ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administrativo


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  599 Palabras (3 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 3

Derecho administrativo

Saltar a: navegación, búsqueda

Derecho administrativo es aquella rama del Derecho público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial, aquellas relativas al poder ejecutivo.

Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, etc.).

Índice

1 Ramas del Derecho administrativo

2 Evolución histórica

3 Ámbito de aplicación

4 Impacto de las nuevas tecnologías

5 Regulación por país

5.1 Argentina

5.2 Chile

5.3 España

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Véase también

9 Enlaces externos

Ramas del Derecho administrativo

Derecho administrativo orgánico: encargado del estudio sobre las formas y principios de organización administrativa.

Derecho administrativo funcional: sobre la disfunción administrativa.

Derecho procesal administrativo: normas sobre control administrativo y jurisdicción en la materia.

Responsabilidad del Estado: estudia las causales y procedencia del deber de la Administración de reparar los males causados por ella.

Derecho municipal o local: estudio sobre el régimen legal de las municipalidades o corporaciones similares.

Derecho ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio ambiente.

Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación urbana.

Derecho vial: normas sobre tránsito y caminos.

Derecho aduanero: sobre las aduanas.

Derecho migratorio: sobre el control migratorio.

Evolución histórica

El Derecho administrativo moderno tiene su origen con las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX.

El paso del Antiguo Régimen al Estado liberal supone el tránsito de un sistema de normas que se encontraban a disposición del monarca a un sistema caracterizado por:

la existencia de unas normas jurídicas, aprobadas por asambleas representativas, con carácter abstracto, general y permanente que regulan cómo debe relacionarse el Estado con los ciudadanos;

la existencia de un entramado institucional de controles, independiente del monarca;

la aparición de una afirmación con carácter constitutivo y vinculante de los derechos individuales, tales como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Tras este proceso y sobre todo a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com