ANÁLISIS DE LA COYUNTURA SOCIOEDUCATIVA
artujosTesis14 de Febrero de 2014
10.663 Palabras (43 Páginas)323 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria
Programa Nacional Formación de Educadores
Misión Sucre
Estado Anzoátegui
PROYECTO DE APRENDIZAJE
CLAVES VISUALES, ESTRATEGIA PARA FORTALECER LOS HÁBITOS EN LOS TRABAJOS PEDAGÓGICOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ESPECTRO AUTISTA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA PARA LA DIVERSIDAD INTELECTUAL “RÓMULO GALLEGOS”, UBICADA EN LA COMUNIDAD DE GUANIRE, MUNICIPIO SOTILLO, PUERTO LA CRUZ, EDO ANZOÁTEGUI.
Autora:
Karina Núñez
C.I: V-12.575.632
Profesora Asesora:
Liliana Cermeño
Aldea Universitaria República Chile
Municipio Simón Bolívar
Febrero, 2014
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
FASE I
ANÁLISIS DE LA COYUNTURA SOCIOEDUCATIVA
1.- Contexto
2.- Ámbitos
1.1.- Familia
1.2.- Escuela
1.3.- Comunidad
2.1.- Geohistórico 8 familias, funcionales y disfuncionales
Provienen de sectores aledaños y de clase popular Fue fundada en el año 1972. Se denomina “Rómulo Gallegos” en honor al ilustre poeta Rómulo Gallegos Fue fundada en 1963, las familias fundadoras fueron Gómez, Mejías y Longart
Norte: Av. José Antonio Anzoátegui
Sur: Antigua Línea del Tren.
Este Urb. Portuaria, Escuela Técnica
Oeste: Chuparin
2.2.- Sociopolítico Participación protagónica en un 75% PSUV
20% MUD
Clase Social 100% popular No es centro electoral.
No está conformado por los nuevos lineamientos de los consejos comunales
Cuenta con el Programa P.A.E.
Cuenta con un Centro de Capacitación “Nuestra Señora de Fátima” No cuenta con consejos comunales
Existen organizaciones comunitarias: Mercal, Barrio Adentro, CDI, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión Sonrisa
Existen otras instituciones tanto públicas como privadas.
2.3.- Económico En un 80% son de bajos recursos económicos. Son trabajadores informales y el otro 20% son profesionales Recibe de la zona educativa, gobernación y padres y representantes. En su mayoría los pobladores trabajan en la economía informal, bodegas, panaderías, peluquerías, entre otros en un 80% . Y el otro 20% trabajan en empresas públicas y privadas, refinería, colegios, entre otras.
2.4.- Ideológico - cultural Lenguaje coloquial-informal. Gastronomía variada. Música variada. Diferentes creencias religiosas. Predomina la católica y cristiana Lenguaje formal y fluido.
Gastronomía variada
La folklórica: realce de nuestras tradiciones. Actividades correspondientes al calendario escolar Lenguaje coloquial-informal
Gastronomía variada
Música variada
Celebración de festividades religiosas-tradicionales
2.5.- Socioeducativo- pedagógico En cuanto al nivel instruccional de los padres, en su mayoría culminaron la educación básica, algunos son bachilleres y profesionales y otros en la actualidad se están profesionalizando en diferentes áreas Este centro de educación cumple con las normativas del M.P.P.E. Se realizan proyectos para integrar a la comunidad en el proceso de enseñanza. La matrícula es de 104 estudiantes: 70 varones y 34 hembras.
PEIC: “Nuestra Escuela espacio para la construcción del buen vivir y el bienestar” Actualmente los habitantes de esta comunidad se benefician de las misiones Ribas y Sucre en un 20% y el otro 80% son bachilleres.
2.6.- Ambiental La mayoría de las familias viven en casas de bloques y techo de zinc y cuentan con los servicios públicos deficientes Conservación de ambientes. Vías de acceso asfaltadas Vías de acceso asfaltadas.
Conservación de la flora y la fauna.
Ámbito Geohistórico
Familia:
Las familias que integran el grupo familiar de los niños y niñas con espectro autista, en su mayoría no viven en la comunidad Guanire, sino que provienen de los sectores aledaños , como son: Chuparin Arriba, Tierra Adentro, Pueblo Nuevo, Las Delicias, Las Charas, Valle lindo, entre otros. Cabe destacar que en relación a su estructura familiar, los niños provienen de familias funcionales y disfuncionales.
Escuela:
La escuela Primaria Bolivariana para la Diversidad “Rómulo Gallegos”, se encuentra situada en la Calle Principal de la Urbanización Guanire, Sector 1, municipio Juan Antonio Sotillo de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. Sun límites geográficos son:
Norte: Los edificios de la Urbanización Guanire
Sur: Unidad Educativa Celestino Ortiz, Cancha
Este: Refinería, Escuela Técnica Roobinsoniana
Oeste: Urbanización Chuparin.
La Escuela Primaria Bolivariana para la Diversidad “Rómulo Gallegos”, fue fundada en el año 1972, bajo los auspicios de AVEPANE (Asociación de Padres y Amigos de Niños Especiales), en la ciudad de Caracas y que luego se entendió al interior del país, siendo Anzoátegui uno de los seleccionados para llevar a cabo tan noble misión, creándose ANZOAOANE, el cual auspiciaba el Instituto Psicopedagógico José Mher, dirigido por su fundador José Mher hasta el año1986, cuando es absorbido por el Ministerio de Educación y pasa a llamarse Instituto de Educación Especial “Rómulo Gallegos”, su primera directora fue la Profesora Miriam Guirardos Ramírez; se implementaron en la Institución las políticas educativas que rigen la modalidad de Educación Especial, en el área de Retardo Mental, pasando entonces a recibir a todos los niños que presenten este diagnóstico, además de los Síndromes de Down.
En el año escolar 2002-2003, se incorpora al programa de Escuelas Bolivariana, pasando a llamarse Instituto de Educación Especial Bolivariana “Rómulo Gallegos”, en honor al ilustre Poeta y escritor Rómulo Gallegos, contando con una matrícula de 114 niños en edades comprendidas entre 04 y 15 años de edad cronológica, los cuales reciben una atención educativa muy completa; que abarca actividades psicopedagógicas, deportivas, recreativas, culturales y de manualidades; así como también son atendidos los aspectos sociales, familiares, psicológicos y de comunicación para así brindarles una verdadera atención educativa integral, además del apoyo que se brinda a la comunidad en general.
Misión: Desarrollar la atención educativa e integración escolar de niños y jóvenes con baja integridad cognitiva fomentando al máximo el desarrollo casi en su totalidad de sus potencialidades y el respeto a su diversidad e igualdad de condiciones y oportunidades con el respeto pertinente para que de esta manera participen de forma activa y responsable en los cambios del país. Esto mediante las políticas responsables enmarcadas en los lineamientos estratégicos aunados a las políticas de retardo mental.
Visión: Atención educativa integral permanente, continua y sistemática de niños y jóvenes de 4 a 15 años, dando énfasis a la dignificación de la persona mediante la estimulación de sus potencialidades y a la atención de sus diferencias estableciendo una vinculación entre educación y trabajo.
En la actualidad la escuela está conformada por los siguientes grados, docentes, niños y niñas: Docente de aula: Rebeca Sifonte, atiende el 1er. Grado “A”, contando con una matrícula de 7 niños (as), de los cuales una es hembra y seis son varones. La docente Lorena Maglia que conforma el 1er. Grado “B” con una matrícula de 8 niños (as) de los cuales tres son hembras y cinco son varones. La docente Cruz Gleciano, del 2do. Grado “A”, con una matrícula de 8 niños (as) de los cuales dos son hembras y seis son varones. La docente Dilia Chereli, de 2do Grado “C” con una matrícula de 7 niños (as) de los cuales cuatro son hembras y tres son varones. La docente Marianela Sereiba, del 3er. Grado “A”, con una matrícula de 8 niños (as), de los cuales tres son hembras y cinco son varones. La docente Yamile Gil, del 3er. Grado “B”, con una matrícula de 6 niños (as), de los cuales dos son hembras y cuatro son varones. La docente Verónica Ferrer de Rojas, del 4to Grado “A”, con una matrícula de 7 niños (as), de los cuales una es hembra y seis son varones. La docente Ligia Cierra, del 4to Grado “B”, con una matrícula de 8 niños (as), de los cuales dos son hembras y seis son varones. La docente Maritza Arias, del 5to Grado “A”, con una matrícula
...