Acto de cuidar 1 respuestas
Martin ArrayaTarea23 de Abril de 2018
4.164 Palabras (17 Páginas)314 Visitas
Trabajo practico N° 1
1-Elementos constitutivos de la situación de cuidar
la enfermera y el paciente la escenografía representaría una sala de hospital, con sus paredes recubiertas con azulejos hasta el techo y sus pies de suero distribuidos entre las camas de hierro. Tratar de establecer si el cuidado en definitiva es un acto.
2- las actitudes del enfermero que debe poseer en el cuidado del paciente es el asumir la responsabilidad de involucrarse desde la voluntad de brindar cuidados como preocupación, interés, afecto, importancia, proteger, etc.
3- las aptitudes del enfermero en el cuidado del paciente son procedimentales, técnicas, intelectuales, cognoscitiva, legales.
4- el paradigma es la corriente del pensamiento a lo largo del tiempo y en determinadas situaciones para comprender el mundo.
5-
- Paradigma de la categorización (l850-l959): este período conspiro dos orientaciones en la práctica de la enfermería centrada en la salud pública y en la enfermedad íntimamente ligada a la práctica médica, en este paradigma no se sabe de infecciones bacteriológicas ni propagación - Las diversas causas o efectos que podrían causar, esta se orienta en pensamientos hacia la búsqueda de una falta causal de la enfermedad.
La mujer es la que no frecuentaba las universidades, se dedicaba a realizar actividades simples, como alimentar enfermos. Lavado y vendaje de heridas, c cuidado de los leprosos y cuidado de niños.
Sin embargo, Florence Nightingale sostiene que la idea de la elaboración de un plan para la formación de enfermeros competentes, postuló esta concepción matemáticos y estadísticos.
Asimismo, se decía que el ser humano se dividía en materia y espíritu, por lo tanto, se consideraba que el enfermero era un elegido de Dios para realizar esta tarea-
- Paradigma de la integración (l950-l975): este contexto influenciará la reacción del individuo al agente infeccioso y su respuesta al tratamiento. Mantener la salud de las personas en todas sus dimensiones física, mental y social. El enfermero evalúa las necesidades de ayuda de la persona teniendo en cuenta sus percepciones y su globalidad. Prevalece el énfasis en los aspectos biológicos
En ésta época se inicia la era de la tecnología, la computación, la introducción de la alta tecnología tubo sin lugar a dudas un fuerte impacto en el mundo hospitalario, la eficiencia de administrar tratamientos sofisticados y nuevos medicamentos tornan las acciones de enfermería más compleja para el cuidado de forma más humanística, priorizando el cuidar a la persona y al entorno.
- Paradigma de la transformación (l975): este paradigma presenta un cambio de mentalidad sin precedente , según la OMS en la declaración de Alma Ata reconoce las relaciones entre la promoción , protección de la salud de los pueblos y el progreso equitativo sobre el plan económico y social propone un sistema de salud basado en la filosofía de que los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitaria que le son destinadas en esta época cambia
el mapa político mundial que consolida el concepto de la nueva era de la globalización y post-moderalismo- A pesar de esto no se mejoró la calidad de vida delos seres humanos, ya que la UNICEF informa que trece millones de niños mueren anualmente por desnutrición o enfermedades derivadas de la misma.
6- De acuerdo a lo vivenciado, estamos bajo el paradigma de transformación, teniendo en cuenta que a pesar de la globalización y el pos-modernismo estamos en un continuo cambio por lo que el enfermero se debe ir adaptando a la transformación que el sistema nos impone.
7- Al paradigma de categorización se lo llamaba empírico el cual buscaba causa y efecto de la enfermedad.
8- Un nuevo paradigma se perfila a partir de l99O con una fuerte orientación holística según este paradigma la autoconciencia , la necesidad de estar en contacto con su propia energía y el cuidado guían la disciplina de la enfermería , ya que los dos actores se benefician en la interacción y pueden crecer hacia una mayor autoconciencia, dicho de otra manera , la espiritualidad , la conciencia , el auto concepto, el modo de vida y el bienestar, son dimensiones que la práctica de enfermería tiene en cuenta, también para sí misma, ya que la persona es responsable de su salud y de sus cuidados.
9-Principales componentes de cuidados:
Conocimiento: para cuidar a alguien, debo conocerlo y debo conocerme a mí misma saber cuáles son mis propios poderes y limitaciones.
Ritmo alternado: No puedo cuidar en forma mecánica o por rutina, es necesario reconocer que no todos los sujetos cuidados poseen los mismos tiempos, ni herramientas para resolver distintas situaciones.
Confianza: El cuidado humano implica confiar en el conocimiento del otro, en su propio tiempo y en su propia manera.
Paciencia: Hacer uso de la misma brindo ese tiempo que el otro necesita, por lo tanto, le posibilito encontrarse, asimismo.
Valentía: Confiar en el crecimiento del otro y en mi propia capacidad de cuidados para lanzarme a lo desconocido.
Franqueza: Debo ser sincero con la persona cuidada y conmigo mismo, debo ver al otro como él es en realidad y no como a mí me gustaría que fuese o como debería ser.
Humildad: El que cuida es humilde ´por naturaleza también es tomar conciencia que mi cuidado especifico no es de ninguna manera privilegiada.
Esperanza: Es una expresión de plenitud del presente con una sensación de posibilidades.
10- La relación entre la persona cuidada y el enfermero de la transformación es el de una relación mutua donde se benefician ambos, es decir que el paciente recibe la atención humanitaria y el enfermero adquiere conocimientos a través de las prácticas.
11-En 1913 Henry Ford influye en el modelo de enfermería de la época con la implementación de la primera cadena de montaje para satisfacer la demanda de automóviles que en aquella época comenzaba a aumentar vertiginosamente.
12- La creación de las escuelas hospitalarias de enfermería influyeron en la mano de obra joven, disciplinada y económica, la identificación con modelos científicos médicos hegemónicos donde el enfermero recibe información técnica para la obediencia y el orden.
13- Los principios del cuidado humano son los actos donde se aplica la atención para tratar al sujeto en todas las etapas de la vida desde la concepción hasta la muerte.
14.- Los componentes del cuidado humano son conocimiento, ritmos alternados, confianza, paciencia, valentía, franqueza, humildad y esperanza.
15.- Es oportuno aplicar los cuidados humanos en situaciones de desequilibrio psicofísico y social para satisfacer o reestablecer la salud del sujeto.
16.- Los cuidados culturales debemos respetarlos en los grupos étnicos por sus costumbres y creencias para suministrar una asistencia coherente con el entorno cultural del paciente.
17.-Los principios fundamentales del cuidado cultural son: La esencia de la enfermería, cuidados, bienestar crecimiento, desarrollo y supervivencia, práctica de la disciplina, divisibilidad, y universalidad.
18.-El cuidado cultural tiene utilidad ya que son beneficiosos, saludables que contribuyen al bienestar de las personas, las familias, los grupos y comunidades de una determinada cultura, respetándose así sus creencias, y principios, de manera adecuada por el personal de enfermería.
19-Respetando la cultura y aplicando los conocimientos de enfermería es el aporte profesional que debemos realizar con voluntad y capacidad a los pacientes.
20.- Leyninger cuando habla de diversidad de los cuidados de enfermería se refiere a los diferentes valores y modelos asistenciales dentro de una comunidad o grupo humano al cual ayudar asistencialmente.
21.- Leyninger se refiere a que los cuidados de enfermería es una disciplina o profesión transcultural para brindar los cuidados mundialmente.
Trabajo Practico N°2
1- La definición de la OMS de salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o dolencias.
2- El autor se opone a la definición anterior, porque considera que ningún sujeto está en condición de estar en completo bienestar.
3- Nuestra respuesta está de acuerdo con la definición del autor teniendo en cuenta que ningún ser humano tiene completo bienestar.
4- Se interpreta a la salud como experiencia de vida por los procesos que se debe pasar hasta obtener la estabilidad adecuada de supervivencia.
5-Se considera a la enfermedad como elemento integrante de la experiencia de salud como un proceso relativo y continuo que disminuye el grado del bienestar.
6-La enfermedad no influye en las costumbres, ideas, creencias y conocimientos del sujeto.
7- Dependiendo de la enfermedad cada persona con sus creencias y costumbres está o no de acuerdo a recibir asistencia.
8- La experiencia actual de salud que vivimos como profesional, se verá reflejada en el cuidado de enfermería que brindemos dependiendo de las problemáticas del sujeto.
9- La enfermera teniendo un conocimiento brindará la atención integral al sujeto, familia, comunidad.
Trabajo practico N°3
...