ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTEPROYECTO TE ANTROPOLOGIA.

victor2713Ensayo15 de Octubre de 2016

3.927 Palabras (16 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

JUANA KARINA HERNANDEZ FERNANDEZ  

CARMEN DE LOS ANGELES JERONIMO RAMIREZ

VICTOR RUIZ SANTOS

PAOLA SANCHEZ RAMIREZ

ALEX FLORES MAGAÑA

CESAR ISRAEL NIETO FRAGOSO

NOMBRE DEL TRABAJO:

ANTEPROYECTO TE ANTROPOLOGIA

GRUPO: 2610

GRADO: 6ª

FECHA DE ENTREGA 06-MARZO-2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.[a]

Se puede decir que uno de los problemas más serios que afecta en la comunicación  en las comunidades rurales  es la manera en la que la comunidad a estudiar ve sobre la enfermedad, pues podría llegar a ser un factor muy importante en la confianza y aceptación de diferentes tipos de tratamientos tanto curativos como paliativos. [b]

La comunicación no verbal en el área de cuidados mágicos es tan importante como la comunicación verbal pues en fases ultimas de la enfermedad el paciente es aun más vulnerable y sensible a todo tipo de información.

Partiremos de los siguientes puntos.

La importancia de los cuidados en un comunidad rural, el método de uso, y el resultado de las técnicas utilizadas.

-La enfermería es una disciplina cuya naturaleza es fundamentalmente antropológica.

 -La antropología clínica es una parte o especialidad de la antropología de los cuidados.

-La observación, la observación participante y el diario de campo constituyen un arsenal metodológico de gran validez y confiabilidad para interpretar las situaciones de vida salud-enfermedad-muerte desde una perspectiva en alguna comunidad rural.

 -La perspectiva histórico etnográfica puede contribuir al desarrollo de una historia cultural de la enfermería, donde los sentimientos, las creencias, las religiones, etcétera sean objeto del cuidado.

OBJETIVO.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar la diversidad cultural entre las comunidades de Xochimilco y sus alrededores, como también sus cuidados, mágicos y religiosos.

  • Que es la medicina tradicional
  • Como se relaciona la enfermería con los cuidados mágicos y religiosos.
  • Definir lo que la comunidad ve como salud enfermedad.
  • La importancia de la enfermería transcultural y las implicaciones en la comunidad urbana.

MARCO TEORICO.

En la antropología médica, el estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta no solo factores biológicos, sino también sociales y culturales, económicos psicológicos y éticos, si pretende comprender todos los fenómenos implicados en la ciencia y en la actividad que llevamos de enfermería, en este contexto, la antropología de la salud trata de introducir los conceptos de algunos problemas que la antropología de la salud muestra como una herramienta útil para analizar el continuo, salud-enfermedad y el análisis de las alternativas que se utilizan para la población, para afrontar los problemas de salud enfermedad.

La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y regiones. En algunos países se denomina medicina alternativa o complementaria, la medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad, esto según la OMS[c].

La antropoenfermeria En el cuidado de la salud interviene toda clase de aspectos abordados por las ciencias sociales, y en especial por la antropología. Al ser una profesión que se ha practicado como hábito en todas las culturas y que tiene que ver con la esencia misma del hombre, la enfermería, en la práctica, está relacionada con las características de la vida cotidiana de una comunidad. Las constantes y divergencias culturales son de importantes en este sentido[d], y esto abre la reflexión a los temas actuales, como la migración, que deben ser analizados para que la enfermería pueda ser una profesión a la vanguardia, que logre servir a la comunidad con los métodos adecuados.

DEFINIENDO LA ANTROPOENFERMERIA

La antropología se encuentra en ese estadio de renovación y reconceptualización de su objeto de análisis, en especial aquella rama que se encuentra cerca del área de la salud, que se comienza a desarrollar ligada a la enfermería.


A pesar de que el termino antropoenfermería no es muy común, en España ha sido analizado por dos destacados académicos: M.J. SalasIglesias, en sus artículos Hacia una antropoenfermeria en enfermería y antropoenfermería: la cuestión del auto cuidado; donde analiza las alianzas que pueden existir entre estas dos disciplinas antropología y enfermería para construir la definición de antropoenfermería o enfermeantropología.


Martorell Poveda parte de la definición de Holden y Littlewood menciona que puede hablarse de dos conceptos: el primero se centra en el estudio de las prácticas, tradiciones y rituales que desarrollan las enfermeras al ejercer su quehacer o aprenderlo; la segunda estudia como la antropología puede proporcionar un marco de trabajo para los cuidados.


En 1937 la Liga Nacional de Enfermería (NLN) en Estados Unidos, recomendó incluir un mínimo de 10 horas semestrales de ciencias sociales en los planes de estudio de enfermería.
[e]En el caso de los programas de salud comunitaria se trataba de resolver los problemas de implantación de la oferta de servicios a un mosaico de grupos étnicos complejo, con prácticas de salud diferentes. Desde los años 60´s, en los países desarrollados, la biomedicina se ve confrontada a una serie de problemas que exigen revisar los mal llamados factores predisponentes de naturaleza social o cultural. Entre los que destacan:


a) La transición entre un patrón dominante de patología infecto contagiosa aguda a un patrón de patología basado en enfermedades crónico degenerativas sin una terapéutica etiológica específica.


b) La emergencia de la necesidad de desarrollar dispositivos y estrategias de cuidados de larga duración, frente a intervenciones terapéuticas.

Leininger A partir de la revisión de la Teoría de “Cuidados Culturales: Teoría de la Diversidad y Universalidad”, se identifica la influencia de dos disciplinas para su construcción: la Antropología y la Sociología mismas que permiten visualizar al individuo en su contexto sociocultural.

Definición de persona:

Leininger define a la persona como: “ser humano, que cuida, ser cultural, familia, grupo, comunidad, institución social, cultura y subcultura”. Por otro lado, se refiere al “bienestar-salud” desde un punto de vista holístico. Término que se considera necesario revisar a partir de dos posturas psicológicas: La Escuela de la Gestalt y de Kurt Goldstein9; ambos enfoques permiten visualizar al individuo como un ente biopsicosocial. social, cultura y subcultura”. Por otro lado, se refiere al “bienestar-salud” desde un punto de vista holístico. Término que se considera necesario revisar a partir de dos posturas psicológicas: La Escuela de la Gestalt y de Kurt; ambos enfoques permiten visualizar al individuo como un ente biopsicosocial.

Como ya se mención nuestro tema habla de los cuidados mágicos y religiosos en una población determinada, que en este caso sería Xochimilco y sus alrededores, para poder identificar los diferentes tipos de curación y conceptos de salud, basándonos principalmente en los cuidados mágicos y religiosos, así como en los curanderos, basándonos en los textos de Claude Lévi-Strauss que dedicó, en 1949,  artículos al tema general de la magia y de las curaciones mágicas; así como en la investigación propia y algunos textos fundamentados y citados.

Los cuidados generales de enfermería actual, se basan en una seria de cuidados históricos, que conforme al paso del tiempo han ido evolucionando y cambiando las técnicas y recursos para su realización.

Los cuidados generales de enfermería y sus características, así como sus elementos, hacen referencia a la historia, que es una clave indispensable para la comprensión de la profesión de enfermería.

Podemos decir que los elementos del cuidado han sido una constante histórica, ya que dese el comienzo de la humanidad surgen con carácter propio e independiente para asegurar la continuidad de la vida y enfrentarse a la enfermedad y a la muerte.

En este sentido la significación histórica de los cuidados “es todavía obvia, como la propia existencia del hombre son tiempos de larga duración y estructuras profundas y estables sin relegar las adaptaciones coyunturales oportunas.”

En este momento es necesario iluminar a la luz de la historia, el contenido propio de nuestra disciplina, tratando de extraer el significado que han tenido los cuidados, quienes los han proporcionado, cómo dónde, porque y para qué.

En conclusión prender nuestra existencia como pensadores y hacedores de cuidados de enfermería, en relación a un todo y a sus múltiples e interesantes relaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (178 Kb) docx (42 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com