ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Primera Actividad

isauris0723 de Septiembre de 2013

7.038 Palabras (29 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 29

CRONOGRAMA

1. ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA AGENDA

2. LECTURA EN GRUPOS DEL MATERIAL

3. ANÁLISIS DEL MATERIAL

4. MESA REDONDA

PRINCIPIOS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

DEFINICIÓN DE TÉCNICA DE AUDITORIA

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.

Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica acertada de cualquier ciencia o arte. En la auditoria. Las técnicas son métodos accesibles para obtener material de evidencia.

2. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

Los procedimientos de auditoria son: el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros.

3. DIFERENCIA ENTRE TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

Las técnicas son las herramientas de trabajo del Contador Público y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular.

Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas son desacertadas, la auditoria no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.

4. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE APLICACIÓN

La naturaleza se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar acabo, el alcance es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente. Y lo referente a lo que es la oportunidad es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas.

5. EJEMPLOS PRACTICOS

5.1. TECNICA

TÉCNICA DE TASCOI

Mediante el TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la organización, con el propósito de determinar

1. ¿Qué hace realmente la entidad?,

2. ¿Cómo lo hace?,

3. ¿Para qué lo hace?,

4. ¿Quiénes son sus propietarios?

5. ¿Cuáles sus clientes?

La información para su construcción la obtiene el auditor a través de entrevistas con los directivos de la entidad auditada.

La estructura de la herramienta TASCOI es la siguiente:

Transformación: Se refiere a las actividades que la organización hace en el día a día para producir sus bienes y/o servicios.

Actores: Son las personas o funcionarios de la organización que hacen la transformación.

Suministradores o Proveedores: son las personas que proporcionan los recursos, información e insumos para hacer la transformación.

Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios que transforma la organización.

Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir cambios en la transformación de la organización, por ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos directivos.

Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno que regulan a las organizaciones que transforman o agregan valor

5.2. PROCEDIMIENTO

ASIENTOS DE AJUSTE

Los asientos que se hagan de tiempo en tiempo durante el transcurso de la auditoria, deben tener explicaciones suficientemente extensas y detalladas para que cualquier persona que no este familiarizada con las transacciones a que se refieren, pueda comprenderlos. Por ejemplo, no debe hacerse un asiento que diga: “Para ajustar cargo de Los tres, S.A.”, sino más bien: “Para corregir cargo por un ventilador eléctrico, según factura a Los tres, S.A. del 10 de agosto del 2004, comprobante 861”. Esto hará posible que si el cliente pide el comprobante clasificado equívocamente pueda encontrársele con facilidad, ya sea que se haya archivado por orden alfabético o numérico.

CONCEPTO DE PLANEACIÓN DE AUDITORIA

En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.

La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.

3. "Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor plantea desempeñar la auditoría de manera eficiente y oportuna

Planeación del trabajo

4. La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos. [ NIA, 1998 ]

La primera fase del trabajo de Auditoría es también la Planeación y tiene la misma connotación de la etapa del proceso administrativo descrita, pero aplicada específicamente al examen a realizar. La planeación de la auditoría al igual que la planeación en el proceso administrativo, está conformada por objetivos, procedimientos, programas y presupuestos.

Los objetivos son los propósitos establecidos con antelación que marcan la directriz que debe seguir el auditor al realizar el examen y que definen prácticamente las actividades que realizará el mismo para cumplir con ellos.

Los procedimientos se constituyen como el conjunto de técnicas organizadas en forma lógica y secuencial con las cuales se pretende el cumplimiento de los objetivos del examen, las cuales determinan la extensión y oportunidad de las pruebas a aplicar y los instrumentos que se utilizarán en la obtención de las mismas.

Los programas son los planes específicos que sustentados en los objetivos y los procedimientos determinan el desarrollo de las actividades teniendo en cuenta los recursos humanos y de tiempo.

Los presupuestos se refieren a la presentación de los programas de auditoría valorados en unidades financieras, para determinar sus costos y de esta manera planear los ingresos que deben estimarse.

Se puede entonces conceptualizar la Planeación de la Auditoría así:

La Planeación de la Auditoría es la fase inicial del examen y consiste en determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a utilizar, la extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los recursos tanto humanos como físicos que se deberán asignar para lograr los objetivos propuestos de la manera más eficiente.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

De la adecuada Planeación y Supervisión el auditor podrá obtener los resultados satisfactorios que le sirvan de base para sustentar su opinión manifestada en su dictamen. Por esto una de las Normas de Auditoría le obliga a que su trabajo deba ser técnicamente planeado y ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes si estos participan en el examen, como una garantía de calidad hacia los usuarios. La Planeación de la Auditoría permite establecer la extensión y el alcance de las pruebas a utilizar y la supervisión sobre el recurso humano que le colaborará durante el desarrollo del trabajo, además le permitirá:

q Conocer el manejo de la institución sujeta a examen y destacar los problemas que la aquejan.

q Conocer sus instalaciones físicas

q Adquirir conocimientos del sistema de contabilidad del cliente, de las políticas y los procedimientos de control interno.

q Establecer el estado de confianza que se espera tener en el control interno.

q Determinar y programar la naturaleza, la oportunidad de los procedimientos de Auditoría que se llevarán a cabo.

q Coordinar el trabajo que habrá de efectuarse.

FUNCIÓN DE LAS ENTREVISTAS PREVIAS CON EL CLIENTE

Antes de iniciar el examen, el auditor debe definir claramente las condiciones básicas del servicio a prestar. Para lograr este propósito se entrevistará con el cliente en las oportunidades que considere necesarias. La entrevista debe ser planeada de manera tal que no se soslayen aspectos de importancia, lo cual se consigue de manera efectiva a través de listas de chequeo en las cuales se incluyan los asuntos relevantes.

Una vez exista un acuerdo entre el cliente y el auditor, se habrán determinado las condiciones bajo las cuales se va a prestar el servicio tales como tiempo, honorarios y gastos, los elementos que van a ser proporcionados al auditor, la coordinación de trabajo de la Auditoría con el de la propia oficina del cliente. El auditor formalmente comunicará al cliente por escrito las condiciones acordadas para realizar el trabajo, requiriéndose entonces una respuesta también formal de aceptación, que evitará en el futuro cualquier contratiempo que surja. Los términos del convenio contractual por razones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com