ANALISIS SENSITIVOMOTOR
ed0821 de Agosto de 2013
545 Palabras (3 Páginas)536 Visitas
ANALISIS DEL SISTEMA SENSITIVOMOTOR SEGÚN EL CASO
DE R., LA HABIL CAJERA
Me impresiono la complejidad de incluso el más simple de los movimientos de R. Cuando colocaba habilidosamente una bolsa de tomates en la balanza, se producía un ajuste coordinado en casi todas partes de su cuerpo. Además de los evidentes movimientos de sus dedos, manos, brazo y hombro, movimientos coordinados de su cabeza y ojos seguían el movimiento de su mano hacia los tomates; y se daban una serie de ajustes en los músculos de sus pies, piernas, tronco corporal y del otro brazo, lo cual evitaba que se inclinara hacia adelante. L a precisión de estas respuestas sugería que, en parte, estaban guiadas por los patrones de cambios visuales, somatosentivos y vestibulares que se producían. El termino sensitivomotor en el titulo de este capítulo reconoce oficialmente la contribución critica del input sensitivo a la orientación del output motor.
Mientras mi compra desfilaba a través de su mano izquierda, R. registraba los precios con su mano derecha y bromeaba con P., el que metía la compra en la bolsas. Me fascino que la menor cosa de lo que R. estaba haciendo pareciera estar bajo control consciente. Tomaba decisiones generales acerca de que articulo tomar y donde ponerlo, pero daba la impresión de no pensar en los medios puntuales mediante los que estas decisiones se llevaban a cabo. Cada una de sus respuestas podría haberse realizado con una cantidad infinita de combinaciones diferentes de ajustes en sus dedos, muñeca, codo, hombro y cuerpo; pero de algún modo elegía una inconscientemente. Parecía que los componentes superiores de su sistema sensitivomotor----quizá la corteza---- enviaban órdenes generales conscientes a los otros componentes del sistema, los cuales producían de manera inconsciente un patrón específico de respuestas musculares que las llevaban a cabo.
El automatismo del rendimiento de R. estaba muy lejos de las respuestas lentas y esforzadas que caracterizaron sus primeros días de trabajo. De alguna manera, la experiencia había integrado los movimientos individuales formando secuencia fluidas y parecía haber transferido el control de los movimientos de una modalidad que implica esfuerzo consciente a otra que no lo implicaba.
De repente, una voz me saco de mis pensamientos “señor, discúlpeme, señor, son 18,65 dólares” dijo R. con un deje de diversión al haberme pillado en plena ensoñación. Pague la cuenta deprisa, murmure “gracias” y me escabullí del supermercado.
ANALISIS
Una vez leído el caso de la hábil cajera podemos concluir que las habilidades sensitivomotoras aprendidas al realizarlas continuamente se convierten en acciones mecánicas organizadas, puesto que la corteza de asociación permite que los niveles inferiores de la jerarquía, actúen de forma independiente e inconsciente.
La corteza cerebral, recibe información de tres sistemas que participan en la localización de objetos externos de forma espacial, como el sistema visual, auditivo y el sistema somatosansitivo.
Las principales vías del input y output se encuentran en la corteza de asociación parietal posterior, ubicada en la cara lateral del hemisferio izquierdo y la cara medieval del hemisferio derecho.
Las lesiones que se puedan presentar en la corteza parietal posterior puede generar una serie de anomalías sensitivomotoras como la percepción, memoria y ubicación espacial, al alcanzar o coger objetos, movimientos oculares y la atención, sin dejas de lado que uno de los trastornos más llamativos como la Apraxia.
...