIOMECANICO DE LA PATADA DE TIRO LIBRE EN EL FUTBOL

MARLYN STEPHAN ORDUZ JAIMES

JHON JAVIER ECHEVERRIA MEJIA

DAYBER RAFAEL CHACON

FACULTAD DE SALUD

LIC. EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE

2015

INTRODUCCION

Por medio del siguiente trabajo se quiere mostrar interés de analizar los factores que condicionan la eficacia del golpeo de balón en el fútbol viene determinada por la necesidad de aumentar el conocimiento científico sobre una acción técnica que se expresa de manera concreta en el partido de fútbol a través del lanzamiento de faltas, de penaltis, tiros de ezquina, de pases o de tiros a portería.

Parece ser cada vez mayor la posibilidad de decidir el resultado de los partidos a través del gesto del golpeo a balón parado posiblemente debido a la especialización técnica, producto de un entrenamiento sistemático de dicho gesto. Por tanto, parece interesante y justificado analizar cuáles son los factores que van a incidir sobre este gesto que podrían decidir el resultado final de un partido.

Arpad Csanadi (1984) define este gesto como el lanzamiento del balón de forma consciente con alguna parte del pie. Es decir, el jugador busca a través del golpeo una trayectoria y velocidad en el balón de acuerdo a una intención previamente determinada.

OBJETIVO GENERAL

 Identificar desde el punto de vista cualitativo el comportamiento de la técnica de ejecución del tiro a puerta con balón en movimiento y a balón parado en los futbolistas del cucuta deportivo sub 20

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Caracterizar a los futbolistas de cucuta deportivo sub 20 en cuanto a experiencia deportiva, edad, talla y peso.
  2. Determinar el comportamiento técnico del tiro a puerta con balón en movimiento y a balón parado, a partir de la instrumentación de la Metodología.
  3. Detectar los errores y deficiencias técnicas, cometidos en la ejecución de la acción motora objeto de estudio.

MARCO TEORICO

PRIMER ARTICULO:

Para determinar esta estructura anatómica se deben tener en cuenta, por un lado los aspectos informacionales que intervienen en este gesto e incluso también los aspectos de carácter bioenergético

Dentro de los aspectos informacionales encontramos la coordinación oculo-pédica, la coordinación entre la cintura escapular y pélvica, la respuesta pelvis-tronco al movimiento, el equilibrio dinámico, percepción del objeto móvil. Dentro de los aspectos bioenergéticos encontramos la fuerza de contracción excéntrica del miembro inferior y la velocidad de ejecución segmentaría del miembro inferior.

La mecánica básica del golpeo del balón se puede dividir en:

  1. Marcha
  2. Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada con respecto al tronco hasta una posición adelantada.
  3. Pierna de Golpeo
  4. Pierna de Apoyo
  5. Traslado en forma relajada, después del golpeo del balón de la pierna adelantada con una acción de frenado.

AUTORA:
Karla Figuera
Fisioterapeuta
Venezuela

 SEGUNDO ARTÍCULO:

Para determinar esta estructura deberemos tener en cuenta, por un lado a los aspectos informacionales inherentes a este gesto y por otro lado a los aspectos de carácter bioenergético:

Aspectos Informacionales:

  • Coordinación óculo-pédica.
  • Coordinación entre cintura especular y pélvica.
  • Solidaridad pelvis-tronco.
  • Equilibrio dinámico.
  • Percepción del objetivo, del móvil y de los compañeros y adversarios.
  • Cálculo de distancias.
  • Adaptaciones al medio.

Aspectos bioenergéticos:

  • Fuerza de contracción excéntrica del miembro inferior.
  • Velocidad de ejecución segmentaria del miembro inferior.
  • Resistencia local (tras muchas repeticiones)
  • Fuerza explosivo-balística del miembro ejecutor.

También  son importantes las acciones de los ciclos de feedback externos e internos.

Los mecanismos en el ciclo interno incluyen:

  • Los terminales nerviosos en la piel que informan al jugador acerca del contacto con el balón.
  • Los receptores kinestésicos en las articulaciones que controlan el ángulo de la articulación.
  • Los usos musculares que controlan los cambios posibles de la longitud en el músculo.
  • El aparato de Golgi que controla la tensión en el tendón.

 En el sistema de feedback externo los sistemas visual y auditivo juegan los papeles más importantes.

TERCER ARTICULO:

LA FISICA Y EL FUTBOL

La mayor parte de los deportes que implican una actividad física de variada intensidad están directamente vinculados con fenómenos estudiados por la física. Esto no implica que quien los practica debería hacer un curso y plantearse fórmulas, muy por el contrario un gran número de acciones son realizadas de manera totalmente intuitiva. Y por cierto muy eficaz.

Es el caso de los tiros que se efectúan con una pelota de fútbol, cuyos movimientos pueden llegar a ser de lo más curiosos y a veces sumamente eficaces o lamentablemente fallidos.

Aquí vale recordar una expresión del técnico Daniel Passarella luego de que el equipo de su dirección perdiese por 2 a 0 contra Ecuador en las eliminatorias para el campeonato de Francia 98. El partido se jugó a 2.850 m de altura y el comentario de Passarella fue simplemente: "Aquí la pelota no dobla". Con esto quiso decir que en los tiros en los que se deseaba que la pelota hiciese un giro determinado fracasaban, porque si bien el giro se producía no lo hacía en la medida de lo esperado.

Puede ser interesante ver si existe una explicación física para esto, pero para ello será necesario plantearse el problema de manera algo más descarnada, si vale la expresión. Para ello de lo que se trata es de estudiar el movimiento hacia delante y hacia arriba y abajo de la pelota de fútbol, y por qué va hacia la izquierda o derecha en el denominado "efecto".

Corresponde ante todo recordar que todos los cuerpos se atraen entre si y lo harán más cuanto más grandes y sean y más cerca estén entre sí. Es consecuencia de la bien conocida ley de la GRAVEDAD, por la cual los objetos caen. La Tierra atrae a la pelota de fútbol por lo que al enviarla hacia arriba vuelve a descender. Por muy alta que se la tire vuelve a caer. Sin embargo si se lograra darle una velocidad hacia arriba de 40.000 Km. por hora se la sacaría de la Tierra y ya no volvería más (se la habría puesto en órbita). Esa es la velocidad que hay que darle a un cohete para que escape de la Tierra, en una misión a Marte por ejemplo. Por su parte el tiro de un arquero puede imprimirle a una pelota unos 200 Km. por hora y necesariamente caerá.

Al hacer un pase o un tiro aéreo la trayectoria de la pelota se parece a una parábola, que sería perfecta si no hubiese aire. Sin embargo, como hay aire la trayectoria no es una parábola perfecta sino que cae antes de lo previsto por el rozamiento con el aire. Por eso a veces dice la tribuna: ¿viste como bajó esa pelota? Al ver que se cuela en el arco por detrás del arquero.

Se llama alcance a la distancia desde donde se patea hasta donde pica por primera vez. El mayor alcance, para una misma "patada" se da cuando se envía la pelota con un ángulo de 45º.

El agua es menos densa que la miel, así también el aire de La Paz Bolivia (4000 m sobre el nivel del mar) es menos denso que el aire al nivel del mar (Buenos Aires). Esto hace que la pelota tenga menos fricción con el aire en La Paz y por tanto se puedan hacer fuertes tiros de área a área. Lograr esto en Buenos Aires requiere entonces de una habilidad muy especial, poco frecuente arenque los aficionados recordarán tal vez los casos de Bernabé Ferreira, Araquém de Melo, "Pinino" Más, Rivarola y San Esteban entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (443 Kb) docx (227 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com