Agricultura
kaiser16 de Noviembre de 2013
2.719 Palabras (11 Páginas)432 Visitas
I. ¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas?
Concepto
¿Quiénes se benefician de las BPA?
Diagrama: ¿Qué promueven las Buenas Prácticas Agricolas?
II. ¿Por qué debería aplicar Buenas Prácticas Agrícolas?
Ventajas y beneficios versus problemas y riesgos por no aplicar BPA
III. ¿Cómo implementar Buenas Prácticas Agrícolas?
1. ¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo y de los trabajadores
y trabajadoras?
1.1 ¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores y
las trabajadoras?
1.2 ¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores?
2. Las BPA en el cultivo. ¿Cuál es el mejor lugar para sembrar?
3. ¿Cómo preparar el suelo?
4. ¿Cómo manejar el cultivo?
5. ¿Cómo usar y manejar el agua?
5.1 ¿Cómo usar el agua y el riego?
5.2 Agua para la familia y los trabajadores
6. ¿Cómo usar los agroquímicos?
6.1 ¿Qué agroquímico debo utilizar?
6.2 ¿Qué elementos debo usar para protegerme?
6.3 ¿Cómo debo aplicar los agroquímicos?
6.4 ¿Cómo y dónde debo guardar los agroquímicos?
6.5 ¿Qué debo hacer con los envases vacíos?
7. ¿Qué fertilizante debo utilizar y qué cantidad?
7.1 ¿Cómo debo aplicar los fertilizantes?
7.2 ¿Cómo y dónde debo guardar los fertilizantes?
8. ¿Cómo debería usar abonos orgánicos?
8.1 ¿Qué tipo de abonos debo aplicar y cómo debo aplicarlos?
8.2 ¿Dónde debo preparar los abonos orgánicos?
9. Animales en el predio.
9.1 Animales de trabajo
9.2 Animales de producción
9.3 Animales domésticos (perros, gatos, otros)
10. ¿Cuál es la mejor forma de realizar la cosecha?
10.1 ¿En qué condiciones deben estar los trabajadores que hacen la cosecha?
11. ¿Cómo se deben transportar los alimentos?
12. ¿Qué hay que tener en cuenta al momento de vender el producto?
13. ¿Qué información debo registrar para tener mejor control del producto?
14. ¿Cómo sabe el comprador que mi producto fue elaborado con BPA?
Concepto
Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores.
En este contexto, nacen las Buenas Prácticas Agricolas, las cuales simplemente pueden definirse “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello.”
Las BPA y las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) son un conjunto de principios,
Normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte
de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y
mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia.
¿Quiénes se benefician de las BPA
Los agricultores y sus familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar
su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados y Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad de inocuos, producidos en forma sostenible y La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.
¿Qué promueven las Buenas Prácticas Agrícolas?
seguridad de las personas
Mejorar las codiciones de los trabajadores y consumidores
Mejorar el bienestar de la familia agrícola.
Mejorar la Seguridad Alimentaria.
Medio Ambiente
No contaminar aguas y suelos.
Manejo racional de agroquímicos.
Cuidado de la Biodiversidad.
Inocuidad Alimentaria.
Alimentos sanos, no contaminados y de mayor calidad para mejorar la nutrición y alimentación.
Bienestar Animal.
Cuidado de animales.
Alimentación adecuada.
II. ¿Por qué debería aplicar Buenas Prácticas Agricolas?
CON BPA
Productos sanos y de calidad para mejorar la nutrición y alimentación de su familia.
Trabajadores saludables.
Niños que van a la escuela.
Sostenibilidad y acceso a nuevos mercados, Alta calidad (producto diferenciado).
Bienestar animal, predio limpio, Baños y depósito
Control de desconocimiento la producción
Más ingresos
Mejores precios por calidad
Menores costos ($) (- agroquímicos)
Mayores rendimientos (Productividad)
SIN BPA
Productos en mal estado y/o contaminados que afectan la salud de su familia.
Trabajadores enfermos.
Los niños no priorizan ir a la escuela y gastan energías en el trabajo agrícola.
Pérdida de mercados y productos rechazados, baja calidad del producto.
Animales fatigados, Predio contaminado, Letrinas en infraestructura en mal estado.
Confusión y Control de desconocimiento.
Menos ingreso
Menores precios
Mayores costos ($) (+ agroquímicos)
Menores rendimientos.
¿Cómo implementar Buenas Prácticas Agrícolas?
¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo y de los trabajadores y trabajadoras?
Todos los trabajadores deberían estar registrados en el sistema de seguridad social
Se capacitará a todos los trabajadores, en especial en manejo de agroquímicos / fertilizantes, higiene y en primeros auxilios
La prioridad de los niños es ir a la escuela y podrán ayudar en el predio sólo en actividades que no atenten contra su seguridad y el tiempo de estudio
¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores y las trabajadoras?
Botiquín de primeros auxilios.
Teléfonos de emergencia (bomberos, policía, hospital)
Realizar chequeos de salud para usted, su familia, y pedir certificados de salud delos trabajadores que contrate.
Participar en las jornadas de salud realizadas por el hospital o por los centros de salud de su municipio.
Sus hijos deben ser analizados en peso y talla para saber que están bien alimentos.
Equipos de protección personal, sobre todo para la aplicación de agroquímicos. ( botas, guantes, gafas)
Para mejorar la alimentación, nutrición y salud de su familia, utilizar productos sanos en las comidas diarias.
1.2 ¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores?
Los trabajadores tienen que contar con los equipos de protección personal, sobre todo para la aplicación de productos químicos y botiquín de primeros auxilios. Debe de haber baños fijos o móviles, en número suficiente para los trabajadores.
Los baños deben mantenerse limpios, en buen estado, ventiladores y las puertas deben cerrar bien.
Los baños deben contar con: Basurero, Papel higiénico, lavamanos, Agua potable, jabón, toallas.
Si se usan bidones o tanques de agua para higiene, recuerde:
Los recipientes deben mantenerse limpios por dentro y por fuera.
El agua debe estar fría, limpia, sin olores y no dejar que se estanque.
Ubicarlos a la sombra.
Medidas de Higiene:
Mantener un buen aseo personal.
Respetar los carteles “use los baños y lavase las manos.
Recuerde lavarse las manos después de usar los baños.
Cuando se tiene enfermedades contagiosas o con síntomas (diarreas, vómitos, etc.) no se debe manipular alimentos frescos
2. Las BPA en el cultivo
¿Cuál es el mejor lugar para sembrar?
Conocer la historia del predio,
Reconocer tierras más fértiles.
y con disponibilidad de agua,
No sembrar en predios con contaminantes quimicos
El predio debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y envases vacios.
Ver que no haya riegos de contaminación de aguas.
Conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes, principalmente en el área de cultívo.
Revisar posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos..
Señalizar el lugar donde se sembrará el cultivo con números de lote o nombre del cultivo.
Para todas estas actividades consultar al técnico de su confianza.
3. ¿Cómo preparar el suelo?
Con apoyo del técnico analizar el tipo de suelo y su profundidad para el buen crecimiento de las raíces.
Considerar la pendiente del predio donde se va a cultivar.
Realizar la mínima labranza posible.
Evitar la erosión y compactación.
Practicar rotación de cultivos
1º año 2º año 3º año
Para todas estas actividades consultar al técnico de su confianza
4. ¿Cómo manejar el cultivo?
Elegir semillas que se adapten a los suelos del predio.
Elegir semillas mejoradas y resistentes a la enfermedades más frecuentes de acuerdo a la recomendación de los técnicos.
En caso necesario, realizar prácticas para eliminar plagas y enfermedades de la semilla para que no afecten al cultivo.
Elegir fecha de siembra en el momento adecuado evitando las sequías,plagas y enfermedades.
Desperdicios: instalar basureros en zonas estratégicas del predio y arrojar la basura en estos una vez terminado el día de trabajo.
Densidad: sembrar a distancia adecuada.
Trasplante: elegir plantas sanas y descartar débiles o con señales de enfermedad.
Usar herramientas limpias y desinfectadas.
Protección de cultivos
Almácigos: protegerlos del sol y lluvias fuertes.
Invernaderos: tener en cuenta las medidas para lograr un buen control de la temperatura y humedad.
...