ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Situacional de Salud.

Clara ToledoDocumentos de Investigación13 de Diciembre de 2016

5.608 Palabras (23 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 23

OBJETIVOS

GENERAL:

 

Ampliar los conocimientos alcanzados en relación a la situación de salud del Consultorio Médico Popular La Lucha, ubicado en la Comunidad de la Lucha de la Llanada.

ESPECÍFICOS:

  1. Describir las características demográficas, higiénicas, geográficas y epidemiológicas que permitan realizar un diagnóstico de salud del CMP La Lucha.
  2. Identificar algunos componentes y determinantes del estado de salud del 100% de la población perteneciente a la comunidad de La Lucha.
  3. Describir como se manifiesta la morbimortalidad, por enfermedades transmisibles, así como escolaridad, modo y estilo de vida, oficios, entre otros.
  4. Identificar problemas de salud y establecer prioridades con la consiguiente elaboración de un plan de acción, encaminado a la solución de problemas de carácter individual, familiar y comunitario.

INTRODUCCIÓN

En el año 2003 se pone en marcha la Misión Barrio Adentro, en respuesta a las necesidades de la población venezolana que durante más de cuarenta (40) fue excluida del sistema de salud por falta de recursos, en un primer momento falta de recursos económicos de la población para asistir a entidades de Salud privada, y en un secundo momento por falta de recursos de los centros de salud públicas para atender a la población venezolana, ya que fueron completamente abandonados por gobiernos destinos a promover la privatización de la Salud en Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999  y en cumplimiento de sus artículos # 83 y # 84 que citan respectivamente: //La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida…// y //Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad…//, se crea la Misión Barrio Adentro que tiene como objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad y justicia.

Se lleva a cabo mediante un modelo de gestión de salud integral que comprende la creación de Consultorios y Clínicas Populares dentro de las comunidades con poco acceso al sistema de salud convencional. Además de esta fase, la Misión Barrio Adentro comprende otras dos etapas: Misión Barrio Adentro II, que brinda servicio integral gratuito a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI); y Misión Barrio Adentro III, que consiste en la modernización tecnológica y mejora de la infraestructura de la red hospitalaria del país. La Misión Barrio Adentro se enmarca en el derecho a la salud consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.

A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan  piloto de salud por el alcalde Freddy Bernal. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos.

Más tarde, en abril de 2003, el Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con más de 1.600 consultorios populares en todo el país.

Este trabajo realizado en el módulo de Barrio Adentro I de la comunidad de la Lucha, tiene como meta realizar el Diagnostico  de la Situación de Salud de dicha comunidad. Este documento brindara además la posibilidad de estudiar a la persona en su medio ambiente, conocer su estado de salud y los factores que afectan negativamente en su categoría Biopsicosocial y que como categoría de la higiene social se limita a ser representativo para un momento dado y lugar determinado.

 

Todo se enrola en el aspirar al trazado de metas y soluciones de carácter limitado y altamente responsable, en la toma de decisiones y soluciones a problemas identificados según un análisis casual y un orden de prioridades determinado, finalmente nos cabe el honor de sentirnos útiles ante la sociedad que nos impone el reto de velar por su salud y ser fieles herederos de los iniciadores, en el mundo de la higiene social, como diría Salomón Neumann en uno de sus preceptos para esta categoría: La salud del pueblo es de toda la sociedad.

Para la realización de este trabajo fue necesario tener en cuenta determinados elementos como son: Factores de ambiente físico, del ambiente psicosocial, biológicos y daño a la salud. Todos estos factores se integraron en dos elementos fundamentales: componentes y determinantes del estado de salud de la población.

Componentes:

  1. Componentes demográficos (estructura de la población por edad y sexo, fecundidad, natalidad, mortalidad y migraciones).
  2. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
  3. Morbilidad.
  4. Invalidez.

Determinantes:

  1. Socioeconómicos (modo, condiciones y estilo de vida).
  2. Biogenéticos.
  3. Ambientales y ecológicos.
  4. Organización de los servicios de salud.

MÉTODO.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los resultados de una muestra, de mil ochenta y un habitantes, agrupados en doscientas veinticinco familias, de la población atendida por el consultorio de la Lucha perteneciente al ASIC Julio Rodríguez del municipio sucre del estado sucre. El estudio se realizó en el período de seis meses (desde agosto del 2016 hasta diciembre del 2016).

Para dar cumplimiento a los objetivos se procedió a la selección de indicadores a partir de los componentes y determinantes del estado de salud de la población.

Dinámica poblacional:

  1. Población.
  2. Fecundidad.
  3. Migraciones.
  4. Morbilidad.
  5. Mortalidad.
  6. Invalidez.
  7. Crecimiento y desarrollo.

  1. Población: Se estructuró en intervalos por grupos quinquenales de edad teniendo en cuenta ambos sexos. Para su análisis estadístico se utilizaron los indicadores de la estructura de la población, dentro de los que se encuentran:
  • Índice de Rosset   IR= Población de 65años y mas x 100

                                                                  Total de la Población

Nos permite medir el envejecimiento de una población a partir del por ciento que representa la población mayor de 60  años del total de esta y el cuadro de morbilidad de nuestro país.

  • Índice de Masculinidad    IM=  Total del sexo masculino x 100

                                                                            Total del sexo femenino

  1. Fecundidad: teniendo en cuenta que la fecundidad es un indicador que determina el tamaño y la composición de una población, lo utilizamos para el análisis de los mismos indicadores como:
  • Tasa de fecundidad general    

TFG=  Nº de nacimientos en mujeres entre 13 y 49 años x 100

                                        Total de mujeres entre 13 y 49 años

  • Tasa bruta de natalidad    

TNB=  Nº de nacidos vivos menores de 1 año  x 100

                                        Total de la población

  1. Migraciones: en la historia de la humanidad han existido migraciones por razones económicas, según las necesidades imperantes en la población, de individuo. Es necesario su estudio para el control y vigilancia de enfermedades y otros problemas sociales que puedan traer como consecuencia algún problema epidemiológico.
  2. Morbilidad: conociendo que la morbilidad es la acción de las enfermedades sobre la población, utilizamos para el análisis de las enfermedades transmisibles y las enfermedades crónicas no transmisibles los siguientes indicadores estadísticos.
  • Tasa de incidencia:                                  TI= Nº de casos nuevos x 100

                                                                                                          Total de población

  • Tasa de prevalencia:                            TP= Nº de casos nuevos + viejos x 100

                                                                                  Total de población

  1. Mortalidad: constituye uno de los componentes fundamentales del tamaño y la composición por sexo y edad de la población, de ahí que para su análisis se calcule:
  • Tasa bruta de mortalidad:        

TBM= Nº de defunciones en un año x 100

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (288 Kb) docx (42 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com