Adicción al trabajo (workaholism), sus características, la conveniencia que puede representar para las empresas
Juan BohorquezEnsayo14 de Diciembre de 2016
1.076 Palabras (5 Páginas)393 Visitas
MEDICINA EN EL TRABAJO |
Ensayo Adicción al trabajo |
Tutor: Alexander Zurita García |
Presentado por |
Sara Sánchez |
Institución Universitaria Antonio José Camacho Facultad de Educación a Distancia y Virtual Programa de Salud Ocupacional 6490 C Cali 2016 |
ADICCION AL TRABAJO.
Si bien es cierto el trabajo dignifica al ser humano, además de generarle el sustento económico para sobrevivir. También debemos decir que se presentan algunos casos en los cuales de manera incontrolable y excesiva, se crea una necesidad de permanecer constantemente trabajando o pensando en cuestiones de tipo laboral, esta afección puede dar lugar a problemas de salud dado a que se sobre esfuerza descuidando por completo la misma; así como también sus relaciones sociales, personales e incluso en el propio entorno laboral.
En este tipo de adicción las personas suelen hasta llevar trabajo a sus hogares para sentirse todo el tiempo laborando, dentro de las características de estos individuos encontramos:
- Le dan demasiado relevancia al trabajo incluso lo ponen antes que a sus familias.
- su hábito excesivo los lleva a trazarse metas cada vez más difíciles, donde se hacen exigencias mucho mayores.
- A pesar de su gran esmero por el trabajo, se les dificulta la labor en equipo, puesto que se preocupan solo por su tarea.
Este tema es a la vez bastante conveniente para ciertas empresas, debido a que el trabajador, siempre va a buscar dar cada vez más de lo esperado, sobrepasa los horarios estipulados, en su opinión el compartir con su familia y demás actividades generan solo una pérdida de tiempo.
Además para las compañías es necesario contar con personal que se dedique a su labor dando al máximo, ya que esto las hace ser mucho más competitivas, y es a raíz de ello que buscan su tipo de personal con gran compromiso y dedicación laboral, influyendo así sobre estos para una adicción al trabajo.
Es más se puede decir que en las empresas, no en todas, se crea esa cultura de adicción al trabajo, ya que se toma muy en cuenta la excesiva dedicación laboral, se vuelven demasiado exigentes con los trabajadores, favorecen actitudes de tipo adictivo, e incluso provocan que haya empleados que puedan manejar dos cargos a la vez, esto lógicamente resulta conveniente para la empresa puesto que minimiza recursos en personal.
Esta patología es un tema que al ser puesto en una balanza, es de considerar, ya que por un lado beneficia las empresas u organizaciones en la medida que estas dentro de su cultura empresarial fomenten valores y actitudes que conlleven a los trabajadores a caer en la adicción. Y del otro lado se tiene, que lo primordial para las empresas debe ser el talento humano, y aun así de manera tal vez inconsciente se premia la adicción al trabajo, dejando a un lado, se puede decir que despreocupándose de si esa actividad va en contra del deterioro tanto físico como mental de sus empleados; incluso para estas entidades el solo hecho de que una persona se vaya de sus instalaciones a la hora de salida establecida, es para ellos muestra de la falta de motivación e interés por la labor que desempeñan, además convierten a las personas que presentan esta patología en modelos a seguir para el resto del personal, en lugar de recomendarles que le den un manejo a su adicción para que puedan conseguir un equilibrio en su vida lo cual les permita incrementar su productividad sin apartar de lado a sus familias, amigos y demás gustos.
...