Actividades Antropogenicas que afectan el deterioro Ambiental
rena97josueEnsayo5 de Febrero de 2015
2.524 Palabras (11 Páginas)626 Visitas
Actividades Antropogenicas que afectan el deterioro Ambiental
Como es de nuestro conocimiento, los problemas AMBIENTALES son frecuentemente causados por nosotros los humanos, también la solución de los mismos está en la capacidad que realicemos en un conjunto con la sociedad, para realizar las acciones y los esfuerzos pertinentes para así dejar de dañar nuestro propio espacio en el que Habitamos.
El deterioro del ambiente tiene un origen antropogenico, el primer impacto negativo al ambiente surgió cuando la especie cambio sus hábitos nómadas recolectores, a hábitos sedentarios y surge así la agricultura, la primera actividad que altera drásticamente el equilibrio del ecosistema.
Dentro de las distintas actividades antropogenicas tenemos las siguientes:
El Fuego y la Cacería: El descubrimiento del fuego es uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad, ya que con ello se mejoran las condiciones de vida de la especie. Al mismo tiempo se produjo un fuerte impacto en el ambiente, para citar un ejemplo analicemos lo que ocurrió en Australia donde el humano llegó hace unos 50 mil años. Con él llegó también el fuego y grandes incendios en esas tierras ocasionaron la extinción de especies como el león marsupial y el “wombat” que dejaron de existir hace unos 20 a 5 mil años. Australia perdió del 74 al 85% de su mega fauna.
El Efecto Invernadero: Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
Fragmentación del Hábitat: Esto hace relación a ciertas condiciones en la que no se destruye un ecosistema completo, pero se reduce su área con lo cual quedan espacios alrededor de fragmentos de bosque que quedan aislados, restringiendo a las especies propias de este espacio a aglomerarse y a intensificar su lucha por alimento y espacio, los cuales se vuelven muy escasos.
Destrucción del Hábitat: La destrucción del hábitat con un fin deliberado, es la consecuencia de actividades como construcción de carreteras, aeropuertos, complejos hoteleros, proyectos habitacionales y otras obras de infraestructura asociadas al desarrollo, nos trae las siguientes consecuencias: perdidas de lugares de anidación, relleno de pantanos, lagunas y otros cuerpos de agua, utilización de especies exóticas para ornamento, alteración de espacios de reproducción, contaminación de cuerpos de agua, muerte de gran cantidad de especies de invertebrados que viven en el suelo.
Efectos del Cambio Climático: Todas las actividades mencionadas anteriormente son responsables del “Cambio Climático”. Aunque no es posible predecir con exactitud los efectos del cambio climático, los científicos, con ayuda de la tecnología, hacen simulaciones computarizadas que les permiten hacer proyecciones y es seguro que este cambio tendrá un gran impacto en: la agricultura, el nivel de los océanos, las ciudades a la orilla del mar, las masas polares y otras.
Desarrollo Sostenible
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
Importancia del Desarrollo Sostenible
La importancia del desarrollo sostenible estriba en el hecho de evitar circunstancias de zozobra en una economía cuando el ciclo económico está en una fase negativa. El desarrollo sostenible implica desarrollo institucional, reglas de juego claras que integren a todos los actores, como asimismo un amplio fomento hacia la actividad empresarial. La libertad desde el punto de vista económico debe ser considerada fundamental para lograr este objetivo, con un estado que se abstenga de intervenir en la economía salvo para generar igualdad de oportunidades.
Fundamentos que rigen el Proceso de conservación y Restauración Ambiental
El derecho ambiental es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. ”Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley".
La restauración ambiental es el proceso consistente en reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los daños producidos en el medio físico para volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, diversidad y dinámica del ecosistema original. Para ello deben restituirse las condiciones originales y corregirse los de medioambientales ocasionados por la actuación llevada a cabo en el entorno.
Alternativas Biotecnológicas actuales de Producción
Biotecnología: Es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, ha sido utilizada desde los comienzos de la historia en diversas actividades, tales como: la preparación del pan y de bebidas alcohólicas, o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la agricultura; también tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos.
Biotecnología Vegetal: La biotecnología vegetal es una extensión de esta tradición de modificar las plantas, con una diferencia muy importante: permite la transferencia de una mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.
Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.
Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo.
Biotecnología Agraria: La biotecnología puede aplicarse a todo tipo de organismos, desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se está convirtiendo en un elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas. La biotecnología agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para comprender y manipular la estructura genética de organismos que han de ser utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas.
Dentro de la Biotecnología Agraria podemos observar un sin número de aplicaciones pero dentro de las más importantes tenemos:
Resistencia a Herbicidas: La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Otro aspecto muy importante de estas variedades es que suponen un incentivo para que los agricultores adopten técnicas de agricultura de conservación, donde se sustituyen parcial o totalmente las labores de preparación del suelo.
Resistencia a plagas y enfermedades: Gracias a la
...