ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aditivos para concreto. Usos de los aditivos

angie1719937 de Julio de 2015

11.467 Palabras (46 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 46

OBJETIVO

Hoy en día gracias a la tecnología y los avances científicos ha habido un gran avance en la industria de la construcción, entre los cuales podemos encontrar a los aditivos, que son modificadores y mejoradores de las mezclas de concreto. Por lo que es de suma importancia dar a conocer a las personas a través de este escrito las formas de uso, cantidad de dosificaciones en los distintos casos, las características de estos productos y de las normativas que siguen para ser factibles y funcionales al momento de usarse.

INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto se redacta con carácter de Investigación sobre el tema de los aditivos de concreto, para hacer a través de esta una explicación detallada a lo que se refiere al apartado de lo que son los aditivos para concreto.

Es de carácter importante el conocer y saber acerca de los aditivos, para así poder hacer un uso correcto y apropiado de los mismos en obra, de la misma forma saber cuales son sus condiciones de trabajo mas apropiadas, y cuales son los pros y contras de cada aditivo en función de las necesidades de cada obra.

En el trabajo escrito que se presentan a continuación, se recogen todos los datos y características que han sido obtenidos como resultado de la investigación en los correspondientes temas a tratar, y en el desglose de cada tema que se tratara con respecto a los aditivos, y que permiten marcar las características y condiciones para el entendimiento y razonamiento de cada tema.

La investigación consta de los siguientes puntos:

 Aditivos para concreto

 Acelerados de fraguado

 Retardadores de fraguado

 Reductores de agua (plastificadores)

 Superplastificadores

 Otros aditivos: minerales para adherencia, repelentes al agua

 Control de calidad

Para cada apartado se realizará una investigación y estudio del mismo para conocer su finalidad, y de esta forma conocerlos a fondo ya sea por sus características físicas, químicas, o funcionalidad, se presentaran cuadros de datos así como redacciones que expliquen al lector cada apartado, para esto se mostraran ideas así como normas, reportajes, esquemas etc. Que ayuden a un mejor desarrollo y entendimiento de cada tema.

En la redacción se tendrán en cuenta las disposiciones, normas, reglamentos, así como los estándares que deben cumplir en México en la Legislación vigente, prestando atención control de calidad establecido para los aditivos de concreto.

1. Aditivos para concreto

Evolución

Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se encuentran en los concretos romanos, a los cuales se incorporaba sangre y clara de huevo.

La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado, llevó a regular el fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se efectuaron sin éxito comercial estudios sobre diferentes aditivos.

El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se encuentra en el empleo ocasional del sulfonatonaltalenoformaldheido, que fue utilizado en 1930 para actuar como dispersante en concretos con adiciones negro de humo, destinados a carriles de pavimentos que por su coloración pudieran llamar la atención de los conductores de vehículos. Si bien en 1932 se registro una patente de los EE.UU. no se aplicó por su elevado costo y exceder los requerimientos de las construcciones de concreto de esa época.

Los aditivos son conocidos desde tiempos antiguos; por ejemplo, los griegos y los romanos usaban puzolanas mezcladas con cal para producir cemento hidráulico. Los romanos agregaron algo de imaginación a la mezcla al descubrir que sustancias como la sangre, la leche, y la grasa, mejoraban la trabajabilidad al incluir aire. En abril de 1976 la revista Concrete Construcción lamentaba que “la aceptación general de los aditivos ha sido lenta, en parte debido a que muchos son productos de desecho y algunos fueron introducidos sin la purificación o control apropiados”. La renuencia, sin embargo, no disuadió el espíritu innovador de la industria. Durante el último medio siglo, la mencionada revista ha reportado acerca de muchos desarrollos de aditivos.

Octubre de 1959: Inclusión de aire. “De todos los productos que se han puesto en el mercado en las últimas décadas, hay uno que si el revenimiento de una dosificación de concreto es demasiado bajo, el agregar agua no será una solución” El problema que tienen algunos ingenieros, supervisores, o propietarios es que piensan que las mezclas con un revenimiento realmente alto se lograron con agua extra que fue agregada, pero ese no es necesariamente el caso. No hay porque agregar agua pues se pueden agregar aditivos químicos para hacer que la mezcla sea más trabajable sin afectar la resistencia del concreto o sin causar todos los aspectos negativos resultantes de agregar agua.

Si el revenimiento es demasiado bajo y la mezcla muy rígida, se aconseja agregar un aditivo reductor de agua que incrementará el revenimiento sin usar agua. El agregar agua incrementaría la relación de agua-cemento, que deberá ser de 0.45 o más baja. Esta cifra es un buen objetivo a alcanzar. Cabe decir que las relaciones más altas de agua-cemento reducen la durabilidad del concreto.

Ha sobresalido preponderantemente sobre los otros por su eficacia. Es, por supuesto, el agente inclusor de aire:” Tres décadas más tarde vio el amanecer de una burbuja mejor”.

Abril de 1988. Se reportó que un nuevo agente inclusor de aire, —la cocamida modificada— evita los problemas encontrados en los productos tradicionales de resina vinsol, tales como la resistencia disminuida del concreto y las fluctuaciones en el contenido de aire. El nuevo aditivo mejora el sistema de huecos de aire produciendo burbujas con paredes más gruesas.

Febrero de 1972: Bombeo. Gracias a la introducción de productos químicos para bombeo, el bombeo del concreto se ha vuelto económicamente atractivo. Ahora, el concreto puede ser bombeado más lejos, más rápido y más alto, en los días más cálidos y más fríos.

De hecho, “los aditivos para concreto han logrado tal éxito en años recientes que algunos productores de concreto premezclado ahora garantizan la bombeabilidad de sus productos”.

Diciembre de 1987: Agente formador de espuma. Se descubre que la espuma pre-moldeada —comúnmente usada para hacer concreto celular de peso ligero— mejora también las propiedades del concreto convencional. El agente formador de espuma mejora la trabajabilidad y corrige los problemas causados por la pobre granulometría de la arena.

Agosto de 1992: Aditivos pre-empaquetados. Los ingenieros aprueban el uso de nuevos aditivos secos en polvo y empaquetados para su adición en el sitio de la obra. Los aditivos vienen en dosis predeterminadas en bolsas solubles en agua que se colocan en la tolva de un camión de premezclado y se disuelve en el concreto fresco.

Agosto de 1993: Sistemas de control extendido del fraguado. Los aditivos químicos introducidos hace algunos años pueden extender el tiempo de fraguado del concreto por horas o inclusive días.

Julio de 1995: Reductores de agua de rango mediano. Una nueva clase de aditivos reductores de agua que reducen la relación de agua-cemento elevan la hidratación y mejoran la resistencia del concreto, el revenimiento y la trabajabilidad. Estos productos también proveen tiempos de fraguado más predecibles y aceleran el bombeo y la colocación.

Julio de 1996: Control de la contracción. Aparece un aditivo líquido diseñado para reducir la contracción de los materiales debido al secado. Se dice que fue el primero de su clase en alterar químicamente el mecanismo básico de contracción sin agregar materiales expansivos al concreto; el aditivo, según se informa, reduce la contracción del concreto a 28 días en 50% a 80%, con reducciones en la contracción última del 25% al 50%.

Desde que comenzó su desarrollo en el 2003, Cognoscible Technologies ha desarrollado plastificantes, súper-plastificantes y adiciones nanométricas para el concreto. El más innovador de todos ellos es la línea de Gaiananosílice, lanzada en el 2003, que desde la fecha aún es la mejor del mundo.

Su nombre se fundamenta en sus propiedades, ya que cuida al medio ambiente, al concreto y la salud de los operadores, como la antigua diosa griega de la tierra cuidaba de sus hijos. Gaiananosílice fue el primer nano-producto que reemplazó a microsílice.

Gaia superó las expectativas de su diseño y le otorga al hormigón no sólo altas resistencias iniciales y finales sino además, plasticidad, impermeabilidad, menor costo final de la obra, ahorros de cemento de hasta 40%. Asimismo, bajó los niveles de contaminación ambiental.

Una botella de un litro de Gaia iguala a un barril entero de microsílice, cemento extra y superplastificantes. Lo que antes requería una viga de 2 metros de grosor para aguantar correctamente a los puentes, ahora sólo requiere 75 cm. Si antes había que esperar 28 días para alcanzar altas resistencias de 80MPa, ahora sólo hay que esperar 1 día. Las vigas pretensadas que antes requerían 3 días y curado con agua al vapor para estar listas, ahora sólo requieren 1 día y no necesitan agua.

De la misma forma, Gaia se convirtió uno de los primeros indicadores de las propiedades que tendrán los próximos nanocementos que salgan al mercado, porque al estar compuesta de nanopartículas de sílice, en las reacciones químicas que se producen en el fraguado del hormigón, estas nanopartículas se convertían en nanopartículas de cemento. Gracias a todas estas ventajas,

La entrada al mercado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com