ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades unidad Analisis de sistemas

savibro19 de Octubre de 2012

3.798 Palabras (16 Páginas)985 Visitas

Página 1 de 16

ACTIVIDADES UNIDAD 1

ANALISIS DE SISTEMAS

REALIZAR EJERCICIOS DE LA UNIDAD 1

VILLA SAMUEL

ACTIVIDADES - UNIDAD 1

Capítulo 1 – El recurso de la información

1. La calidad de la información descansa sobre tres pilares: Exactitud,

Oportunidad y relevancia. Establezca para cada una de ellas ejemplos de situaciones reales donde se visualice estos atributos.

Exactitud:

Es algo más que saber que uno más uno es igual a dos. Significa que la información esté libre de errores. Significa que la información es clara y refleja adecuadamente el sentido de los datos en los que se basa. Transmite una imagen clara al receptor, lo cual puede requerir una presentación en forma gráfica en vez de tabular. La exactitud significa que la información está libre de tendencias o desviaciones.

Ejemplo1

Varias medidas son disparadas hacia un objetivo. La exactitud describe la proximidad de las flechas al centro del objetivo. Las flechas que impactaron más cerca del centro se consideran más exactas. Cuanto más cerca están las medidas a un valor aceptado, más exacto es un sistema.

La precisión, en este ejemplo, es el tamaño del grupo de flechas. Cuanto más cercanas entre sí estén las flechas que impactaron el objetivo, más preciso será el sistema. Hay que notar que el hecho de que las flechas estén muy cercanas entre sí es independiente al hecho que estén cerca del centro del objetivo. En sí, se puede decir que la precisión es el grado de repetitividad del resultado. Se podría resumir que exactitud es el grado de veracidad, mientras que precisión es el grado de reproductibilidad.

Ejemplo2

Un reloj analógico, de manecillas, desplaza su minutero "sólo de minuto en minuto", si bien lo hace en absoluta sincronía con el horario oficial o "real" (que es el objetivo). Un segundo reloj utiliza minutero, segundero, incluso está dotado de un sistema de medición de décimas de segundo. Si observamos que su horario, no coincide plenamente con el horario oficial o real (que sigue siendo el objetivo de todo reloj), concluiremos que el primer reloj es altamente exacto, aunque no sea preciso, mientras que el segundo, es altamente preciso, aunque no se muestra exacto.

Ejemplo3

Para un sensor de temperatura con rango de 50 a 250ºC el valor medido es 100ºC, determine el intervalo probable del valor real para las siguientes condiciones.

Exactitud de 1% del fondo escala.

Valor real=100ºC+/-(0,01.250)=100ºC+/-2,5ºC

Exactitud 1% del Span.

Valor real=100ºC+/-(0,01.200)=100ºC+/-2,0ºC

Exactitud de 1% del Valor leído (Instantáneo).

Valor real=100ºC+/-(0,01.100)=100ºC+/-1,0ºC

Relevancia:

Significa que la información es relevante, si es necesaria para una situación en particular. La información que se entrega al receptor es importante y significativa. ¿La información responde de manera específica al receptor sobre el qué, por qué, dónde, cuándo, quién y cómo?

El concepto de RELEVANCIA es un concepto clave para desarrollar en la empresa un adecuado sistema de información para la toma de decisiones. La relevancia es una característica cualitativa de la información contable, en el sentido de que una información puede ser relevante para un usuario y no para otro, para un tipo de decisión y no para otro.

La información relevante es aquella que reduce la incertidumbre del decisor y le permite tomar decisiones económicas.

Ejemplo1:

Supóngase que una empresa tiene en su almacén una determinada materia prima que adquirió en su día por 200.000 mil pesos unidad, dado que la necesitaba para fabricar uno de sus productos habituales, y como consecuencia de un cambio en la demanda el producto dejó de fabricarse. Si se asume que podría venderla en el mercado por 160.000 mil pesos unidad, o bien utilizarla en la fabricación de un pedido especial que acaba de recibir, ¿cuál es el costo relevante?: No cabe duda de que si la empresa no vende la materia prima en el mercado, y la utiliza para fabricar el pedido especial, deja de percibir 160.000 mil pesos unidad. Este es el "sacrificio económico en el que incurre" y no las 200.000 mil pesos por unidad, que es su precio de costo histórico; para tomar la decisión el costo histórico, por tanto, no es relevante.

Ejemplo2:

Si se quieres analizar el efecto invernadero de la tierra, es relevante cualquier información de desechos, procesos industriales de generen desechos, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, etc.

Ejemplo3:

“El Circo del Sol” no sólo se ha dedicado al entretenimiento, sino que también se ha preocupado por mejoramiento y el crecimiento social y cultural de nuestro mundo. Así, ha trabajado en variadas causas altruistas con el objetivo de construir un mundo más justo y libre.”

En este ejemplo vemos marcado con negrita la información relevante ligada a la idea principal que es que el Circo de Sol también se preocupa por lo socio- cultural, mientras que la información que sigue sólo es una ejemplificación de lo dicho.

Oportunidad:

Significa que la información se encuentra disponible de forma oportuna. Los usuarios la pueden obtener cuando la necesitan y ésta se encuentra actualizada. Cualquier acción que se lleva a cabo durante ese tiempo o momento propicio tendrá un final exitoso.

Ejemplo1

Esta es la oportunidad que tengo de viajar a Europa porque cobré un buen dinero de la indemnización y podré afrontar con holgura los gastos del viaje.

Ejemplo2:

Los precios de las propiedades han bajado considerablemente respecto del año anterior, por lo cual es mi oportunidad de comprar la casa.

Ejemplo3:

Como ejemplo de información oportuna podemos referirnos a que una empresa realizara transacciones con un país en donde existen amenazas de guerra. La información oportuna es indispensable ya que de no estar esta podría producir pérdidas importantes en la empresa.

2. ¿Qué elementos conforman la cultura organizacional? ¿Cómo afecta esta cultura al sistema de información de la compañía? ¿Por qué es imperativo que la cultura de una organización apoye cualquier modificación significativa hecha por la gerencia de la empresa, especialmente si se refiere al sistema de información?

Los elementos que forman la cultura organizacional son la suma imaginaria de valores compartidos por todos los miembros, el conjunto de maneras de pensar y los patrones conductuales. Toda cultura corporativa se manifiesta y se expresa de muchas formas según los elementos que la integran, los que pueden agruparse en cuatro tipos:

1.-Elementos-simbólicos.

2.-Elementos-estructurales.

3.-Elementos-materiales.

4.-Elementos-conductuales.

1.-LOS-ELEMENTOS-SIMBÓLICOS:

En las organizaciones, según Westbrook (1993), " indican su carácter más elocuentemente que las palabras. Algunos de los símbolos organizacionales son las cartas organizacionales, ritos, rituales, arquitectura corporativa (Eisenberg and Riley: 1988). Gioai (1986) lista como símbolos representativos de las organizaciones, los logotipos, imágenes visuales, historias, metáforas, lemas, acciones y no acciones. Algunos de los símbolos más obvios son: los relojes checadores, el uso de corbatas por parte del personal de oficina, los espacios reservados en el estacionamiento de coches, etc."

Los símbolos son imágenes o artefactos físicos que representan otras cosas. Los elementos simbólicos se manifiestan en las imágenes, historias, lemas, etc. Cohen (1985) argumenta que los símbolos "Hacen más que meramente representar algo más... también permiten a aquéllos que los emplean proveer parte de su significado". Los significados simbólicos organizacionales son construidos por sistemas de signos, los cuales a través de diferentes procesos de representación censo-perceptivos de la realidad en las personas, producen las "vivencias" y la "conciencia" en sus mentes, que luego se traduce en comportamientos y acciones.

De lo anterior, se deduce que las organizaciones tienen rasgos comunes en sus sistemas de signos y símbolos creados. Pero para Luhmann (1991), existen algunas diferencias entre los símbolos y los signos.

El símbolo designa el medio de la formación de la unidad de la conciencia de los miembros de la organización, a través de procesamientos autorreferenciales. De acuerdo con Palomares y Mertens (1995), los símbolos construyen objetos de naturaleza ideal como producto de la vida consciente, como resultado de la existencia de una idea previa. Para Deal y Kennedy (1982), los símbolos se viven por lo que significan para las personas, no se pueden vivir como tal, sino que tiene que hacerse conciencia a través de los ritos, creencias, héroes, que son portadores de los significados de los símbolos. La representación de los símbolos es doble, según Schutz (1967), citado por Palomares y Mertens (19959: por una parte se refiere a lo trascendente de la experiencia diaria de la organización, mientras que por otra parte, "es un objeto, un hecho o un suceso -algo real- de dicha experiencia diaria. Son los ritos, las ceremonias que van construyendo las relaciones inter-humanas en la empresa, auto iluminándose como organización social, lo que hace que los individuos vivan el sentido de la organización."

El signo vive en contacto con la realidad. Para Palomares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com