Aborto en la adolescencia: Realidad peruana
Cynthiagl208 de Diciembre de 2012
2.976 Palabras (12 Páginas)1.339 Visitas
Aborto en la adolescencia: Realidad peruana
I.- INTRODUCCIÓN
La declaración de independencia y la Constitución Política del Perú reconoce los derechos inalienables como el derecho a la vida, a la libertad y a la consecución de la felicidad. Sin duda, los dos últimos derechos carecen de significado si no se respeta el primero. El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos de la persona humana. Violarlo, destruir una vida, matar a un ser humano de cualquier edad o en cualquier etapa de su desarrollo—ya se encuentre dentro del seno materno o fuera de él— es un crimen contra Dios y la humanidad.
las Mujeres que habitan éste país empiezan a tener relaciones sexuales desde la adolescencia. Desgraciadamente no tienen la información necesaria de la responsabilidad que es tener relaciones a esta edad y cuales son sus consecuencias. Pueden contraer enfermedades sexuales como el Sífilis, la Gonorrea o el SIDA, pero también pueden quedar embarazas si no usan los métodos anticonceptivos. El que una chica adolescente quede embarazada limita la oportunidad de que siga estudiando, de sacar una carrera, de querer crecer como persona porque cuando eso pasa se tienen que preocupar más por la personita que lleva en su vientre y desgraciadamente sus padres no las ayudan, el hombre con el que concibieron a la criatura le dice ¡¡¡ Ese hijo no es mío, quien sabe con quien te acostaste!!! O ¡¡¡ Eres una cualquiera!!! Por eso y claro por muchas más razones (como haber sido victima de una violación) es que a veces las mujeres deciden abortar. El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto tenga vida independiente y tiene muchas contradicciones de que si es legal o ilegal practicarlo.
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El aborto en adolescentes en nuestro país responde a múltiples factores por lo que se hace necesario investigar cuales son aquellos determinantes que influyen directamente en su génesis.
Preguntas específicas:
¿Cuál es la influencia de las características socio-demográficas y económicas en el aborto adolescente?
¿En qué medida los antecedentes gineco-obstétricos se relacionan con el aborto en adolescentes?
¿Qué factores del proceso de toma de decisiones se asocian con el aborto en adolescentes?
¿Qué factores de los servicios de salud sexual y reproductiva se relacionan con el aborto en adolescentes?
Pregunta general:
¿Cuáles son los determinantes del aborto en las adolescentes en el Perú?
III.- OBJETIVOS
3. 1 Objetivo general:
Analizar los determinantes del aborto en adolescentes peruanas
3.2 Objetivos específicos:
1-Determinar las características socio-demográficas y económicas que influyen en el aborto adolescente.
2-Identificar la relación entre los antecedentes gineco-obstétricos y la ocurrencia de abortos en las adolescentes.
3-Analizar la asociación entre los factores que influyen en la toma de decisión y el aborto en adolescentes.
4-Identificar la relación entre los factores de servicios de salud sexual y reproductiva a los que las adolescentes asistieron y el aborto adolescente.
IV.- MARCO TEÓRICO
La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se transforma en adulto. En términos generales se puede enmarcar entre los 10 y 20 años de edad. La adolescencia, es un fenómeno psicosocial, es el período de transición entre la dependencia del niño y la independencia del adulto, en el curso del cual el ser humano adquiere funciones de miembros activos de la sociedad.
Esta etapa es un estado en el que el sujeto aún no se ha encontrado así mismo en la vida adulta, no se ha constituido como personalidad madura, con la forma de una actividad inherente solo a ella. En este período ocurre un rápido incremento de las dimensiones físicas, un cambio en la forma y composición del cuerpo, a la vez que se produce un rápido desarrollo de los órganos sexuales secundarios. La nueva formación central y específica en la personalidad del adolescente es la tendencia a ser y a considerarse adulto, esta expresa la nueva posición vital del adolescente con respecto a las personas y al mundo, determina la orientación específica y el contenido de su actividad social, el sistema de nuevas aspiraciones y reacciones afectivas.8,9
Es en la etapa que se adquiere una filosofía de la vida y del mundo circundante acorde con los cambios sexuales, las transformaciones físicas, el momento social en el cual se desarrolla, y el equilibrio que se produce entre los intereses, motivaciones, objetivos y aspiraciones que señalan un nivel de aceptación positiva o negativa de este grupo, en el espacio social y el escenario cultural donde transcurren los años más importantes de su desarrollo humano.
El adolescente empieza a dirigirse sobre sí mismo en la medida en que toma conciencia de que tiene que ser ante el mismo y ante los demás, una persona diferente e irrepetible. Es capaz de reflexionar sobre todo lo que ocurre en su entorno, no solo desde una postura de espectador, sino desde un punto de vista crítico.
En esta etapa el joven trata de buscar ámbito de independencia personal, siente necesidad de ser escuchado, valorando y comprendiendo, surge el desbordamiento de la afectividad y la emotividad, rechaza su pertenencia al círculo de niños, pero carece aún de la sensación de auténtico y cabal adulto. Para el adolescente es fundamental como lo ven sus coetáneos, surge como necesidad principal ocupar una posición respetada dentro del círculo de estos, y la aspiración de encontrar un compañero próximo, un amigo. Ellos evalúan a los otros de un modo más completo y correcto que a sí mismos, comienzan a formar su imagen a partir de la valoración que hacen de los demás.
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 ó 7 años antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la televisión, el cine y la música transmiten mensajes manifiestos a propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y aceptados. Plantean algunos autores que la mayoría de las personas de todo el mundo, tienen su primera experiencia sexual que puede tener repercusiones para toda la vida en su salud sexual y reproductiva antes de cumplir 20 años.
Se define como embarazo en la adolescencia, aquella gestación que tiene lugar durante la etapa de la adolescencia, o lo que es igual, en mujeres menores de 20 años con independencia de la edad ginecológica. El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados.
El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clasede bajo nivel socioeconómico, en parte, debido a la falta de educación sexual, y al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.13,14,15
El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos. Estudios realizados por demó grafoscubanos han demostrado un rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente a partir de los 15 años, a ello se asocia el incremento de las tasas de abortoen menores de 20 años, quiénes han estado influenciadas por diversas causas que se asocian a una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educacionales de salud. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25% de los adolescentes se embarazan, y el 60% de estos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales.16,17,18
En estudios realizados aparecen porcentajes de mujeres de 25 a 29 años de edad que parieron antes de los 20 años en países Latinoamericanos. Bolivia con un 39%, Brasil con 35%, Colombia con 32%, República Dominicana con un 38%, Guatemala con 49%, Haití con 36%, Paraguay con 36% y Perú con 33%.10
Las adolescentes viven en un contexto de erotismo, desinformación y presiones. Hacer el amorno siempre responde a sus verdaderos deseos, pero los varones exigen la "prueba de amor". ¿Por qué se embarazan nuestras adolescentes?. Muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad depubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección contraceptiva, para "aguantar" a la pareja, buscando afecto, por problemas domésticos, por escasa percepción del riesgo, por la educación sexual "que no llega".5,19
Dentro
...