Adaptaciones De Los Animales
Jorge08199522 de Junio de 2015
16.147 Palabras (65 Páginas)427 Visitas
TEMA 1
La vida y los problemas que plantea Definimos vida como la propiedad de algunos sistemas caracterizada por: metabolismo y autoperpetuación (incluye homeostasis, reproducción y adaptación).
Según el libro: exclusividad química (macromoléculas únicas en sistemas vivos), complejidad y organización jerárquica (combinación de átomos y moléculas por patrones que no existen en el mundo inerte, incluyendo células, sistemas…), reproducción (incluye herencia y variación), posesión de un programa genético (garantiza la fidelidad de la herencia), metabolismo (digestión, respiración, anabolismo), desarrollo (ciclo vital característico, desde su origen a su forma adulta. Incluso unicelulares aumentan de tamaño y replican sus partes constituyentes), interacción ambiental (irritabilidad).
Concepto de Zoología. Busca el conocimiento completo de cada unidad funcional estudiando la morfología, funcionamiento, diversidad y evolución. Se definen como seres pluricelulares con tejidos, heterótrofos, móviles al menos en algún punto de su desarrollo sin PC ni plastos y que almacenan glucógeno.
Las soluciones a los problemas de la vida: los reinos. Aristóteles ya dividió la vida en reino plantae y animalia. En 1866 Haeckel incluyó el reino protista que más tarde se diferenciaría en procariota y eucariota. En 1969 Wittaker estableció 5 reinos (monera, protista, fungi, plantae y animalia). En 1990 Woese dividió monera en eubacterias y archaea. También los protistas se dividieron en 3 reinos: ciliata, flagelata y microsporidia.
Actualmente se habla de 3 dominios, dentro de Escaria encontramos 3 reinos y el grupo protista (por facilitar su resumen).
Organización jerárquica de la vida. Partículas subatómicas -> átomos -> moléculas -> orgánulos -> animados
Animados: células -> tejidos -> órganos -> organismos
Poblaciones -> comunidades -> ecosistemas
Reino -> Tipo -> Clase -> Orden -> Familia -> Género -> Especie
La solución animal. Utilizan la heterotrofia y la movilidad como métodos de adaptación. Un animal es un sistema organizado, abierto y limitado por el tiempo y el crecimiento. A veces un individuo no puede vivir aislado y forma colonias (pólipos).
Al ser heterótrofos, todos los animales necesitan encontrar, reconocer, tomar y preparar el alimento.
Dada la cantidad de seres vivos, deben adaptarse para convivir (diferencias nutricionales, dentales, olfativas…)
Todos los animales presentan un zootipo donde se encuentran los genes homeóticos (genes conservados en todos los animales que controlan la expresión de otros genes, otorgándoles sus características).
TEMA 2
Concepto de especie. Apareció con Linneo que la definió como un conjunto de individuos morfológicamente idénticos, las diferencias se deben a malformaciones ambientales (no admite la evolución). Estableció un sistema de nomenclatura binominal formado por el género y un epíteto específico.
Concepto Tipológico de especie: conjunto de individuos independientes e inmutables que presentan características fijas e inmutables, las diferencias menores se consideraban malformaciones ambientales (Linneo). Utiliza la designación de un ejemplar tipo para establecer las diferentes especies.
Concepto Biológico de especie: Comunidad reproductora de animales, aislada de otras desde el punto de vista reproductivo, que ocupa un nicho específico (misma alimentación, características ambientales similares) en la naturaleza. Sólo es aplicable a diploides, ofrece poca información sobre las poblaciones ancestrales.
Utiliza el concepto de Rango Geográfico: distribución espacial de las especies (cosmopolitas: amplio, endémicas: reducido).
En casos de especies diferenciadas sólo por el rango geográfico se pueden clasificar en subespecies, utilizando un epíteto subespecífico (langosta verde).
Concepto Evolutivo de especie: La especie es un único linaje de poblaciones ancestro-dependientes que mantiene su identidad frente a otros linajes y posee sus propias tendencias evolutivas y su destino histórico.
Concepto Filogenético de especie: grupo irreducible de organismos diagnósticamente distinguible de otros grupos semejantes y dentro del cual existe un patrón parental de ascendencia y descendencia. Es el concepto usado por los cladistas, ya que la especie es un grupo exclusivamente monofilético. Consideraría una sola especie a poblaciones geográficamente distintas.
Nomenclatura zoológica. En 1998 se creó la Comisión Internacional de Nomenclatura Biológica Zoológica. Donde establece que las especies se nombran con el nombre del género en mayúscula y un epíteto específico (que es un adjetivo) en minúscula, (todo ello en cursiva) acompañado del nombre del descubridor de la especie y el año de establecimiento.
Ej) género: Musca especie: Musca domestica Linneus, 1758
Si no especificamos la especie podemos simplemente decir Musca sp.
Se deben evitar las amonimias (igualdad en la escritura para nombrar dos especies, como citar el mismo epíteto para dos especies diferentes. Siempre se deshace a favor del más antiguo por la ley de la prioridad).
Taxonomía. No es lo mismo que la clasificación en especies. Hace referencia a la organización de todo el complejo de seres vivos para generar una clasificación universal, utiliza rangos taxonómicos (Reino, filo, clase, orden, familia, género, especie).
Una clasificación completa incluiría, en el caso del ciempiés:
Reino (animalia), Phylum/Tipo (arthropoda), Clase (myriapoda), Orden (Lithobiomorphia), Familia (Lithobidad), Género (Lithobius), Especie (Lithobius albus).
TEMA 3
Diversidad animal. Para organizar la gran diversidad existente se usa la sistemática basándose en la taxonomía y la nomenclatura.
Carácter y características. Un carácter es cualquier rasgo o cualidad que los taxónomos utilizan para clasificar y estudiar la variación en y entre las especies.
Conceptos de homología y analogía.
Homología: semejanza de caracteres resultado de la ascendencia común. El mismo órgano en diferentes organismos, bajo las variedades de forma y función. (el mejor ejemplo es la comparación de extremidades anteriores entre los vertebrados, claramente homólogos esqueléticamente). Cada vez que aparece un nuevo rasgo en el linaje, aparece una nueva homología.
Analogía/Homoplastia: Estructuras que realizan funciones similares, pueden tener formas similares, pero con orígenes diferentes. (ejemplo alas de aves y de insectos)
Sistemática y evolución. Estudiando la polaridad de un carácter, estamos determinando cuál de las variantes que ha dado dicho carácter a lo largo de la evolución es la que poseía el antecesor común de un grupo (lo llamaremos carácter ancestral, y al resto de formas: caracteres derivados).
Las especies que comparten estos caracteres derivados las incluyen en un clado.
Cuando un mismo carácter es compartido por especies de dos o más taxones diferentes se denomina sinapomorfía.
Una autapomorfía ocurre cuando un carácter derivado es poseído sólo por un taxón.
Tipos de sistemas: naturales y artificiales (evolutivos y cladistas). Un sistema natural es el que sólo está basado en las homologías, es bastante sostenido por las clasificaciones artificiales.
La escuela fenética o numérica: clasifica a los animales según presenten ciertos caracteres a los que definen como cualquier rasgo que puede ser descrito, medido, dibujado, numerado y comparado. No utiliza la evolución bajo ningún aspecto. La elección es subjetiva.
La escuela evolutiva: Se basa en la teoría de la evolución, sus fuentes de información filogenética son: la busca analogías por morfología comparada, bioquímica comparada y citología comparada. También considera importante las zonas adaptativas (el hombre es un primate omnívoro, terrestre y con atributos mentales lo que le otorga una zona adaptativa propia y los diferencia de la familia Pongidae en la familia Hominidae; por tanto la clasificación que hace la teoría evolutiva forma un grupo parafilético en la familia Pongidae).
Un taxón monofilético: incluye al antecesor común más reciente del grupo y a todos los descendientes de tal antecesor. (único taxón admitido por cladistas y la taxonomía evolutiva)
Un taxón parafilético: Contiene al antecesor común más reciente y a algunos, pero no todos, los descendientes del mismo. (en algunos casos la taxonomía evolutiva puede aceptar alguno de estos, como en el caso de la familia Pongidae que no incluye al hombre)
Un taxón polifilético: no incluye al antecesor común más reciente.
Cladismo. Pone énfasis en el criterio de ascendencia común. Utiliza los cladogramas para el estudio. Todos los grupos deben ser monofiléticos, por tanto chimpancés, gorilas, orangutanes y la especie humana están incluídos en la familia Hominidae.
Una forma de incluir exclusivamente taxones monofiléticos es formando taxones hermanos (taxones que comparten el antecesor común más reciente). Utilizan el término plesiomorfía para referirse a un carácter que se conserva invariable desde el antecesor común.
Estado actual de la taxonomía animal. Principalmente evolutiva, ampliada según los principios cladistas (especialmente recolocar grupos parafiléticos).
Un cambio más profundo supondría abandonar los rangos de Linneo, actualmente se está trabajano en un nuevo sistema denominado PhyloCode que pondrá énfasis en la jerarquía de grupos monofiléticos (básicamente cladista).
TEMA 4
...