Actividad 3. ¿Cuáles son los componentes de la cinética y estática?
VegkaEnsayo20 de Marzo de 2023
552 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
Nombre: Karen Alejandra Vera Guía.
Matricula: 173858.
Grupo: CS18.
Materia: Biomecánica del deporte.
Profesor: Indra Martínez Armenta.
Actividad 3. ¿Cuáles son los componentes de la cinética y estática?
Celaya, Gto. 27 de febrero 2023.
Programa: Ciencias del deporte.
Modalidad online.
Actividad 3 ¿Cuáles son los componentes de la cinética y estática?
Enlace al video: https://youtu.be/MvWMQ8dz12Q
Componentes de la cinética y estática.
Mientras que la cinética estudia la trayectoria que realiza un cuerpo en movimiento, la estática estudia a los cuerpos en reposo, y las fuerzas que intervienen para que puedan permanecer de esa manera.
Y te preguntarás, ¿Cuáles son los componentes de la cinética y estática?, te los mostraré a continuación.
Como podemos observar, nuestro sujeto se encuentra en estado de reposo gracias a la estática.
Al permanecer inmóvil podemos distinguir el centro de gravedad fijo en la pelvis, siendo este el punto en el cual todo el peso corporal se concentra y equilibra; la línea de gravedad es representada por una línea vertical que atraviesa el centro de gravedad y nos permite observar de qué manera influye la fuerza gravitacional en nuestro sujeto; la base de sustentación es bipedestal, debido a que el centro de gravedad se encuentra alineado correctamente.
Ahora bien, pasamos de un estado estático a uno cinético gracias a una serie de movimientos, en este caso movimientos compuestos, ya que se está ejecutando una sentadilla con salto, también conocida como jump squats, la cual activa diversos grupos musculares y articulares, como lo son: Cuádriceps, isquiosurales, abdominales y transverso del abdomen, flexores de cadera y erectores espinales en el primer grupo.
Tobillos, rodillas y pelvis en el segundo.
Para distinguir de manera óptima los elementos de la cinética que actúan en el sujeto, tenemos que realizar correctamente el ejercicio.
Para conseguirlo, debemos comenzar por buscar la postura adecuada, de tal manera que colocaremos los pies separados, con una apertura a la altura de los hombros y acomodando las puntas de los pies ligeramente hacia afuera, (Recuerda que la postura puede variar un poco de acuerdo a tu anatomía y movilidad).
Realiza una sentadilla, manteniendo la espalda recta. Usando esta posición como base, tomaremos impulso para dar un salto.
Para descender adoptaremos una posición similar a la de sentarse, en la que romperemos con el Angulo de 90°, distribuyendo el peso en los talones.
Repetiremos estos movimientos las veces que sean necesarias, apretando en abdomen y controlando todos los movimientos en cada repetición.
Como logramos ver, el centro de gravedad sufrió un desplazamiento vertical por los saltos realizados, mientras que la línea de gravedad se mantuvo en el centro del cuerpo y de manera vertical.
La base de sustentación también se vio afectada, y cambió ligeramente a causa del impacto de la caída (parte de las fuerzas externas), y la posición en que lo hacía.
Las articulaciones nos brindaron estabilidad en todo momento,
Y los músculos nos ayudaron a la ejecución de los movimientos formando así parte de las fuerzas internas.
Conclusión.
Por más simple que parezca, los componentes de la cinética y estática siempre estarán presentes en las actividades que requieran de movimiento y en consecuencia fuerza; como lo son las deportivas, pudiendo actuar a nuestro favor, o no. Por lo que es importante reconocerlas y saber de cómo funcionan, para que, de esta manera podamos evitar algún escenario desfavorable a causa de estas.
...