ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De Repaso


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  1.898 Palabras (8 Páginas)  •  1.273 Visitas

Página 1 de 8

Consignas:

1. Immanuel Wallerstein analiza cómo se construyeron históricamente las Ciencias Sociales. Escribí un texto en el que indiques y expliques cuáles fueron los principales cambios que marca el autor, entre fines del siglo XVIII y las últimas décadas del siglo XX.

Aquí deberían mencionarse y desarrollarse las siguientes cuestiones:

A fines del siglo XVIII:

- separación entre filosofía-ciencia (explicando en qué se diferencian)

- 1750 a 1850: surgimiento de centenares de nombres para las disciplinas (que comienzan a configurarse dentro de la “ciencia”)

Durante el siglo XIX:

- resurgimiento de la Universidad como lugar de producción y reproducción del conocimiento.

- institucionalización de las disciplinas.

- Segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente entre 1850 a 1914: establecimiento de criterios o líneas de demarcación:

o Pasado-presente (que diferencia a la historia dedicada a estudiar el pasado, de la sociología, cs política y economía, que abordan el presente. Para ello, cada una implementa diferentes metodologías).

o “Mundo moderno” – “resto del mundo”: diferencia a disciplinas que estudian el “mundo moderno”- Europa y EEUU (historia, sociología, cs política, economía) – Disciplinas que estudian el “resto del mundo” (antropología y estudios orientales).

o Diferencias de objeto de estudio entre Sociología, Cs política y Economía. De acuerdo al liberalismo (ideología dominante en la época), Estado, Mercado y Sociedad funcionan en la realidad por separado, y por ello debían ser estudiados también por disciplinas distintas, separadas.

En el siglo XX:

- Hacia 1945: consolidación de EEUU como potencia hegemónica y fomento de un nuevo tipo de estudio: los estudios de áreas (característizar)

- Hacia fines de los años ’60: surgimiento de estudios sobre nuevos temas (antes marginados, no investigados) y auge de los estudios culturales

- En las décadas de 1970 y 1980: desde las cs naturales comienza a cuestionarse el concepto de ciencia basado en las premisas newtonianas y cartesianas. Las cs naturales se acercan a las sociales en cuanto al concepto de ciencia, sobre la base de premisas ya aceptadas desde hacía tiempo por las cs sociales (aquí deberían explicarse cuáles son las premisas o ideas cartesianas/newtonianas que se cuestionan/ y cuál es el nuevo modo de entender el conocimiento científico)

Estos tres grandes cambios (siglo XX) cuestionan las delimitaciones (o criterios de delimitación, demarcación) establecidas entre las disciplinas en el siglo XIX y exigen repensar esas delimitaciones sobre nuevos fundamentos.

2. Respondé: ¿Para qué sirven las Ciencias Sociales según Alejandro Grimson y que críticas realiza el autor a los enfoques instrumentalistas del conocimiento?

Grimson sostiene, a diferencia de los enfoques instrumentalistas que, detrás de toda investigación hay objetivos e intereses definidos por un grupo en un contexto histórico determinado (que los enfoques instrumentalistas naturalizan y no hacen explicítos).

Desde los enfoques instrumentalistas se plantea que el conocimiento científico válido y más importante es aquel que tienen una utilidad práctica directa (por lo tanto estaría asociado principalmente a las cs naturales y “duras”) .

Grimson plantea que el conocimiento es un fin en sí mismo, pero más allá de eso, se pregunta si el conocimiento sobre lo social es útil para algo (a lo que responde afirmativamente).

¿Para qué sirven las Cs Sociales según el autor? Aquí deberían recuperarse ideas que Grimson va desarrollando en diferentes fragmentos del texto, algunas (entre otras), son las siguientes:

- aportan insumos para diseñar y ejecutar políticas adecuadas

- formulan interrogantes y problematizaciones que permiten desnaturalizar la realidad social y pensar los fenómenos como procesos

- plantean la importancia no sólo del desarrollo y aumento de la producción, productividad y riqueza, sino también de una redistribución más equitativa de las mismas.

- nos permiten comprender el presente en el que vivimos

3. Elaborá un texto en el que sintetices las principales características del sistema feudal, teniendo en cuenta: relaciones de servidumbre, relaciones de vasallaje, papel de la Iglesia.

Aquí deberían desarrollarse las caractestícas del sistema feudal:

- relaciones de servidumbre: relaciones entre señores y campesinos (págs 30 a 32 del texto) –caracterizar-.

- relaciones de vasallaje: relaciones al interior de la nobleza (entre nobles de distinta jerarquía) –caracterizar-.(págs. 33 a 35 del texto)

- papel de la Iglesia en este período: conflictos entre poderes eclesiásticos y poderes seculares; modelo “de los tres órdenes” como justificación del sistema feudal. (págs 35 a 37 del texto)

4. Hermann Heller plantea que el Estado monista es una institución típica de la Modernidad.Teniendo en cuenta eso, respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué características diferencian al Estado monista de poder, originado en la Edad Moderna, de la poliarquía característica de la Edad Media?

Deberían mencionarse y explicarse las características del Estado moderno (que surge bajo la forma absolutista):

- Monismo de poder: concentración de las diferentes funciones y mecanismos de control en una sola unidad de poder

- Ejército centralizado, profesional, permanente

- Jerarquía de funcionarios, económicamente dependientes y especializados en la tarea administrativa

- Sistema impositivo centralizado, permanente, aplicado sobre todos los habitantes del territorio

- Orden jurídico unitario, sistematizado y escrito, con validez sobre todo el territorio.

Luego debería diferenciarse de la poliarquía característica de la Edad Media (otra opción podría

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com