ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes de las personas frente a la contaminacion del Agua en 2017

ChekolaxTrabajo8 de Septiembre de 2017

5.429 Palabras (22 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Actitudes de las personas del Jirón Augusto B. Leguía ante la Contaminación del Agua en 2017.

AUTORES

MARÍA SCARLETH STEFANI ALCÁNTARA SALDAÑA

LILIANA PÉREZ RUIZ

RODRIGO ALEXANDER RAMIRÉZ CHUQUISTA

CELSO SALAS DEL CASTILLO

LINO SÁNCHEZ QUINTOZ

ASESOR

BLGO: CÉSAR DANIEL QUEZQUEN LÓPEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PSICOLOGÍA PSICOMETRICAS

TARAPOTO-PERÚ

2017

INDICE

  1. INTRODUCCION

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. OBJETIVOS
  1. Objetivo General
  2. Objetivos Especificos
  1. JUSTIFICACION
  1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
  1. Internacional
  2. Nacional
  3. Local
  1. MARCO TEORICO
  1. Definiciones
  1. Contaminación y actitud
  2. Teorías Clásicas de la formación de las actitudes
  1. Se deben diferenciar dos tipos de contaminación
  1. Contaminación Natural
  2. Contaminación Artificial
  1. El Recurso Hídrico en el Planeta
  2. Tipos de Contaminación
  1. Contaminación Orgánica
  2. Contaminación Inorgánica
  3. Otros Tipos de Contaminación
  1. Como se mide la contaminación del Agua
  2. Efectos de la contaminación
  1. MATERIALES Y METODOS
  2. METODOLOGIA
  3. LUGAR DE EJECUCION
  4. TIPO Y DISEÑO DE EJECUCION
  5. VARIABLES – INDICADORES
  6. POBLACION Y MUESTRA
  7. INSTRUMENTO DE MEDICION
  8. PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

DISCUSION

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS LINKOGRAFICAS


  • RESUMEN

En la actualidad la contaminación ambiental en cuerpos de agua que se ha presentado, obliga a buscar nuevas estrategias sustentables para solucionar la problemática. Con la finalidad de minimizar el impacto ambiental y contar con tecnologías económicamente rentables, se ha buscado el uso de distintos procesos de tratamiento. La regeneración de las aguas residuales urbanas tratadas para su reutilización es una opción prometedora para proporcionar nuevas fuentes de agua, especialmente en los países en los que la falta de recursos hídricos se ha convertido en un problema grave. De hecho, hoy en día, muchos países están haciendo un gran esfuerzo para proporcionar agua de los efluentes de Tratamiento de Aguas Residuales Instalaciones municipales, para diferentes usos, como el riego, la reposición de los acuíferos, los usos industriales.

  1. INTRODUCCION

En la presente investigación se establece que el agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una necesidad primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los derechos humanos básicos. En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy preciado, debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el desarrollo económico está supeditado a la disponibilidad de agua.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc, la degradación de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Jr. Augusto B. Leguía del Distrito de Morales de la ciudad de Tarapoto, provincia de Sn Martín en el cual en la actualidad existen muchos problemas ambientales sin embargo uno de lo que más preocupa es la contaminación del agua; debido a que es indispensable para la sobrevivencia de todo ser vivo en nuestro planeta; es por ello que esta problemática la salud psicosocial de la población mencionada se está viendo afectada, porque se están presentando casos infectocontagiosas, los vecinos se encuentran perturbados, afligidos e inseguros de seguir viviendo rodeados de basura por los alrededores del río que se encuentra a unos 10 metros a la mencionada cuadra, donde aseguran que existe ambientes insalubres, ausencia de campañas de concientización y un mal manejo higiénico.

¿De acuerdo a la problemática descrita se seleccionó el problema referente a “Cuál es el impacto psicosocial sobre los desechos de basura en los ríos del Jr. Augusto B. Leguía, Morales 2016?; teniendo en cuenta que es un problema que aún no ha sido investigado, y es un problema que cada vez afecta más a los vecinos del Jr. Vencedores de dicho jirón, un problema psicosocial viable a ser investigado es por ello que decidimos realizar la dicha investigación.

en el año 2025, 3 mil millones de personas podrían carecer de los requerimientos básicos de agua vital. Asimismo, es previsible que el agua se convierta en uno de los principales temas de conflicto a lo largo de este siglo; es urgente dar respuesta a la meta 10 de los objetivos del milenio, la cual se refiere a resolver el problema de escasez del agua.

  1. OBJETIVOS:

3.1        Objetivo general:

  • Evaluación de la actitud de las personas del Jr.: Augusto B. Leguía frente a la contaminación del Agua en el año 2017.

3.2        Objetivos específicos:

  • Identificar las actitudes positivas y/o negativas.

  • Identificar el nivel de conocimiento que posee las personas del jr: Augusto B. Leguía sobre la contaminación del agua.
  1. JUSTIFICACIÓN:

Dentro de esta investigación se justifica la importancia e impacto psicosocial de los desechos de basura arrojados en las cuencas del río Cumbaza del Jr. Augusto B. Leguía, Morales 2017, por que presentan riesgos que atentan con su salud. Entonces se concibe como un problema grave que el cual los afecta en su salud física y mental motivo por la cual son vulnerables a sufrir enfermedades infectocontagiosas, problemas con el sistema digestivo entre otras, perjudicando con ellas su calidad de vida.

De esta manera la presente investigación nos permitirá evaluar la actitud de las personas y lograr ampliar el conocimiento de la variable como impacto psicosocial de los contaminantes en nuestros ríos el cual es poco estudiada en nuestra región San Martin, se espera que posteriormente se inicie a realizar investigaciones que contribuyan al sector publico la obtención de información valida que les pueda permitir por medio de programas o campañas a disminuir los factores de riesgo, para consolidar una población mucho más saludable que goce de una salud integral.

  1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
  1. INTERNACIONAL
  • La percepción, el conocimiento y la actitud de los niños acerca de la problemática del agua. En los dibujos de la naturaleza de México los niños dibujaron alguna problemática ambiental en el 17% de los dibujos. De estas representaciones, el 39% (n =107) se refirieron a la problemática del agua.
  • En estos dibujos se encontró que el 47% (n = 46) de los niños se refirieron a la contaminación del agua por basura, en donde se observaron llantas, botellas y empaques de dulces en los ríos, lagos, lagunas y el mar. En algunos dibujos se observaron niños recogiendo la basura, 4 en estos dibujos se incluyeron frases como: “La contaminación ocurre cuando el hombre empieza a echar basura en los ríos, lagos y lagunas”.
  • El tema de la contaminación del agua por productos químicos apareció en el 9% (n= 9) de los dibujos que mostraron problemática del agua. Se observaron fábricas o camiones liberando desechos en los ríos o en el mar. En algunos dibujos se observaron plataformas petroleras en el mar, derrames de petróleo y fauna afectada por este problema.
  • Los niños dibujaron el problema de escasez del agua en 2% (n = 2), con representaciones en donde se observaron ríos con poca cantidad de agua o secos, con esqueletos de peces.
  1. NACIONAL
  • En el Perú. Entre otros trabajos relacionados a la contaminación marina destacan las publicaciones de Guillén (1978) quienes dan a conocer que las fuentes más importantes de contaminación, la constituyen las descargas industriales y domésticas, las cuales ocasionan un fuerte impacto en el ambiente receptor (el mar). El impacto de la contaminación, asimismo se específica en los diversos trabajos de contaminación coinciden en las aguas costeras y playas del litoral peruano se encuentra en estado de contaminación: bahía de Chimbote, bahía del Callao, Puertos de Supe, Pisco, bahía de Ite y Puerto de Talara son considerados como centros potenciales de contaminación.
  • La cuenca del Río Rímac soporta una actividad minera intensa en la parte media y alta de la cuenca (Infante and Sosa, 1994; MEM-DGAA, 1997) por lo que puede existir alto riesgo de contaminación por metales pesados y causar un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana (Fifield and Haines, 1995; Scott et al., 2000). Aunque existen varios estudios sobre el impacto de las aguas residuales en la agricultura y en la salud por contaminación con patógenos en Lima Metropolitana (Acosta et al., 2001; Castro and Sáenz, 1990; Manrique et al., 2002a; Manrique et al., 2002b; Moscoso, 1998; Moscoso and León, 1994), estudios relacionados a la contaminación por metales pesados y efectos en la agricultura son escasos y menos concluyentes (Bedregal et al., 2001; Castro, 1993; MEMDGAA, 1997).
  1.  MARCO TEORICO.

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades, como el cólera. El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (465 Kb) docx (324 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com