ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS COPROPARASITOLOGICO EN CANINOS DOMICILIARIOS Y CALLEJEROS DE LA CIUDAD DE TUNJA

monnyk412 de Octubre de 2012

2.937 Palabras (12 Páginas)1.423 Visitas

Página 1 de 12

Los animales domésticos se encuentran expuestos a numerosos microorganismos tales como bacterias, virus, rickettsias, mycoplasmas, clamidias, hongos y parásitos. Las parasitosis gastrointestinales son generalmente producidas por helmintos (nemátodos, céstodos) y protozoarios. El parasitismo gastrointestinal en caninos ha tomando mayor importancia en el diagnóstico por parte del médico veterinario. La distribución regional de algunos parásitos se ha extendido naturalmente debido al transporte y reubicación de las mascotas. Maubecin, (1995) y Hoskins et al, (1982); revelan que determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en los caninos es una herramienta necesaria para evaluar su impacto en salud pública y así promover medidas de control eficaces, además una adecuada vigilancia de las enfermedades zoonóticas se debe fundamentar especialmente en la prevención y la higiene permitiendo así su mínima presentación. El uso de nuevas y diversas técnicas de diagnóstico coproparasitológico ayudan al médico veterinario a revelar los riesgos potenciales a los que están expuestos los animales y el hombre por la presencia de parásitos. La técnica de concentración y sedimentación de Ritchie Frick, es una técnica implementada en diagnóstico coproparasitológico en humanos (Moyou et al, 2003), así como en caninos (Cabrera y Ordóñez, 2003). El propósito de este trabajo fue analizar la presencia de parásitos en materia fecal (gastrointestinales) en caninos domiciliarios y callejeros y evaluar si las condiciones que diferencian a uno y otros contribuyen en la presencia de estas entidades parasitarias y analizar los riesgos que puede tener estos tanto para la misma especie como para el hombre. Por ende el objetivo de esta invetigacion fue determinar mediante un estudio coproparasitologico los principales parásitos gastrointestinales de caninos domiciliarios y callejeros en la ciudad de Tunja.

MATERIALES Y METODOS

Zona de estudio y criterio de selección. El estudio se realizo en la zona urbana de la ciudad de Tunja. La zona se encuentra ubicada a 5°32¨2” latitud Oeste, 72°22¨ longitud, con una temperatura media de 13° C, precipitación anual de 722,9 mm. Año-1 y Humedad Relativa (HR): 77,3%, (Estación Meteorológica UPTC 2009). Textura del suelo: franco Arcillosa. Su extensión territorial es de 118 kilómetros cuadrados, de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana. La altura sobre el nivel del mar de la cabecera municipal es de 2.775. En la ciudad de Tunja no se han realizado estudios que evalúen el estatus de entidades parasitarias de curso gastrointestinal en caninos y los riegos que esto conlleva tanto para animales y humanos.

Metodología de procesamiento de la muestra. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal en caninos que van a consulta domiciliaria a tres principales clínicas de la ciudad de Tunja y perros callejeros seleccionados de un barrio marginal de la ciudad y los que llegaban por convenio en la clínica de la UPTC. En total serán 200 caninos de los cuales 100 serán domiciliarios, y los 100 restantes callejeros. Se recolectaron de 5-10 grs. de materia fecal a partir del recto de cada animal de forma directa con guante desechable, se depositó en un recipiente plástico de tapa rosca hermético. Posteriormente se adiciono10 ml de reactivo de MIf para conservación y traslado al Laboratorio Clínico de la Clínica Veterinario de Pequeños y Grandes Animales de la UPTC, donde se almacenaron a 4 °C . La muestra fue procesada por el método de concentración formol éter de Ritchie Frik, para aumentar la sensibilidad. El montaje de la muestra se realizo por triplicado con una solución de lugol parásitos y lectura doble ciego microscopio en 10 X y 40 X en el l laboratorio de microbiología y parasitología tropical de la Universidad INNCA de Colombia.

Análisis de datos. Se realizo un análisis descriptivo 2 para determinar la prevalencia para cada tipo de canino analizado (domiciliario o callejero). Se empleó el análisis de componentes principales (ACP) como un criterio de reducción y ordenación de la prevalencia de infección por protozoos, y helmintos, parasitismo total, y algunas variables de presentación de parasitismo gastrointestinal en canino obtenidos de cada uno de los tipos de caninos muestreados durante la investigacion, para producir variables compuestas no relacionadas.

El análisis de conglomerados (cluster) es una técnica multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencias entre los grupos. El dendograma es la representación gráfica que mejor ayuda a interpretar el resultado de un Análisis cluster. El análisis de conglomerados se puede combinar con el Análisis de Componentes Principales, ya que mediante ACP se puede homogeneizar los datos, lo cual permite realizar posteriormente un análisis cluster sobre los componentes obtenidos.

RESULTADOS

Se tomo un grupo de 200 animales a los cuales se les tomo muestra de materia fecal para el análisis durante 3 semanas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Prevalencia

Tabla 2. Prevalencia de parásitos según tipo de perro.

Parasitos callejeros domiciliarios chi 2 valor p

Ninguno 15 38 9.9811 0.0016

Por lo menos uno 85 62 3.5986 0.0578

MONOPARASITISMO

Ancyclostoma 7 3 1.6000 0.2059

Toxocora 11 - -

Diphilidum 1 2 0.3333 0.5637

Coccidias 22 28 0.7200 0.3961

Giardias

Trichuris vulpis

Paragonimus ssp

2

1

1

- -

Total 45 33 1.3158 0.2513

BIPARASITISMO

Ancyclostoma-Toxocora 1 - -

Ancyclostoma-Strongyloides 2 - -

Ancyclostoma-Coccidias 8 4 1.3333 0.2482

Toxocora-Diphilidum 1 - -

Toxocora-Strongyloides 1 - -

Toxocora-Coccidias 12 3 5.4000 0.0201

Toxocora-Giardias 3 1 1.0000 0.3173

Diphilidum-Coccidias 2 - -

Strongyliodes-Coccidias 1 - -

Coccidias-Giardias 4 11 3.2667 0.0707

Total 30 24 0.6667 0.4142

valor p < 0.01 rechazar la Ho y se acepta la Hi.

La prevalencia general en conjunto de los parásitos Ancyclostoma sp, Toxocora sp, Diphilidum sp, Strongyloides sp, Coccidias sp y Giardias sp en perros callejeros es más alta (85%) que en domiciliarios (62%).

De las 200 muestras Ancyclostoma sp, es numéricamente mayor en callejeros con 7 %; y para domiciliarios con un 3%. Diphilidum sp es menor para callejeros con 1% y para Coccidias sp en callejeros es mayor con 22%;; Toxocora sp y Giardias sp se presentan como monoparasitos solo en callejeros, con 11% y 2% respectivamente. En domiciliarios no se encuentran ni Toxocora ni Giardias como monoparasitismo; Strongiloides sp no se presenta como monoparasito en ninguno de los dos tipos de perro, es decir, se encuentra con algún otro parasito. La prevalencia del mono-parasitismo se encuentra en perros callejeros entre 1% y 22%, y en perros domiciliarios entre 2% y 28% (Tabla 2.) El mono-parasitismo mas prevalente es de Coccidias en ambos tipos de perros para callejeros con un 22% y para domiciliados con un 28 %; el menor en callejeros es de Diphilidum sp con 1%, y, en domiciliarios no se presentan Toxocora sp ni Giardias sp.

El 27% de las muestras equivalentes a 54 animales se encontraron infectados por dos entidades parasitarias, presentando las siguientes asociaciones principalmente: Ancyclostoma sp y Coccidias sp 6%, Toxocora sp y Coccidias sp 7,5%, Toxocora sp y Giardias sp2%, presentando mayor frecuencia en el tipo callejero; Coccidias sp y Giardias sp se presentan en menor frecuencia en callejeros con un 2% y con mayor frecuencia en domiciliarios con 5.5 % con respecto al total de las muestras; Ancyclostoma sp y Toxocora sp con 0,5 %, Diphilidum sp y Coccidias sp con 1%, se presentan solo en callejeros; Ancyclostoma sp y Strongyloides sp con 2%, Toxocora sp y Diphilidum sp con 0,5%, Toxocora sp y Strongiloides sp con 0,5%, y Strongiloides sp y Coccidias sp con 0,5% , se presentan solo en domiciliarios. El bi-parasitismo prevalece en perros callejeros entre 1% y 12%, y en perros domiciliarios entre 1% y 11% (Grafico 5 ; Tabla 2).

Los bi-parasitismos Toxocora sp –Coccidias sp y Ancyclostoma sp –Coccidias sp prevalecen más en perros callejeros, y, Coccidias sp –Giardias sp en domiciliarios; Ancyclostoma sp –Toxocora sp y Diphilidum sp –Coccidias sp se presenta solo en callejeros; Ancyclostoma-Strongiloides sp, Toxocora-Diphilidum sp, Toxocora sp –Strongyloides sp y Strongyloides sp –Coccidias sp se presenta solo en domiciliarios

Ancyclostoma sp-Toxocora sp-Coccidias sp es igual para ambos tipos con 0,5%, Ancyclostoma sp-Coccidias sp-Giardias sp y Toxocora sp-Coccidias sp-Giardias sp es mayor en callejeros con 1% y 3,5% respectivamente. Con respecto al total de muestras.(Tabla 2).

Los parásitos que se presentaron en todos los grupos etáreos. Se trabajaron tres rangos de edad así: menores de 1 año, mayores 1 año hasta 3 años, y mayores de 3 años.

Discusión

La coproprevalencia obtenida en esta investigacion en caninos callejeros y domiciliarios nos permitio corroborar lo reportado por otros investigadores, ademas del hallazgo de interrealcion en cuanto a la presencia de entidades parasitarias de interes zoonotico con respecto a las variables evaluadas.

Se encuentra más frecuentes perros callejeros y domiciliarios con un parasito, y la cantidad disminuye al presentarse con dos, tres o más parásitos;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com