ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad: Ensayo sobre generalidades del corazon y su conformacion externa

RubenEstradaTarea17 de Agosto de 2021

4.410 Palabras (18 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

                                                                           

  ANATOMIA HUMANA Y DISECCION II

            Dr.   JOSE LUIS VAZQUEZ HERNANDEZ

                                    ACTIVIDAD:

      ENSAYO SOBRE GENERALIDADES DEL CORAZON Y

                     SU CONFORMACION EXTERNA                                                                                                                        

                                      ALUMNO:

                      JUAN MANUEL DIAZ RAMIREZ

                                                                             

                                                                                17/08/21

                                        INDICE

1.- INTRODUCCION

2.- GENERALIDADES DEL CORAZON

3.- CONFORMACION EXTERNA DEL CORAZON

4.- CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL

5.- CARA INFERIOR O DIAFRAGMATICA

6.- CARA LATERAL IZQUIERDA

7.- BORDE Y BASE DEL CORAZON

8.- ARTICULO RELACIONADO AL CORAZÓN DE INVESTIGACION

                                  INTRODUCCION 

El corazón es un musculo hueco situado en la cavidad torácica, ocupa la parte anterior del mediastino y tiene una forma de pirámide triangular, su eje mayor se encuentra dirigido de derecha a izquierda, de atrás hacia adelante y ligeramente de arriba a abajo. La base esta vuelta hacia atrás y hacia la derecha en tanto que el vértice está dirigido hacia delante y a la izquierda.  

Este musculo es de vital importancia ya que distribuye y bombea la sangre requerida por el cuerpo para abastecer de múltiples nutrientes y oxígeno a órganos, extremidades y en general al cuerpo entero.

                 GENERALIDADES DEL CORAZÓN

El corazón es de consistencia firme siendo esta mayor en su porción ventricular que en la auricular. Es de coloración rojiza y en su superficie exterior se encuentran masas adiposas que son más abundantes en cercanías de los vasos y en los surcos coronarios.

El volumen es mayor en el hombre que en la mujer y este va aumentando conforme la edad . Lo mismo ocurre con el peso total ya que en edad adulta en el hombre llega a pesar 270 gramos y en la mujer 260 gramos. Su capacidad de igual manera varia conforme edad y distinto estados patológicos , en esta relación su capacidad total comprendiendo las 4 cavidades oscila entre 520 y 550 centímetros cúbicos.

                                                                                               

               

        CONFORMACION EXTERNA DEL CORAZON

En razón a su forma de pirámide triangular, el corazón presenta 3 caras. De las cuales una es anterior, otra es inferior y otra izquierda. Posee además 3 bordes, una base y un vértice. La superficie del corazón presenta diversos surcos de los cuales los más importantes son los que separan las aurículas de los ventrículos y las aurículas y ventrículos entre sí. El surco auriculoventricular se extiende sobre las 3 caras del corazón, cruza sus 3 bordes y está en un plano perpendicular al eje mayor de este órgano.

               CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL

Se halla vuelta hacia adelante, a la derecha y un poco hacia arriba y está constituida por 2 segmentos, uno auricular y otro ventricular. El segmento ventricular, convexo y triangular cuya base corresponde al surco ventricular. Está dividido por el surco interventricular anterior en 2 porciones una izquierda y una derecha, la porción izquierda está muy pequeña y corresponde al ventrículo izquierdo, y la derecha, más ancha al ventrículo derecho.

La parte superior del segmento ventricular esta dirigida hacia atrás y hacia arriba, en esta región se encuentra precisamente los orificios de la arteria aorta y pulmonar.

[pic 2]

                CARA INFERIOR O DIAFRAGMATICA

La cara inferior, llamada también diafragmática es poco convexa de forma más o menos ovalada e inclinada hacia abajo y adelante. Presenta en su porción ventricular el surco interventricular inferior que la divide en 2 partes, la parte derecha mas pequeña que corresponde al ventrículo derecho y la izquierda más amplia que corresponde al ventrículo izquierdo.

El surco interventricular inferior alcanza el vértice del corazón donde se continua con el surco interventricular anterior.

[pic 3]

                      CARA LATERAL IZQUIERDA

Esta cara está considerada por algunos autores como un borde, está separada de la cara inferior por el borde inferior izquierdo, muy poco marcado y de la cara anterior por un borde romo. Su porción ventricular es convexa y se halla vuelta hacia la izquierda y atrás. corresponde totalmente al ventrículo izquierdo. Su porción auricular lleva la auriculilla izquierda recurvada en forma de ¨S¨ de dirección horizontal la cual está separada exteriormente de la aurícula izquierda por un surco profundo y perfectamente visible.

                                 

                                     

                                    BORDES

El borde derecho que separa la cara anterior de la inferior, es el más marcado y agudo. Los 2 bordes izquierdos que separan la cara izquierda de la cara diafragmática y de la esternocostal son redondeados y muy poco marcados.

                                         BASE

Está constituida solamente por las aurículas y se halla vuelta hacia atrás hacia la derecha y ligeramente hacia arriba, siendo casi plana en sentido vertical y convexa transversalmente.

     

 ARTICULO DE INVESTIGACION RELACIONADO AL                  

                                    CORAZON

Hace unos 2.300 años un griego, Erasistrato, al estudiar la función cardíaca, antepuso la dilatación de las cavidades ventriculares a su constricción. Tal idea fue 430 años más tarde recogida por Galeno quien, al defenderla y propugnarla, dio lugar a la prevalencia de la misma hasta el siglo xvii, momento a partir del cual inició su declive al quedar enfrentada a las afirmaciones de Harvey quien, con el descubrimiento de la circulación de la sangre, valoró a la constricción ventricular como la más trascendente función del corazón. La dilatación fue a partir de entonces erróneamente considerada como mera consecuencia de la brusca irrupción, en las cavidades ventriculares, de la sangre procedente de las aurículas.

Pero a mediados del presente siglo, en 1954, Torrent-Guasp publica un trabajo teórico 1 en el que, señalando la imposibilidad de atribuir a la presión auricular el llenado ventricular, defiende la existencia de una succión ventricular diastólica atribuible a una contracción.

Más tarde, en 1956, un destacado autor especializado en el retorno venoso, Brecher 2-4 , comunica privadamente por escrito (el 9 de febrero de 1956), tras la lectura de aquella publicación 1 , manifiestas dudas respecto a la posibilidad de demostrar experimentalmente una succión ventricular diastólica:

«You will realize that the experimental proof for the existence of a ventricular diastolic sucking force is, indeed, very difficult to establish».

(Reconocerá que conseguir una prueba experimental demostrativa de una succión ventricular diastólica es, realmente, muy difícil).

Pero, sin embargo, Brecher, condicionado por las sugerencias de aquella lectura, acaba por decidir ahondar en el tema y, sorprendentemente, logra demostrar la existencia de succión ventricular 2-4 . Desde entonces, por determinadas razones que serán analizadas más adelante, la actividad diastólica, supuestamente desarrollada por una contracción muscular gracias a un desconocido mecanismo, ha sido universalmente aceptada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (863 Kb) docx (752 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com