ANÁLISIS DE COYUNTURAS SOCIOEDUCATIVA
ANTEQUERA17Trabajo1 de Marzo de 2015
2.701 Palabras (11 Páginas)265 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA “NUEVA VENEZUELA”
MISIÓN SUCRE – EDUCACIÓN
Proyecto de aprendizaje
Estudiantes:
MARIA FLORINDA GONZALEZ
PROFESORA ASESORA:
Mirna Mantilla
CIUDAD OJEDA, Enero DE 2012
INDICE GENERAL
ESQUEMA.
1.-DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL PROBLEMA
1.1- ANÁLISIS DE COYUNTURAS SOCIOEDUCATIVA
1.1.1.- ÁMBITO GEOHISTÓRICO.
1.1.2- FAMILIA.
1.1.3.- ESCUELA.
1.1.4.- COMUNIDAD.
1.2.- ÁMBITO SOCIO-POLÍTICO.
1.2.1.- FAMILIA.
1.2.2.- ESCUELA.
1.2.3.- COMUNIDAD.
1.3.- ÁMBITO ECONÓMICO.
1.3.1.- FAMILIA.
1.3.2.- ESCUELA.
1.3.3.- COMUNIDAD.
1.4.- ÁMBITO IDEOLÓGICO-CULTURAL.
1.4.1.- FAMILIA.
1.4.2.- ESCUELA.
1.4.3.- COMUNIDAD.
1.5.- ÁMBITO SOCIO EDUCATIVO-PEDAGÓGICO.
1.5.1.- FAMILIA.
1.5.2.- ESCUELA.
1.5.3.- COMUNIDAD.
1.6.- ÁMBITO AMBIENTAL.
1.6.1.- FAMILIA.
1.6.2.- ESCUELA.
1.6.3.- COMUNIDAD.
1.6.4.- CUADROS DE ANALISIS SINTESIS
2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.
3.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.
ANEXOS.
1.- DIAGNOSTICO DEL LA SITUACION DEL PROBLEMA
Esta Investigación nace por descubrir, explorar, comprobar, verificar, la importancia del wayuunaiki en la escuela primaria para la formación física moral y espiritual. Nace también por la preocupación actual para proporcionar a los educandos una manera de aprender. con este tema se plantea una educación cuyo sentido esencial sea el logro de un nuevo hombre en una nueva sociedad esencial es decir, la configuración de modos de comportamiento personal y social auténticamente humanos y el pleno desenvolvimiento de la persona. Servirá también para motivar a todas aquellas personas identificados en este proceso, poniendo en práctica los aportes de la tecnología educativa, que les permitirá compartir una educación realmente liberadora que no sólo está basada en el diálogo, la criticidad, la participación, la autonomía, sino también en la importancia de la lengua wayuunaiki que favorezca el surgimiento y la formación integral del estudiante. La herencia cultural venezolana debe ser preservada y una de las formas de conservar nuestra identidad nacional es que desde muy temprano en la vida, los niños conozcan y practiquen los distintos lenguas que a lo largo de los años han acompañado la infancia de todos nuestros antepasados para que a su vez sigan transmitiéndolos a las nuevas generaciones y nuestro patrimonio cultural inmaterial o se pierda. por ello, se pretende con este proyecto que los estudiantes de la Escuela de Educación contribuyan con los docentes de los distintos centros de Educación a la difusión de la importancia del wayuunaiki.
1.- ANÁLISIS DE COYUNTURAS SOCIOEDUCATIVA
1.1.- ÁMBITO GEOHISTÓRICO.
1.1.1- FAMILIA.
Están conformado 198 familias de las cuales gran partes de ellas viven en comunidades adyacentes como barrio Guaicaipuro, La Tubería, Rafael María Baralt, El Platanal, Tierra Santa Av. 33 el resto viven dentro de la comunidad.
Es de notar qué una parte de estos niños residen con sus padres, otro con un solo miembro principal de la familia, el resto con los abuelos, tíos entre otros familiares, por otra parte los niños y las niñas se dirigen a su jornada de clase un grupo caminado y el otro llegan con sus padres
1.1.2.- ESCUELA.
La U.E.N.B. José Rafael Goitia García con dependencia nacional código 006590130 se encuentra ubicado en el barrio Simón Bolívar calle 5 F entre carretera L y K Avenida 34 Ciudad Ojeda Municipio Lagunillas Parroquia Libertad fue construida en los años 1988-1989 por la gobernación del estado. Cabe señalar que los terrenos fueron donados por el sector Douglas Lagunas surgiendo de gran sentido la solidaridad ciudadanas y la necesidad que había en el sector debido al crecimiento de la población infantil y la distancia existente de otras instituciones, para ese tiempo se inicio con un R3 y una sala sanitaria.
Misión: Trabajar mancomunado escuela-comunidad empresas y coordinaciones administrativas, pedagógicas y mantenimientos de manera organizada con el fin de solventar las necesidades existentes en nuestra institución educativa en pro de su mejoramiento, para beneficio de nuestros niños y niñas que serán los profesionales del mañana.
Visión: solventar las necesidades existente de la institución educativa para poder ofrecer a los educando un ambiente adecuado, optimo y un mejor desarrollo integral con una formación proactiva, critica, reflexiva, con cualidades creativas y con un afianzado sentido de convivencia, paz ,justicia, igualdad, solidaridad, colaboración y conocimientos.
1.1.3.- COMUNIDAD.
Se encuentra ubicado en la carretera L con K Av. 34 y 33 con calle San Antonio, tuvo su nacimiento en el año 1956, a través de una invasión. Cabe destacar que los terrenos pertenencia a la empresa Maraven, y fueron ocupados por un permiso otorgado por la empresa propietaria a siete familia que conformaban 25 personas aproximadamente, posteriormente este sector pasa de ser zona rural a zona urbana, por otro lado las primeras empresas establecidas en este sector son: Cpven, Mamorca, Lizaqui, Grupo Lorusso, y Abasto Elvis luego en el año 2005 se divide en Simón bolívar 1 Simón Bolívar 2. En todo caso se considera una comunidad de alto riesgo a la venta de drogas y alcohol, por su parte la vigilancia pública no se hace presente.
1.2.- ÁMBITO SOCIO-POLÍTICO.
1.2.1.- FAMILIA.
La mayoría esta inscrito en C.N.E y ejercen su derecho al voto en diferentes centro de votación nueva Venezuela, Nueva Lagunillas, Mama Rosa Pedro Julio Maninat, Isaías Medina Angarita. Así mismo una parte de ellos son simpatizantes al partido socialista de Venezuela y el resto pertenecen al partido por la unidad y partidos independientes, Además de las comisiones que pertenecen al PAE, están pendientes de la cantidad que se le suministra a la escuela.
1.2.2.- ESCUELA.
La institución no es centro de votación .Facilita la instalación de aulas a las misiones Robinson y Ribas para dar clase por la noche y así mismo al consejo comunal, para sus elecciones. La mayoría de los docentes participa como miembros de mesa y simpatizantes al partido socialista unido de Venezuela.
1.2.3.- COMUNIDAD.
Existen dos consejos comunales dentro de la comunidad sus elecciones son realizada cado dos años si a misma lo exige.la mayoría del sector participa en el proceso electoral y pertenecen a diferentes partidos.
1.3.- AMBITO ECONÓMICO.
1.3.1.- FAMILIA.
En el grupo familiar del sector Simón Bolívar, ambos padres trabajan en sus diferentes cargos asignados, tales como docente, supervisores, obreros, albañil vigilantes, pintores tapiceros, áreas de casa y comerciantes informarles. Dichos grupos poseen viviendas de acorde a cada necesidad.
1.3.2.- ESCUELA.
La Institución no recibe ningún aporte económico para poder recaudar fondos realizan labores bazares y vendimias. Al momento de tener que participar en cualquier evento deportivo o cultural los niños y las niñas en compañías de los representantes y los docentes colaboran para dicho traslado. Sin embargo gracias a la colaboración y a la ayuda de la Maestra Lerys Luzardo Coordinadora del Páez actualmente, en conjunto a su esposo que trabaja en PDVSA se logro conseguir el cableado de la dirección y la cocina, pintura, dos tanque aéreos de bomba hidroneumáticas, reparación de los filtros de agua, reparación del aire acondicionado, de la dirección. Se logro que Corpoelect donara Bombillos de bajos consumos.
1.3.3.- COMUNIDAD.
Las empresas Lizarqui Laruso- Mauroca y los locales comerciales como son: panadería, carnicería, bodega, licorerías, entre otro comercios adyacentes no colaboran ni hacen caso omiso a las peticiones que dicha institución requiere. En la actualidad el
...