APLICACIÓN Y EVALUACION DE SPINOSAD COMO PREVENCION DE TRIPS EN FRESA EN ETAPA FLORAL
Guti MaldonadoTesina27 de Julio de 2019
4.732 Palabras (19 Páginas)354 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE MORELIA
TRABAJO DE INVESTIGACION
APLICACIÓN Y EVALUACION DE SPINOSAD COMO PREVENCION DE TRIPS EN FRESA EN ETAPA FLORAL
AUTOR:
AGUSTIN MALDONADO CASTRO
TUTOR:
ING. CESAR LUMBRERAS R.
JULIO 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN - 1 -
ANTECEDENTES - 2 -
Fresa - 2 -
Spinosad - 2 -
Trips - 3 -
ESTADO DEL ARTE - 5 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. - 7 -
JUSTIFICACION - 8 -
HIPOTESIS - 8 -
OBJETIVO GENERAL - 9 -
OBJETIVOS ESPECIFICOS - 9 -
MARCO TEORICO - 10 -
METODOLOGIA - 15 -
Anexo 1 - 17 -
Anexo 2 - 18 -
Anexo 3 - 19 -
RELCION DE COSTOS - 20 -
DIAGRAMA DE GANTT - 21 -
BIBLIOGRAFIA - 22 -
INTRODUCCIÓN
Algunas de las principales plagas que atacan a la planta de la fresa son, la araña roja, el pulgón, y el trips. Este proyecto de investigación se realiza con el fin de promover la prevención de trips y no solo actuar hasta que este insecto se hace presente evitando así daños a la planta y perdidas a los productores, al mismo tiempo que se busca promover la utilización de productos de origen orgánico con fines de reducir riesgos a la salud del consumidor. Debido a los daños causados por esta plaga en la planta de la fresa, se ha vuelto común la utilización de insecticidas/plaguicidas de origen químico como lo son el Match 5 EC, Plenum, Zeldx etc. y estos son aplicados hasta que el insecto ataca la planta, y en algunos casos esto suele ser motivo que no se dé el tiempo necesario para que el producto se vuelva inocuo para poder salir al mercado aumentando el riesgo de enfermedades, y siendo que una forma común de prevención de plagas son los espacios controlados (invernaderos) debido a su costo no pueden resultar accesibles para todos los productores (los que no producen en grandes cantidades/toneladas) teniendo que combatir las plagas hasta que están presentes. Un insecticida de origen natural para esta plaga es el spinosad; es un insecticida de origen natural, tiene muy poca toxicidad para los mamíferos y es clasificado por la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) como un producto de bajo riesgo toxicológico. La evaluación de la aplicación del spinosad en dosis adecuadas en etapa floral de la fresa busca encontrar un método de prevención de origen orgánico ante este tipo de plagas sin afectar el desarrollo de la misma posterior a la aplicación de este insecticida y así ayudar a la reducción de riesgos de los daños en la planta, pérdidas económicas y problemáticas de salud del consumidor.
ANTECEDENTES
Fresa
En los años 40’s, la región “El Bajío”, Guanajuato, México se posicionó como líder a nivel nacional en la producción de fresa. En 1966, esta región alcanzó una producción de 143t x ha, ocupando el segundo lugar en la producción mundial y reconociéndose como “La Capital Mundial de la Fresa”.
Sin embargo, diversos factores entre los que destacan: 1)la falta de organización y capacitación tecnológica de los productores; 2) la dependencia de los Estados Unidos de América para adquirir la planta “madre”; y 3) la incidencia de plagas y enfermedades ocasionadas por el monocultivo, generaron un declive significativo en la producción. Esta baja productividad, así como la incapacidad de mantener la demanda externa, favorecieron el surgimiento de nuevas regiones productoras, destacando Michoacán y Baja California. (León et al; 2014)
Spinosad
El spinosad es un insecticida que proviene de un proceso natural (fermentación). El microorganismo que origina el spinosad fue encontrado en una muestra de suelo tomada en una destilería de Ron abandonada en Las Islas Vírgenes, USA en 1982. El spinosad es un subproducto de una fermentación, no es un organismo vivo.
La comercialización del spinosad se inició a finales de los años 90, actúa sobre el SNC (sistema nervioso central) de las larvas y adultos de insectos. Al ser su acción diferente a la de los insecticidas neurotóxicos conocidos, lo convierte en un compuesto con pocas posibilidades de desarrollar resistencia cruzada con los insecticidas utilizados actualmente. A pesar de ello, ya se ha informado de insectos que han desarrollado resistencia hacia él. (Porcuna 2013)
También se examinó la importancia de la vía de exposición, la susceptibilidad específica de la especie y del estadio y se hicieron recomendaciones para estudios futuros. Se concluyó que para la conservación de las poblaciones de depredadores, spinosad representa uno de los insecticidas más juiciosos disponibles, pero el uso de este producto debe evaluarse cuidadosamente en situaciones donde la conservación de poblaciones de parasitoides es una preocupación principal. (Ciomperlik et al; 2005)
Trips
El trips oriental (Thrips palmi Karny) es una plaga de importancia cuarentenaria para México debido al amplio número de especies vegetales que ataca, que incluye a más de 50 especies representadas en más de 20 familias taxonómicas, principalmente Cucurbitaceae, Solanaceae y Fabaceae. Adicionalmente, es vector eficiente del virus de la marchitez manchada del tomate. Su potencial de dispersión por sí misma es moderado, pero tiene la capacidad de ser transportada en frutas o material vegetativo de especies hospedantes o en material de empaque. (Comité estatal de sanidad vegetal de Veracruz 2018, http://www.cesvver.org.mx)
Entre los principales problemas que limitan el incremento de la producción y productividad del cultivo de tomate de cáscara, están la escasa información para el control de Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), insecto que causa pérdidas en los cultivos al alimentarse directamente de las estructuras florales y, sobre todo, por ser el vector más importante del virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV), considerada como la mayor plaga en varias regiones del mundo (Carrizo 1998). Las altas poblaciones de trips, causan una apariencia bronceada o plateada, especialmente en las venas de las hojas y superficie de los frutos. Las hojas y brotes terminales se vuelven raquíticos y las frutas se deforman y dan una apariencia de estar cicatrizadas. Las larvas y adultos se alimentan gregariamente, en especial en las venas de las hojas. En particular, atacan las ramas cerca de los puntos de crecimiento y son encontrados entre los pétalos y ovarios en desarrollo, en flores y en la superficie de los frutos. (Cabi 2012).
Las poblaciones de los trips occidentales de la flor aumentan en varios cultivos y malezas. Pueden migrar a las fresas cuando se cosechan otros cultivos, cuando las fresas del segundo año u otras plantas perennes hospederas dejan de florecer, o cuando las malezas se secan en la primavera. Usualmente no se necesita ningún control. Raras veces los trips occidentales de la flor causan daño económico a las densidades de las poblaciones que típicamente se presentan en los campos de fresa. Las aplicaciones hechas para controlar los trips interrumpen el control biológico de otras plagas como los ácaros (arañas) de dos manchas, las chinches lygus, las moscas blancas, y otros insectos. Además, puesto que los trips occidentales de la flor se alimentan de los huevos de estos tetránicos, pueden ser benéficos a niveles bajos de población. Si se necesita un tratamiento, escoja el insecticida menos perjudicial a los agentes de control biológico. (Zalom, 2005).
ESTADO DEL ARTE
Es muy fácil encontrarlos sólo sacudiendo las cabezas de las plantas sobre una hoja blanca de papel. Los estadios prepupa y pupa los realiza en el suelo, por lo que es importante que al fumigar no se limiten al follaje sino que deben atacar la parte aérea, tronco y pasillos. Sugiero aplicar algún insecticida de contacto vía riego.
El productor no debe arrancar una planta de cualquier manera al contrario necesita seguir un protocolo de control.
En 2015 Valerio realizó actividades sobre el protocolo de control de plantas afectadas, dando como resultado los siguientes pasos a seguir:
• Fumigar la planta con un insecticida de contacto, cubriendo las plantas de los alrededores.
• Envolver la planta en un saco o bolsa, cerrar la bolsa y arrancar la planta. Con eso asegura que si quedaron trips vivos, no salgan.
• Realizar otra fumigación al suelo y en plantas de los alrededores. (Valerio 2015)
Para su control de debe de manejar oportunamente las malezas, monitoreo frecuente de la plaga, fumigaciones, la no eliminación de enemigos naturales como Orius spp., Chrysoperla spp, Amblyseius spp, y hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, el control puede realizarse con fipromil, triociclanhidrogenoxalato, lambdacialotrina y spinosad (Cano 2015)
...