ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida

Luisa Ruiz D.Informe10 de Diciembre de 2022

598 Palabras (3 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 3

“Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”

  1. Identificación de los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo.

Solución:

Es una zoonosis causada por:

el protozoo flagelado Leishmania donovani,

Staphylococcus aureus

Citomegalovirus

Phlebotomus

Reservorio: animales como perros y ratas y el hombre.

El vector es el mosquito de arena hembra del género Phlebotomus.

La enfermedad también se puede transmitir por transfusión sanguínea y por vía sexual.

Después del período de incubación que es de 2 a 6 meses empiezan los síntomas como malestar general, fiebre, astenia y pérdida de peso. Luego el intenso parasitismo causa pancitopenia generando un cuadro de disfunción hepática con ictericia, caquexia, hipoalbuminemia y edema

  1. De los microorganismos identificados, registre la triada epidemiológica de los que considere son los más relevantes en el caso clínico en estudio.

Solución:[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6]

[pic 7]

  1. Del caso clínico mencione los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considere que son relevantes en este caso.

Solución:

al paciente se le realizaron diferentes estudios para el diagnóstico, entre ellos tenemos:

  • Ecografía abdominal: donde se observa riñones de tamaño agrandado (14cm), esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepáticos.
  • Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada: presenta adenopatías laterocervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente del proceso reactivo/inflamatorio. Presenta disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal.
  • Ecocardiograma: se encuentra hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada.
  • Ecocardiograma: se encuentra hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada.
  • Serología positiva para el VIH y el VHB, con persistencia de fracaso renal, por lo cual se realiza biopsia renal.

  1. Del caso clínico mencione los tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que relevantes en el estudio.

Solución:

Al paciente se le inicia tratamiento antirretroviral, con lo cual se empieza a notar mejoría de su estado en general. Además, se instaura tratamiento con anfotericina B liposomal donde se ve mejoría progresiva.

Se da continuidad con anfotericina B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral. Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene tratamiento con miltefosina, con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/min

  1. Complemente el desarrollo del caso con datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevante.

En Colombia, se estima que existen más de 11 millones de personas en riesgo de sufrir ésta enfermedad en el área rural.

En el país se presentan las tres formas clínicas de la enfermedad, sin embargo, la Leishmaniasis cutánea es la más frecuente y se distribuye por casi todo el territorio colombiano; la leishmaniasis mucosa y la Leishmaniasis visceral también se manifiestan.

La Leishmaniasis visceral es endémica del Valle del Río Magdalena y sus afluentes. Los focos que existen en nuestro país se presentan en los departamentos del Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antiioquia, Santander y Norte de Santander. Pues gran parte del territorio colombiano cumple con las condiciones epidemiológicas y ecológicas fundamentales para la aparición de esta enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (202 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com