ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Obra: La Ciudad Y Los Perros

tueros11 de Noviembre de 2012

3.655 Palabras (15 Páginas)1.311 Visitas

Página 1 de 15

Análisis de la obra: La ciudad y los perros

1. - Título de la obra:

“La ciudad y los perros”, 1963.

2. - Autor:

Mario Vargas Llosa, peruano.

2.1 Biografía del autor:

Escritor peruano, nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa.

De muy niño viaja con su madre a Bolivia, país donde pasa los primeros 10 años de su vida.

Conoce a esa edad a su padre a quien creía muerto y sostiene una relación muy difícil debido al carácter autoritario de éste, aquí podemos ubicar el primer trauma de su vida ya que había vivido engreído por su madre y sus tías.

Al regresar de Bolivia al Perú, se establecen en Piura, sucediéndose el segundo trauma puesto que fue objeto de la burla de sus compañeros de colegio por la forma de hablar “pronunciando las erres como los serranitos”.

Vargas Llosa cuenta que el sentirse distinto no era motivo de orgullo, sino al contrario, de vergüenza, de complejos.

Al regresar a Lima, ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que también lo marcará y la que volcará en su obra “La ciudad y los perros”.

Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo de columnista en varios periódicos locales de Lima y Piura, apenas hubo terminado el colegio.

Cursó Literatura en la Facultad de Letras y Derecho de la Universidad de San Marcos en 1953.

Entabla una relación amorosa con su tía política Julia Urquidi con quien se casa en 1955 y con la que viaja a Europa.

Vargas Llosa llega a España en 1958 con la beca de estudios “Javier Prado”, permaneció un año allí, pero su meta era París.

Vivió 6 años en París, enseñando español y trabajando en la radio francesa.

Ya separado de Julia Urquidi, se casa en Lima con su prima Patricia Llosa, en 1965 y con ella emprende un nuevo viaje a Europa. Actualmente sigue casado con ella y tiene tres hijos, de los cuales, Álvaro es igualmente escritor.

París, Londres y Barcelona fueron sus lugares de residencia.

Su primera actuación política fue a raíz del asesinato de 8 periodistas en el pueblo de Ucchuracay (comunidad ayacuchana) lugar donde a pedido del presidente Belaúnde acude junto a otras personas para realizar la investigación y elaborar un informe (1983).

En 1987, durante el desastroso gobierno del aprista Alan García, Vargas Llosa y Hernando de Soto formarían el “Movimiento Libertad”, que no pretendía ser un partido político sino más bien un frente contra la Estatización de la Banca que pretendía realizar García.

En movimiento tuvo éxito y a raíz de su actuación los partidos tradicionales se unieron a Vargas Llosa, de Soto se separa y se conforma el Frente Democrático o Fredemo con el escritor a la cabeza y se presentan a elecciones en abril de 1990.

Vargas Llosa gana en primera vuelta pero no alcanza los votos requeridos así que pasa a una segunda vuelta con un candidato poco conocido en ese momento, Alberto Fujimori Fujimori.

Los votos apristas y comunistas son endosados al candidato Fujimori y el miedo de las propuestas económicas que exponía Vargas Llosa (y que posteriormente aplicó Fujimori a pesar de que su campaña política se basó en la no-aplicación del Shock), le quitaron sus expectativas de convertirse en Presidente del Perú.

Vargas Llosa ante las amenazas veladas del gobierno de Fujimori (“quitarle su pasaporte y convertirlo en un paria”), decide adoptar la ciudadanía española, pero sin renunciar a la peruana (1993).

La posición crítica y discordante con el gobierno del Presidente Fujimori al que considera de facto, autoritario y violador de los derechos humanos, es constante.

Vargas Llosa considera que el gobierno civil que vive el Perú en los últimos años es una dictadura encubierta.

En la actualidad se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica en el “País”.

En 1996 ingresa como miembro a la Real Academia.

2.2 Obra literaria:

• Los Jefes, 1959. Colección de cuentos

• La crónica de la revolución cubana, 1962.

• La Ciudad y los Perros, basada en sus experiencias en el Colegio Militar Leoncio Prado, 1963.

• La casa Verde, 1966. Ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel en Piura. Es una novela-signo de la nueva literatura latinoamericana.

• Los Cachorros, 1967. Novela.

• Conversación en la Catedral, 1969. Recrea la opresión de la dictadura del general Manuel A. Odría en los ambientes estudiantiles. Es en esta obra que uno de los personajes hace una pregunta que se ha convertido en clásica cuando los peruanos analizan su situación, sobre todo en los momentos de crisis: “¿En qué momento se jodió el Perú?. Es una narración que superpone tiempos y temas.

• Historia secreta de una novela y García Márquez: Historia de un deicidio, 1971. Análisis literario.

• Pantaleón y las visitadoras, 1973. Historia de un grupo de prostitutas que daban sus servicios a los militares en la selva, ha sido llevada al cine. Su narración es lineal principalmente, llena de sarcasmo y humor.

• La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, 1975.

• La tía Julia y el Escribidor, 1977.Una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio. Las polémicas versiones dadas en el libro llevaron a la Sra. Urquidi a responderle con otro libro: “Lo que Varguitas no dijo”. Ambos libros fueron reconocidos best seller.

- La Guerra del Fin del Mundo, 1981.

• Historia de Mayta, 1987. Novela en la que se pinta un sombrío panorama del Perú, sangrado por la violencia terrorista

• ¿Quién mató a Palomino Molero?, 1986.

• El hablador, 1987.

• Elogio de la madrastra, 1993. Novela de corte erótico.

• Los cuadernos de Don Rigoberto, 1996. Obra también de corte erótico.

• El pez en el agua, 1993. Libro de memorias.

• Lituma en los Andes, 1994.

• La fiesta del chivo, 2000. Novela sobre el dictador Trujillo.

Obras teatrales:

• La señorita de Tacna, 1981.

• Kathie y el Hipopótamo, 1983.

• La Chunga, 1986.

Premios y distinciones:

• En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por “Los Jefes”.

• En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra: “La ciudad y los Perros”. Con esta misma novela obtiene en 1963 el premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.

• En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela “La casa verde”.

• En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge.

• En 1982 recibe el Premio del instituto Italo Latinoamericano de Roma.

• En 1985 gana el premio Ritz París Hemingway por su novela “La guerra del fin del mundo”.

• En 1986 gana el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

• En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.

• En 1989 recibe el premio Scanno (Italia) por su novela “El Hablador”.

• En 1990 gana el premio Castiglioni de Sicilia (Italia) al mérito por su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en E.U., del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.

• En 1993 obtiene el premio Planeta por su novela “Lituma en los Andes”.

• El 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Real Academia Española.

• En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por “Lituma en los Andes”.

• En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.

• En 1996 el gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.

• En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo”Los inmigrantes”, publicado en el País en agosto de 1996.

• Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

• Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).

• Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España.

• Doctor Honoris Causa de la Universidad San Agustín de Arequipa (Perú)

• Medalla y diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.

Entre las más importantes distinciones que ha recibido figuran el premio Rómulo Gallegos y el Príncipe de Asturias.

2.3 Literatura Latinoamericana:

Cualquier reflexión sobre la literatura latinoamericana establece de inmediato una DOBLE característica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad; La unidad de la literatura latinoamericana viene dictada por el idioma, por el hecho de compartir el español como lengua común.

En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades en América.

2.3.1 Corriente Literaria

La obra analizada pertenece al vanguardismo de la literatura contemporánea.

Según Luis Alberto Sánchez, “La ciudad y los perros” pertenece al neorrealismo que deifica la pobreza, la mugre, la mezquindad y la delincuencia.

Es una novela que se encuadra dentro del movimiento del BOOM de la literatura latinoamericana, que se hizo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com