ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática del agua, Acceso al agua potable

VIOLETA02386 de Noviembre de 2013

15.616 Palabras (63 Páginas)597 Visitas

Página 1 de 63

INDICE

PROLOGO

INTRODUCCIÓN PAGINA CAPITULO I.- ESTUDIOS Y TRABAJOS DE CAMPO

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS 1

1.2. CALIDAD DEL AGUA 6

1.2.1. ANÁLISIS FISICOS, QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS 7

1.2.2. ESPECIFICACIONES DEL AGUA POTABLE 10

1.3. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PROYECTO 15

1.4. POBLACIÓN DE PROYECTO 25

1.5. DEMANDA 29

1.6. DOTACIÓN 30

1.7. VARIACIÓN DE CONSUMO 35

1.8. GASTOS DE DISEÑO 38

1.9. DATOS DE PROYECTO 40

CAPITULO I.- ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS

1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el desarrollo y la estructuración política, social y económica de los pueblos, considerando que el agua es uno de los elementos fundamentales para la vida, gracias a ella el hombre puede desarrollarse y transformarse.

El hombre utiliza grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas ( beber, cocinar, lavar, w.c, aseo personal etc.) pero mucho màs para producir alimentos, papel, ropa y demàs productos que consume. La huella hídrica de un paìs se define como el volumen total de agua que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por sus habitantes. El concepto de huella hídrica fue introducido con el fin de proporcionar información sobre el uso de agua por los diferentes sectores. Los principales factores que determinan la huella hídrica de un paìs son : a) el consumo de agua promedio per càpita, relacionado con el ingreso nacional bruto, b) los hàbitos de consumo de sus habitantes, c) el clima, en particular la demanda evaporativa y d) las pràcticas agrícolas. La huella hídrica mundial por categoría de consumo en el año 2001 fue de: Uso domèstico 4.6 %, Industrial 9.6 % y Agricultura 85. 8 % .

La dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante porcentaje en la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, El cuerpo humano de una persona adulta está compuesto en un 60 % por agua. El cuerpo de un niño contiene aproximadamente 75 % de agua. El cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir sólo unos pocos días sin agua. Unos 220 millones de personas que viven en ciudades de países en desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares. El

90 % de las aguas de desechos de las ciudades de los países en desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos y cursos de aguas costeras. El hombre requiere de 50 y 250 litros de agua diariamente para satisfacer sus necesidades de tipo domestico. La agricultura consume entre el

60 % y el 80 % de los recursos de agua dulce en la mayoría de los países, y hasta el 90 % en otros. Para la generación de un kilowatt-hora se emplean 4,000 litros promedio. En la industria, para producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litros de agua; para un kilo de papel

100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y para una tonelada de acero se requieren

20 mil litros.

La realidad que se nos presenta hoy, nos obliga a reflexionar sobre la problemática del agua. El agua es un asunto de seguridad nacional. Gobiernos y sociedad estamos haciendo esfuerzos decididos para mejorar la calidad del agua, garantizar su acceso a todos los mexicanos y preservarla para beneficio de nuestros hijos”

Acceso al agua potable.

El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua, purificarla y distribuirla.

El agua es esencial para la vida. Sin embargo, más de Mil millones de personas carecen de acceso al agua potable. Casi dos mil millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento. La mayoría de esas personas vive en países de ingreso bajo y mediano.

¿ Que es el agua potable y por qué es importante?

El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación que proviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y productiva. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todavía más complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños. como la Tifoidea, Paratifoidea, disinteria, gastroenteritis, la Bilharziasis y el Cólera.

El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en forma ineficiente.

A medida que la economía de un país se hace más fuerte, y a medida que aumenta su Producto Nacional Bruto ( PNB) per capital, generalmente un mayor porcentaje de la población tiene acceso a agua potable y servicios de saneamiento.

En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días para satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas.

Históricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua. Los primeros asentamientos humanos de importancia se ubicaron donde el agua estaba disponible. De esta manera tuvieron fácil acceso a ella para usos agrícolas, urbanos y PRE- industriales.

Cuando el crecimiento urbano asociado con el incremento de las actividades industriales y del sector terciario llega a superar la disponibilidad del agua local o cercana, se alteran los usos del agua. Así, la empleada en riego, se cambia a la industria o a las ciudades, o bien, resulta obligado el importarla de otras cuencas, a distancias considerables y con altos costos económicos y a veces sociales.

El concepto "cultura del agua" se relaciona con la cantidad de información y los conocimientos que uno tiene sobre el recurso, porque sólo así uno toma conciencia sobre la realidad del agua en el mundo y sobre el verdadero problema que enfrentamos como humanidad.

Cuando estamos conscientes de que en el mundo sólo el 1 por ciento es agua dulce disponible para nuestro uso y que con ella debemos vivir más de seis mil millones de personas, entonces la atención se vuelve mayor. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todavía más complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños. ¿Se acabará el agua? La respuesta es no, sin embargo cada día hay que traerla de más lejos y es menos suficiente para todos. La población crece, pero la cantidad de agua es la misma desde siempre.

El ciclo hidrológico hace lo suyo, pero nosotros debemos aprender a respetar la vida de las generaciones futuras. Si bien es cierto que con recursos se podría construir mucha infraestructura, ésta no serviría de nada, ¿cuánto pagaríamos por el agua si no la tuviésemos? el agua que desperdiciamos, se la estamos quitando a alguien más. ¿Es necesario tener a la persona enfrente y negarle un vaso de agua para saber lo que hacemos? Aprendamos más sobre el agua y asumamos la responsabilidad: cuidarla cobrarla pagarla o legislar a su favor. Sólo así protegeremos la vida en nuestro planeta.

EL AGUA EN MÉXICO

En los últimos cincuenta años, México pasó de ser considerado como un país con alta disponibilidad de agua percápita, a ser considerado como uno de baja disponibilidad, debido, principalmente, al crecimiento demográfico. Así, mientras que la disponibilidad anual promedio de agua percápita en Europa es de 8,576 m3, en Norte América, de 15,369, en Latinoamérica, de

38,562, y en África, de 5,488, en México es de 4,986 m3. De hecho, en algunas cuencas

hidrográficas del país, como la del Valle de México, la disponibilidad es al menos cinco veces al promedio mundial.

En México, se precipita anualmente una lámina promedio de 772 mm sobre el territorio nacional, que equivalen a un volumen de 1,511 km3 de agua, pero dos terceras partes de ella ocurren en forma torrencial de junio a septiembre, lo que hace muy difícil su aprovechamiento. Además, el

30% de la superficie del país, en el norte, se genera tan solo el 4% del escurrimiento, mientras que en el 20% del territorio, en el sureste y zonas costeras, se genera el 50% del escurrimiento. Estas irregularidades espaciales y temporales plantean un reto especial en el manejo del agua.

La distribución de la población y de las actividades económicas agravan ese desequilibrio natural. Así, en las regiones que alojan al 76% de la población y que generan cerca del 77% del PIB, la precipitación pluvial representa solamente el 20% del total en el país. Esto ha producido una muy fuerte competencia por el recurso, contaminación y sobreexplotación de acuíferos.

De acuerdo con los últimos balances disponibles, se estima que el 76.3% del volumen de agua consumido en México se destina a la agricultura, el 17% al uso público, el 5.1% a la industria, el

1.4% a la acuacultura y el 0.2% a procesos de enfriamiento en plantas termoeléctricas.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com