ANEMIA EN PERIODO DE PUERPERIO
DanielaSh1998Documentos de Investigación20 de Febrero de 2022
2.937 Palabras (12 Páginas)147 Visitas
TEMA: ANEMIA EN PERIODO DE PUERPERIO
CUADRO DE NECESIDADES
Necesidad sentida | De acuerdo a la Universidad Autónoma de Nuevo León, las mujeres cuando presentan Anemia en puerperio los principales síntomas que se destacan son -Fatiga -Debilidad -Piel pálida o amarillenta -Latidos del corazón irregulares -Dificultad para respirar -Mareos o aturdimiento -Dolor en el pecho -Manos y pies fríos -Dolor de cabeza |
Necesidad expresada | -La anemia en puerperio tiene una fuerte asociación con las pérdidas de sangre excesivas durante el alumbramiento De acuerdo a la Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento DEL CHOQUE HEMORRÁGICO EN OBSTETRICIA, las principales complicaciones que se presentan y se traducen a necesidades son : - No se corrige la anemia durante el embarazo - No se previene el trabajo prolongado - Reanimación insuficiente de líquidos - Retraso en detener el sangrado - Demora en avanzar de procedimientos conservadores a -intervenciones radicales - No hay una adecuada observación de seguimiento en la mujer después de detener inicialmente el sangrado. - No se cuenta con la medicación y banco de sangre con disposición dificil - Alteración en instalaciones ( disponibilidades de unidades de cuidados intensivos adultos) - Hay problemas de traslado |
Necesidad Normativa | - Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. De acuerdo con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, entre sus objetivos se establece: - Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. - Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad - Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. - Que la atención médica que reciban las mujeres en edad reproductiva en los establecimientos para la atención médica públicos, privados y sociales del país, sea con un enfoque preventivo, educativo, de orientación y consejería. - El examen de valoración debe incluir, una historia clínica completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones, además de los factores educativos que le permitan lograr exitosamente una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses postparto. - La atención debe ser integral y enfocada a considerar la reproducción humana como una expresión de los derechos reproductivos, para que sea libremente escogida y segura; fomentando la corresponsabilidad en el cuidado de la salud de la mujer. - La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la persona recién nacida debe ser proporcionada con calidad y respeto de sus derechos humanos, principalmente a su dignidad y cultura, facilitando, en la medida de lo posible, apoyo psicológico durante su evolución. - Las mujeres y las personas recién nacidas referidas a los establecimientos para la atención médica por las parteras tradicionales u otro prestador de servicio de salud de la comunidad, deben ser atendidas con oportunidad. evaluada por parte de directivos y valora las 2 anteriores |
Necesidad Comparativa | - En base al Documento normativo 2025 sobre anemia, establece : - Durante el puerperio, la administración durante al menos 3 meses de suplementos de hierro, por sí solo o en combinación con ácido fólico, puede reducir el riesgo de anemia al mejorar los niveles de hierro de la madre. - Enriquecer con hierro, ácido fólico y otros micronutrientes el arroz y la harina de trigo y de maíz en los entornos en que estos constituyan alimentos básicos - Todos los esfuerzos para la prevención y el control de la anemia deberán verse respaldados por una alimentación que contenga cantidades adecuadas de hierro biodisponible |
REFERENCIAS:
-IMSS. (2017). Diagnóstico y Tratamiento DEL CHOQUE HEMORRÁGICO EN OBSTETRICIA. Recuperado el 16 de septiembre de 2021, de Gob.mx website: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
Uac-Cidics, P. (2019, noviembre 4). La anemia durante y después del embarazo puede aumentar el riesgo de depresión post parto. Recuperado el 16 de septiembre de 2021, de Uanl.mx website: http://cidics.uanl.mx/nota-136/
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-007-SSA2-2016%20Embarazo,%20parto%20y%20puerperio.pdf
EVALUACIÓN (Escalas)
A | B | C | Factilidad | ||||||
Problemática | Magnitud | Gravedad | Eficacia | Pertinencia | Económica | Recursos | Legalidad | Aceptabilidad | Resultado |
Presencia de anemia durante el embarazo por Inseguridad alimentaria | 10 | 8 | .5 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | (10+8)*.5*1= 9 |
Bajo acceso efectivo a servicios de salud con calidad en comunidades |
JUSTIFICACIÓN PROBLEMÁTICA 1
-Magnitud:
La prevalencia en América Latina varía desde 37 a 52% (Garro Urbina & Thuel Gutiérrez, 2020), Actualmente la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil en México es de 17.0% entre las embarazadas y de 11.5% en las no embarazadas. Los grupos de edad más afectados por la anemia fueron el de 12 a 19 años (19.6%) y el de 30 a 39 años (19.0%) en las embarazadas y los de 40 a 49 años (16.2%) y 30 a 39 años (13.3%) en las no embarazadas. (Shamah Levy et al., 2012)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas en en el ámbito mundial es de 41.8 % y en la región de las Américas es de 24.1% (OMS, 2017)
La anemia afecta en todo el mundo a unos 500 millones de mujeres en edad fecunda. En 2011, el 29% (496 millones) de las mujeres no embarazadas y el 38% (32,4 millones) de las mujeres embarazadas entre 15 y 49 años de edad padecían anemia.(OMS, 2017)
En la India, la anemia es directa o indirectamente responsable del 40% de las muertes maternas, se asocia también con retardo en el crecimiento intrauterino y mayor riesgo de nacimientos prematuros. La detección y el tratamiento efectivo de la anemia durante el embarazo pueden contribuir sustancialmente para la reducción de la mortalidad materna.
Trascendencia
En América Latina, se calcula que 3% de las muertes maternas son atribuibles directamente a la anemia y se asocia con aumento del riesgo de infección, fatiga y mayores pérdidas sanguíneas durante el parto y puerperio. (Ortega et al., 2012), En países de ingresos bajos y medios, entre 29 y 38% de las mujeres en edad reproductiva presentan anemia
(Mejia, et al,2021)
En México, durante el embarazo, la anemia se origina en un déficit de nutrientes como hierro o ácido fólico, elementos fundamentales para originar glóbulos rojos en número y características normales. El déficit de estos elementos se asocia a poblaciones de bajos recursos económicos y comúnmente está ligado a embarazadas adolescentes y con carencias nutricionales. (Marín et al., 2002)
...