ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUTOEVALUACIONES DE AMPARO

denissecoss10 de Octubre de 2012

19.722 Palabras (79 Páginas)3.966 Visitas

Página 1 de 79

AMPARO

TEMA I

1. Diga el concepto de defensa de la Constitución.

Es toda ley que permite salvaguardar a la ley fundamental de los actos arbitrarios de algún órgano de gobierno, mediante un acto jurídico que restaura el estado de derecho de manera coercitiva.

2. Establezca los principales sistemas de defensa de la Constitución.

A) Según la naturaleza del órgano

B) Según el alcance de las decisiones

3. Atendiendo a la naturaleza del órgano como se clasifican las

protecciones no defensas de la Constitución.

* Actos carentes de Control Constitucional

1. Declaración de que ha lugar o proceder o no ha lugar a proceder por responsabilidad penal de funcionarios con inmunidad. (Art. 111 Constitucional).

2. Sentencias de la cámara de senadores por responsabilidad penal del presidente de la república. (Art. 111 Constitucional).

3. Incompetencia de origen. (Art. 16 Constitucional)

4. Resoluciones de la cámara de diputados y la cámara de senadores en juicios políticos. (Art. 100 Constitucional).

5. Decisiones del consejo de la judicatura federal (Art. 100 Consitucional).

6. Resoluciones dictadas en los juicios de amparo,controversias constitucionales, acción de inconstitucionalidad o en ejecución de las mismas. (Arts. 73 Fracc. II de la Ley de Amparo y 19 Fracc. II de la Ley Reglamentaria del Articulo 105 Constitucional).

7. Acots de la suprema corte de justicia de la nación. (Arts. 73 Fracc. I de la Ley de Amparo y 19 Fracc. I de la Ley reglamentaria del Articulo 105 Constitucional).

8. Actos del tribunal electoral (Art. 99 Constitucional).

4. En relación al alcance de sus decisiones como se clasifican la defensas

Constitucionales.

A) Vías jurisdiccionales

B) Vías parajurisdiccionales

5. ¿Qué es una vía jurisdiccional?

Son los instrumentos jurídicos procesales destinados a restaurar el orden constitucional.

6. Mencione los 4 medios de protección o defensa de la Constitución

contemplados en la Carta Magna.

I. El juicio de amparo.

II. Las controversias constitucionales.

III. Acciones de inconstitucionalidad.

IV. Facultad de investigacion.

7. ¿Qué es una vía parajurisdiccional?

Son aquellos procedimientos o actuaciones de autoridad, no jurisdiccional, encaminados a velar por el orden constitucional.

8. Diga las principales vías parajurisdiccionales que marca la Constitución

1.- El autocontrol constitucional

2.- El control inductivo de la constitucionalidad

9. ¿En qué Título de la Constitución se encuentran las Garantías

Individuales?

En el titulo primero.

10. De una definición de garantía individual

Es el derecho básico de todo individuo que esta protegido por la constitución.

11. Diga, ¿Cuáles son las Garantías de Igualdad?

Son las que establece la constitución en sus artículos del 1ro. Al 4to.

1. Todos gozaran de garantías

2. Esta prohibida la exclavitud

3. Todos tiene derecho a la educación

4. Igualdad de derechos sin distinción de sexos.

12. ¿Qué es una Garantía de libertad?

Es aquella que da facultad a la persona de elegir lo que considera mejor para si mismo.

13. ¿Qué son las Garantías de Seguridad?

Son las que establecen los derechos y principios de protección del gobernado; y están contempladas en los artículos 14 al 19 de la constitución.

14. ¿Cómo se clasifican según la doctrina las Garantías Individuales?

I. Garantias de seguridad jurídica

II. Garantias de igualdad

III. Garantias de libertad

IV. Garantias de propiedad

TEMA II

1. Mencione, ¿Qué es un Tribunal Federal?

El TFJFA es un tribunal administrativo e independiente dotado de plena autonomía para resolver en forma imparcial, completa y oportuna las controversias que se presenten entre los particulares y las autoridades administrativas. Para mantener un sano equilibrio entre gobernantes y gobernados, el tribunal cumple con los requisitos de legalidad, justicia administrativa, seguridad jurídica.

2. En materia de Amparo, ¿Qué Tribunales son competentes para resolver

los conflictos sobre violaciones a la Constitución?

Suprema Corte de Justicia de la Nación Arti. 105 de la Constitucion

3. A qué Tribunales se refiere el Artículo 103 de la Carta Magna

4. ¿Qué es un Tribunal Colegiado de Circuito?

Son los tribunales federales integrados por 3 Magistrados. En su trabajo son apoyados por un secretario de acuerdos, secretario proyectista, actuarios, y otros empleados. Uno de los Magistrados funge como presidente y es elegido por los Magistrados del propio tribunal. Dura un año en su cargo, sin que pueda reelegirse para el siguiente. El presidente del Tribunal Colegiado de Circuito representa al tribunal, distribuye los asuntos entre los Magistrados y dirige los debates que se presentan a la hora de resolver los juicios, además de que firma las resoluciones del tribunal, con el Magistrado ponente y el secretario de acuerdos.

5. ¿Qué es un Tribunal Unitario de Circuito?

Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de los cuales es su presidente. Además cuentan con un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto. Pueden estar especializados en una materia (penal, administrativa, civil o mercantil, y laboral) o conocer de todas ellas.

6. ¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Le corresponde defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.

La Suprema Corte está conformada por once ministros, uno de ellos designado "Ministro Presidente". El actual Ministro Presidente de la Suprema Corte es Juan N. Silva Meza electo el 3 de enero de 2011 para un periodo que abarcará hasta el 31 de diciembre de 2014.

7. ¿Qué es un Juez de Distrito?

Un juez de Distrito: que es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia.

8. ¿Qué se entiende por Acto de Autoridad?

Es un hecho intencional, voluntario, positivo o negativo, emitido por un órgano del Estado, de hecho (facto) o de derecho (iure), con facultades de decisión o de ejecución, o de ambas, que produzca afectación en situaciones generales y abstractas (se denomina ley) o en situaciones particulares y concretas (se denomina acto de autoridad en sentido estricto), caracterizado por ser imperativo, unilateral y coercitivo.

9. Diga, ¿Qué es un Acto Positivo?

Esto se traduce en la decisión o ejecución de un hacer, es decir de un actuar por parte de las autoridades, voluntario y efectivo, que impone a los particulares ciertas obligaciones.

Dichos actos de carácter positivo son lo que con mayor frecuencia se reclaman mediante el juicio de amparo e incluso lo que con más facilidad puede repararse por parte de la autoridad responsable, cuando da cumplimiento a una sentencia protectora de la justicia federal, puyes para ello se requiere que deje sin efecto el acto declarado inconstitucional, con lo que se restablece el estado que guardaban de las cosa antes de la violación.

10. Mencione, ¿Qué es un Acto Negativo?

Son aquellos por los que la autoridades se rehúsan acceder a las pretensiones de los particulares. Puede Manifestarse en una conducta que se traduce en no querer o no aceptar lo que solicita o pide el gobernado. Cuando se trata de estos actos, se advierte que el articulo 80 de la Ley de Amparo es muy explicito y terminante en cuanto al objeto de la sentencia en que concede la protección de la justicia federal respecto de esto, pues en este sentido dispone que el efecto sea “obligar a la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía de que ser trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija”

11. ¿Qué es la Autoridad Responsable?

Es la que dicta , promulga,ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o acto reclamado.

12. A qué se refiere la Fracción I del Artículo 103 Constitucional

Esta fracción I establece como motivo para acudir a los tribunales de la Federación, la violación de garantías individuales, entendiendo éstas, como las que otorga la propia Constitución, según indica el artículo 1º, que en la parte a destacar señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución,..”

13. A qué se refiere la Fracción II del Artículo 103 Constitucional

Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:

I.- Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com