ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ahí Viene La Plaga

NadiaG28 de Agosto de 2013

931 Palabras (4 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 4

A partir del libro “Ahí viene la plaga. Virus emergente; epidemias y pandemias” de Mario Lozano, obtuvimos conocimientos específicos sobre algunos temas que creíamos conocer completamente, pero a través de la lectura podemos comprender que nuestros saberes eran, en gran medida, escasos.

Lo que nos cautivo en primera instancia es que se pueden distinguir o clasificar las enfermedades en epidémicas (cuando hay un aumento del número de casos en cualquier población de un periodo al siguiente), endémicas (cuando el número de caso entre periodos en la población es relativamente constante, pero se presenta en todos los periodos analizados) y la pandemia (aparece cuando la enfermedad afecta prácticamente a cualquier región del planeta y corre el riesgo toda la población humana).

Encontramos también las enfermedades emergentes, que son un tipo especial de enfermedades infecciosas, lo que quiere decir que se producen a causa del ingreso de otro organismo en nuestro cuerpo como parásitos, bacterias y hongos. Éstos agentes son capaces de vivir y multiplicarse dentro de otros organismos.

Los parásitos, bacterias y hongos son entidades biológicas formadas por células, todas son entidades celulares y se supone que una célula es la mínima unidad que puede considerarse como ser viviente. Por el contrario, los virus son bien diferenciados de todas las unidades celulares, están formados por el mismo tipo de componentes moleculares característicos de cualquier forma de vida. Nadie ha comprobado si están realmente vivos.

Cuando un virus infecta una célula y sus componentes toman posesión de esta, la célula infectada se convierte en una máquina que ya no responde a sus propios designios sino que trabaja para el virus y son ellos nuestros depredadores. Usan los componentes de nuestros tejidos, degradándolos para obtener energía y convertirlos en otros componentes que le sirvan para multiplicarse.

Los individuos que posean los patrones genéticos menos exitosos dejaran menos descendencia o, si mueren muy rápido, directamente no dejaran ninguna. En cambio los más recientes continuarán reproduciéndose a una tasa similar a la de antes de que apareciera el parásito. El parásito se adapta a sobrevivir más tiempo dentro del mismo huésped. Si mantiene a la presa viva por más tiempo, el depredador tendrá material de sobra para crecer y multiplicarse y también tendrá más tiempo para pasar de un nuevo individuo y así podrá esparcirse con mayor éxito.

La primera respuesta a un ataque de un depredador microscópico es inflamatoria, a lo cual la única defensa que nos queda es lo que denominamos respuesta inmune. Esta respuesta es altamente específica e implica fundamentalmente dos tipos de glóbulos blancos de la sangre: los linfocitos B y los linfocitos T.

Entre huésped e invasores se produce una asociación íntima y a largo plazo a lo que se llama simbiosis y se clasifica en tres tipos. La simbiosis mutualista es beneficiosa para ambas especies, la simbiosis comensalista es beneficiosa para una especie e indistinta para otra y la simbiosis parasitaria es beneficiosa para una especie y perjudicial para la otra.

En este libro descubrimos el desarrollo de distintas enfermedades como:

* En el siglo XVI aparece la epidemia de la viruela, que tuvo una implicación central en la destrucción de toda la América indígena. Los americanos morían en grandes cantidades y al mismo tiempo los españoles parecían vulnerables, pero la explicación era que los nativos de este continente simplemente carecían de anticuerpos para ella. La forma de evitar esto es con vacunas o desarrollando anticuerpos en los primeros años de vida, como sucede con las enfermedades llamadas de la niñez.

Como estos gérmenes son en esencia paracitos, además de sobrevivir dentro de un organismo infectado deben desarrollar una vía de escape que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com