ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agronomia


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  1.805 Palabras (8 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 8

1. ¿Qué es un alelo, gen, cigoto, gameto, variabilidad genética, hibrido, línea pura, clon, fenotipo, potencial genético, dominante y recesivo?

Alelo: Los alelos (alelomorfos) son formas alternativas de un gen que se hallan en el mismo locus de cromosomas homólogos. Los alelos se segregan durante la meiosis y el hijo sólo recibe uno de cada par de alelos de cada progenitor.

Gen. Parte de una molécula de ADN que codifica la síntesis de un determinado polipéptido.

Cigoto: célula formada por la fusión de los gametos y también el individuo de que ella se deriva. Homocigoto y heterocigoto.

Gameto: Célula madura reproductora capaz de fusionarse con una célula de origen similar pero de sexo opuesto para formar un cigoto que dará origen a un nuevo organismo. Los gametos normalmente tienen una dotación cromosómica haploide. En animales, son gametos los espermatozoides y los óvulos; en plantas, las células generativas del polen, el núcleo espermático y la ovocélula.

Variabilidad genética: La variación genética está asociada con el concepto de genotipo. En la mayoría de las poblaciones naturales existe una variación genética en los caracteres. Estos caracteres reciben la influencia de los alelos de diversos genes, además de los efectos del entorno. Es difícil atribuir las diferencias fenotípicas a los efectos de genes específicos.

Hibrido: heterocigoto; usado generalmente en relación con diferentes génicas y cromosómicas. Estructural; aquel cuyos gametos progenitores difieren respeto a la disposición de sus genes. Numérico; aquel cuyos gametos progenitores difieren respecto a su número de cromosomas. Por injerto; la quimera producida por el injerto de dos plantas diferentes. Por inversión; el hibrido respecto a la inversión de un segmento cromosómico que no incluye el centrómero. Permanente; aquel cuya progenie es igual a él por la supresión de ciertos genotipos debida a factores letales.

Línea pura: los descendientes obtenidos por autofecundación de un solo progenitor homocigoto, actualmente se usa también para designar una línea homogenica autofecundada.

Clon: grupo de células o de organismos genéticamente idénticos, originados a partir de una única célula u organismo por reproducción asexual, por división artificial de estados embrionarios iniciales o por trasplante nuclear; grupo de plantas genéticamente idénticas, obtenidas todas ellas por propagación vegetativa de un individuo seleccionado.

Fenotipo. Totalidad de la naturaleza física, bioquímica y fisiológica de un individuo, tal como viene determinada por su genotipo y el ambiente dentro del cual se desarrolla. En sentido más limitado, la expresión de algún gen o genes en particular.

Potencial genético: El umbral biológico de un cultivar con máxima expresión de sus genes, bajo condiciones ambientales y de manejo óptimos. La existencia de cultivares en un país y su uso futuro en programas de mejora genética.

Dominante: Un rasgo es dominante cuando se expresa fenotípicamente aún en el heterocigoto. Esporádico. Se dice que un rasgo es esporádico cuando aparece en un solo individuo de la familia, y aparentemente no tiene base genética.

Recesivo: Carácter genético hereditario latente, que no se manifiesta externamente en la descendencia si no es transmitido por los dos reproductores a la vez.

2. ¿Cuáles fueron los impactos más importantes de la genética sobre el fitomejoramiento y la agricultura?

La agricultura surgió alrededor 10,000 años en la tierra. En el curso de los siguientes años fueron domesticadas plantas silvestres como el trigo y la cebada en el medio oriente, maíz y papa en américa y el arroz en Asia , los cuales han llegado a ser la base alimenticia de la población en el mundo. Por haberse domesticado, seleccionado y usado estos cultivos como alimento desde hace muchos años, es por lo que se establece que el mejoramiento genético es tan viejo como la agricultura misma. Por otro lado, puede considerarse al fitomejoramiento como un proceso evolutivo, ya que en él se dan todos los elementos de la evolución; esto es, generación de variación, recombinación, selección y aislamiento de los tipos deseados para su uso con fines productivos.

En lo que a biotecnología se refiere, se tienen evidencias, que entre los años 6,000 a 2,000 A de C, el hombre para satisfacer sus necesidades alimenticias, creo técnicas para la fabricación de pan, elaboración de cerveza, fermentación de vino y la col, las cuales se consideran técnicas biotecnológicas. Por lo anterior, se deduce que tanto la biotecnología como el mejoramiento genético de las plantas, no son ciencias nuevas, ya que ambas se practicaban en forma empírica mucho tiempo antes de la era cristiana.

Esta bien documentado que el mejoramiento genético convencional o clásico (selección e hibridación), han permitido obtener nuevas especies de plantas o híbridos con mejores rendimientos o características agronómicas favorables.

No obstante, y de acuerdo con lo dicho de que el mejoramiento genético se practica hoy en día en tres formas que son: la tradicional, la biotecnología y mediante el uso de la ingeniería genética en hibridación del ADN. Es necesario producir más y de mejor calidad por unidad de superficie para satisfacer la demanda alimenticia de la población mundial, pues la proporción de suelos arables disminuye en 0.1% cada año, y si la población mundial continua creciendo al 2% del incremento actual, esta se duplicara o al menos llegara a 8,000 millones de personas para el año 2030, población que se prevé, se concentrara en los países en vías de desarrollo lo que trae como consecuencia que se agraven problemas mundiales de hambre y pobreza. Por lo anterior es necesario e indispensable que se desarrollen nuevas tecnologías con las cuales en corto tiempo se generen más y mejores variedades. Bajo esta premisa, la biotecnología y en particular la manipulación genética o transgénica, toma mayor importancia que aquella que hasta hoy día se le ha dado, ya que mediante el uso de la tecnología de modificación genética, es factible producir alimentos más nutritivos, estables en almacenamiento, portadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com