Acuerdos De Coperación En méxico
ivanga19 de Febrero de 2014
719 Palabras (3 Páginas)260 Visitas
COMENTARIO FINAL.
Sabemos que nuestro país se ha preocupado por los problemas que enfrenta día a día, como la inseguridad, el desempleo, la pobreza, etc. pero creemos que parte de la solución a este tipo de situaciones es la educación, es por eso que durante mucho tiempo se han implementado políticas educativas en las que se busca que nuestro México tenga un nivel de educativo en el cual nuestros alumnos puedan integrarse al capo laboral y pertenecer a una sociedad de progreso que le permita vivir dignamente.
Sabemos que no es una tarea difícil, pero afortunadamente existen organismos o instituciones que pueden apoyarnos de diferente manera para que México enfrente los retos educativos que se le van presentando, por mencionar algunos está el FMI, ONU, el BM y uno en el que me gustaría enfocarme, analizar y reflexionar en esta ocasión la OCDE, el cual se encarga de que los gobiernos trabajen conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales, así como la globalización y las convenciones, directrices y los modelos desarrollados por los países miembros.
Esta organización apoya las política que permitan el desarrollo de los países que lo integran, en este caso se analiza las políticas que se implementarán en México para fortalecer el sistema educativo.
México solicitó apoyo en las áreas de trayectoria profesional docente, gestión escolar, liderazgo y participación social. A fin de promover el diseño y la implementación eficaces de la política pública y se creó una metodología específica.
Me gustaría reflexionar acerca del primer punto en cuestión de los docentes, de antemano sabemos que los docentes somos parte fundamental de la educación, en el cual pretende reforzar la importancia del papel que jugamos cada uno de los trabajadores, pero creo que en la actualidad sabemos que el papel del docente ha sido muy relegado por la misma sociedad, no justifico la falta de compromiso y ética de los maestros ante su desempeño, pero es importante mencionar que desde mi punto de vista ha sido provocado por el mismo sistema, por su mala organización malos liderazgos, y sobre todo por no tener conciencia educativa.
Se busca también dentro de estas políticas atraer mejores candidatos a la educación pero considero que esa selección en la cual se realiza por un examen de oposición donde supuestamente los más preparados son a los que se les tiene que otorgar las plazas siguen siendo corrompido por los burócratas que están inmersos dentro del sistema educativo.
De igual manera se busca profesionalizar a los docentes y actualmente en los talleres de actualización, cursos de la RIEB, capacitaciones, etc. Se ha estado trabajando con lo que tal parece solucionará los problemas educativos, económicos, políticos y sociales en el país, se nos presentan los nuevos planes de estudio, programas educativos, estrategias y metodologías didácticas que deben ser implementada en las aulas, se nos explica sobre las exigencias de innovación y la tecnología todo esto se enfatiza en ofrecer una educación de calidad pero solo queda en el discurso, y tal vez no porque los docentes no tengan la voluntad de aplicarlos si no porque nuestro gobierno no ofrece las condiciones para cumplir con los objetivos que estas políticas requieren.
La famosa evaluación de docentes que busca esta reforma, creo que es buena pero viéndola de una forma de crecimiento y no de intereses y manipulación política, es por eso que en algo que si coincido es la cuestión de redefinir un liderazgo, pero este liderazgo desde el sistema de gobierno hasta nuestras autoridades de primera instancia como son nuestros directores en el cual dejen intereses, políticos o personales y se preocupen por conducir escuela de condiciones óptimas para nuestros alumnos.
Parte fundamental en la cual se debe analizar estas políticas es en la fuente de financiamiento
...