ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades relacionadas al insectario del diem. 1998 – 2018

Carlos NietoTarea11 de Febrero de 2020

3.642 Palabras (15 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud

Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Entomología Médica

ACTIVIDADES RELACIONADAS AL INSECTARIO DEL DIEM. 1998 – 2018

Preparado por. Rolando Torres Cosme

En colaboración con Damaris Bernal

En octubre de 1998, por Resuelto Ministerial No 6542 del 28 de noviembre de 1997 y con el objetivo de reforzar las actividades de investigación de las enfermedades transmitidas por vectores, el Departamento de Entomología Médica del MINSA se traslada al Instituto Conmemorativo Gorgas para reactivar la Sección de Entomología Médica como unidad docente y de investigación científica en materia de salud pública y contribuir como ente asesor y de apoyo técnico al MINSA en los programas de control vectorial,

El insectario actual del ICGES re-inicia como tal en 1998, cuando fueron transferidas poblaciones de insectos vectores colonizadas (diferentes cepas Aedes aegypti, Anopheles albimanus, Triatoma Dimidiata, Rhodnius pallescens), pertenecientes al Departamento de Entomología del MINSA y trasladadas para su colonización al RAND INSECTARY del ICGES, con el objetivo de realizar diferentes investigaciones relacionadas con los insectos vectores de importancia en salud pública relacionadas con las enfermedades de Chagas, Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla, Encefalitis y Leishmaniasis. Estas investigaciones técnicas, operativas y posteriores investigaciones científicas se iniciaron desde su transferencia al ICGES.

En la actualidad el Insectario del DIEM es único que existe en el país, para la realización de investigaciones científicas y brindar la colaboración de trabajos técnicos y operativos al MInisterio de Salud en su lucha contra diferentes insectos vectores de enfermedades que tienen un gran impacto social y generan una gran carga económica. Los principales trabajos que se realizan en el Insectario son los relacionadas con el apoyo de material biológico de mosquitos a diferentes instituciones nacionales que lo solicitan continuamente y para la realización de investigaciones de la Sección de Resistencia del DIEM del ICGES, el cual tiene entre sus principales objetivos, realizar investigaciones científicas para determinar el estado de la resistencia a insecticidas aplicados y alternos utilizados por el programas de control vectorial del MINSA en insectos vectores de importancia en salud pública, con miras a detectar de manera temprana el desarrollo de resistencia y poder preservar la bioeficacia de insecticidas en uso. También es fundamental el uso de material biológico para la evaluación de nuevas alternativas y herramientas tecnológicas (mosquitos transgénicos, irradiados y Wolbachia) para el control de poblaciones de mosquitos. Además, estos trabajos colaboran en el fortalecimiento, re-orientación y definición de las políticas, programas estrategias nacionales sobre la vigilancia y control de poblaciones de insectos vectores, como también en la lograre definir, desarrollar, evaluar, recomendar, normar, asesorar y colaborar en las investigaciones operativas que se realizan a nivel nacional por parte del Departamento de Control de Vectores del MINSA. En adición, esta Unidad, en conjunto con el insectario del DIEM permiten brindar el apoyo técnico en la asesoría y evaluación en la compra y uso de equipos, materiales, métodos y técnicas requeridas o que se deseen incorporar para iniciar o mantener programas operativos de control, utilizando material biológico que se genera en el insectario.

Dentro de sus nuevas instalaciones, se albergan 14 colonias de mosquitos de las especies Aedes aegypti, Ae. albopictus y An. albimanus, colonizadas de diferentes regiones endémicas de dengue y malaria del país. Incluyendo seis colonias de referencia susceptibles a insecticidas, de Panamá, Cuba, Puerto Rico, Guatemala y México, las cuales son atendidas de forma permanente, desde el inicio de su cotización. Igualmente, se crían poblaciones de mosquitos que se utilizan, de forma temporal, en los diferentes estudios. Además se genera el material biológico utilizado como docencia durante las pasantías a estudiantes de Instituciones de investigación nacionales e internacionales, trabajos de investigación de estudiantes, tesis y en los diferentes eventos académicos (Charlas, talleres y exposiciones) y culturales (ferias) en los que participa el ICGES, a través del DIEM.

Las colonias establecidas en el insectario necesitan una atención y supervisión diaria (mantenimiento, limpieza y alimentación), particularmente, las de Anopheles albimanus debido a su alta sensibilidad a la contaminación. Estas actividades son desarrolladas por insectaristas y personal responsable de los diferentes proyectos, entrenados para tal fin, y es determinante para la producción de material biológico de calidad que garantice el cumplimiento de los objetivos de los estudios que allí se realizan. La falta de atención durante el levantamiento, estabilización y mantenimiento de la colonia puede poner en riesgo la cría de la especie.

Los diferentes proyectos vinculados al insectario, destinan una parte del presupuesto para el mantenimiento de las colonias, incluyendo aquellas que son mantenidas de manera permanente en el insectario, y al pago de viáticos a funcionarios, relacionados a los proyectos, que laboran los fines de semana y días feriados, en la atención de las mismas. Igualmente en la compra de insumos y equipos destinados para tal fin. En algunas oportunidades, cuando se ha contado con el presupuesto necesario, los proyectos han colaborado con el pago de viáticos a insectaristas.

Desde el establecimiento de la Sección de Resistencia e Insectario del DIEM, se han estado brindando servicios de evaluación de la bioeficacia de diversos agentes antivectoriales a solicitud del MINSA o empresas interesadas. El ICGES, a través de diferentes resoluciones ha regulado el costo de estas evaluaciones. Se ha establecido, que previa evaluación, los pagos por este servicio, se realicen al Tesoro Nacional - Cuenta Única del Tesoro. Mediante este servicio, las Secciones de Resistencia e Insectario han aportado recursos económicos, por autogestión, el cual es utilizado por el ICGES y no de forma directa por el DIEM.

Cuadro No 1. Estudios realizados vinculados al insectario

Año

Proyecto

Colaboradores Externos/Internos

Producción Científica

2002

Establecimiento de un laboratorio de monitoreo de resistencia de vectores a insecticidas. TCC/OPS-OMS. B/. 21,668.00

Instituto Pedro Kouri de Cuba, Departamento de control de vectores (DCV) del Ministerio de Salud de Panamá 

Juan A. Bisset, María Magdalena Rodríguez y Lorenzo Cáceres. Niveles de resistencia a insecticida y sus mecanismos en dos cepas de Aedes aegypti de Panamá. Rev. Med. Trop. de Cuba. 2003;55(3):191-5 

2002

Monitoreo de resistencia en Rhodnius pallescens de Panamá. TDR/OMS. B/. 18.000.00

Departamento de Parasitología (ICGES), DCV

Lorenzo Cáceres, José R. Rovira, José Calzada, Azael Saldaña. Evaluación de la actividad tóxica de los insecticidas piretroides deltametrina y lambdacihalotrina en dos poblaciones de campo de Rhodnius pallescens (Hemiptera: Reduviidae) de Panamá. Biomédica 2011, 31:8 – 14.

2009

Aplicación con ULV de una nueva combinación de formulados con acción larvicida y adulticida para el control de Aedes aegypti. RELCOV/ Programa Latinoamericano de Innovación de Control de Vectores. B/. 4,000.00

DCV

2010

Estudio de la resistencia a Aedes aegypti. MEF. B/. 146, 896.00

DCV

Lorenzo Cáceres, José Rovira, Arsenio García, Rolando Torres Cosme, Manuel De La Cruz. Determinación de la sensibilidad a insecticidas organofosforados, carbamato y piretroides en poblaciones de Aedes aegypti Linneaus, 1762 (Diptera: Culicidae) de Panamá. Biomédica, 2013, 33 (Suppl 1): 70 – 81.

2011

Diseño y evaluación de alternativas o estrategias complementarias para el control de Triatominos vectores de la enfermedad de Chagas. TDR/OMS. B/. 22,855.00

Departamento de Parasitología (ICGES); DCV

2011

Estudio del comportamiento de la malaria en la comarca indígena de Madungandi: Aporte para una mejor estrategia de abordaje intercultural de la malaria en poblaciones indígenas de Panamá. SENACYT. B/. 50,000.00

DCV

Lorenzo Cáceres, José Rovira, Arsenio García, Rolando Torres Cosme. Determinación de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en tres poblaciones de Anopheles albimanus (Díptera: Culicidae) de Panamá. Biomédica 2011;31:419-27

2012

El Mosquito – virus del dengue – bacteria: Interacciones tripartitas que determinan la transmisión del virus del dengue. SENACYT. B/. 50,000.00.

Department of Molecular Microbiology and Immunology, Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland; Departamento de control de vectores del Ministerio de Salud de Panamá

José Luis Ramírez, Jayme Souza-Neto, Rolando Torres Cosme, José Rovira, Alma Ortiz, Juan M. Pascale, George Dimopoulos. Reciprocal Tripartite Interactions between the Aedes aegypti Midgut Microbiota, Innate Immune System and Dengue Virus Influences Vector Competence *www.plosntds.org 1 March 2012 | Volume 6 | Issue 3 | e1561

2013

Establecimiento del Laboratorio de Monitoreo de la Resistencia a insecticidas. TCC/OPS B/. 15,000.00

OPS, DCV

Equipamiento de la Sección de Resistencia del DIEM, Proyecto 08-045

2014

Transferencia y evaluación de nuevas alternativas tecnológicas de control de Aedes aegypti mediante el uso de mosquitos transgénicos en Panamá. MEF. B/. 651,345.00

Oxitec Ltd, Oxford, UK; Departamento de control de vectores del Ministerio de Salud de Panamá

Marco Neira, Renaud Lacroix, Lorenzo Cáceres, Paul E Kaiser, Josue Young, Lleysa Pineda, Isaac Black, Néstor Sosa, Derric Nimmo, Luke Alphey, Andrew McKemey. Estimation of Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) population size and adult male survival in an urban area in Panama. Mems Inst Oswaldo Cruz 109(7):879–886 (2014).

2015

To develop novel PCR-based tests to distinguish Aedes albopictus from Aedes aegypti and to detect the presence of Dengue virus in these mosquitoes. B/.105,128 FCO Science and Innovation Fund.   Embajada de Reino Unido.

Oxitec Ltd, Oxford, UK

2015

COLABORACIÓN

Department of Vector Ecology and Environment, Institute of Tropical Medicine (NEKKEN), Nagasaki University, Japan; Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales (PIET), Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica; Departamento de Control de Vectores, Ministerio de Salud, Costa Rica; DCV.

Futami K, Valderrama A, Baldi M, Minakawa N, Marín Rodríguez R, and L. F. Chávez. New and Common Haplotypes Shape Genetic Diversity in Asian Tiger Mosquito Populations from Costa Rica and Panama. J. Econ. Entomol. 1–8 (2015); DOI: 10.1093/jee/tou028.

2016

Transferencia y evaluación de nuevas alternativas tecnológicas de control de Aedes aegypti mediante el uso de mosquitos transgénicos en Panamá. MEF. B/. 651,345.00

Oxitec Limited, Abingdon, Oxfordshire, UK; Departamento de control de vectores del Ministerio de Salud de Panamá

Kevin Gorman, Josué Young, Lleysa Pineda, Ricardo Márquez, Néstor Sosa, Damaris Bernal, Rolando Torres Cosme, Yamilitzel Soto, Renaud Lacroix, Neil Naish, Paul Kaiser, Karla Tepedino, Gwilym Philips, Cecilia Kosmann and Lorenzo Cáceres. Short-term suppression of Aedes aegypti using genetic control does not facilitate Aedes albopictus. Pest Manag Sci (2015). 

2016

COLABORACIÓN

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Grupo de Investigación en Sistemática Molecular; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Division of Parasitic Diseases and Malaria, Entomology Branch. Atlanta

Andrés López-Rubio, Juan Suaza-Vasco, Paula L Marcet, Natalia Ruiz-Molina, Lorenzo Cáceres, Charles Porter & Sandra Uribe. Use of DNA barcoding to distinguish the malaria vector Anopheles neivai in Colombia Zootaxa, 2016, 4175 (4): 377–389.

2016

Arboviruses in Darien (Panama) and the Peruvian Amazon Basin

Instituto Conmemorativo Gorgas. Instituto de Medicina Tropical (Neken) University of Nagasaki, Japan.

Valderrama Anayansi, Chaves Luis, Kyoko Futami. Evaluation of kdr mutations in Aedes albopictus (Skuse) in Panama. Revista Medica de Panamá. 2016, Volumen 36(2): 30 - 32

2017 - 2018

Estudio de mosquitos irradiados para el control de vectores de arbovirus. OIEA. B/. 21,319.69

Organismo Internacional de Energía Atómica, DCV

Compra de materiales y equipos para la producción masiva de insectos irradiados en el insectario. En ejecución

2015 - 2018

Estudio de la malaria en las principales regiones endémicas de Panamá. MEF. B/. 225,000.00

Departamento de Parasitología (ICGES), DCV

En ejecución

2017 - 2018

Estudio de la resistencia a insecticidas y su caracterización genética en poblaciones de Aedes aegypti y Ae. albopictus en Panamá. SENACYT. B/. 120.000.00

Instituto Pedro Kouri, Cuba; CV

En ejecución

2018

Estudio de los efectos del género Wolbachia spp. en mosquitos Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), como potencial herramienta de control vectorial y epidemiológico en Panamá. MEF. B/. 20,000.00

Monash University, Australia; Illinois University, USA;  DCV

En ejecución

2018

COLABORACIÓN: Detección de Plasmodium spp y Wolbachia spp, susceptibilidad a insecticidas, virus dengue y entomopatógenos en mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles y Culex de Panamá.

Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), DCV

En ejecución

2018 - 2020

COLABORACIÓN: Iniciativa regional para la eliminación de la malaria en Panamá en el 2020.

Clinton Health Access Initiative; University of California, Global Health Group Malaria Elimination Initiative; University of Notre Dame. MINSA

En ejecución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (253 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com