Alcalinidad Y Dureza En Agua Determinacion
milito21 de Junio de 2012
551 Palabras (3 Páginas)1.045 Visitas
ESTUDIO DE LA DUREZA Y ALCALINIDAD DE AGUAS ENVASADAS
Para este estudio vas a utilizar agua embotellada de diferentes marcas y de diferentes regiones
españolas. La información que vas a utilizar,
viene en la etiqueta de las botellas, donde está indicada la composición.
LA DUREZA
La dureza total está determinada por la cantidad de calcio y magnesio (Ca2+ y Mg2+) presente en el
agua. Estos iones impiden la formación de espuma con los jabones, por eso las aguas duras lavan mal,
elevan el consumo de detergentes y producen incrustaciones en lavadoras, planchas, etc.
La dureza permanente o no carbonatada es la que persiste después de la ebullición y corresponde a
los sulfatos de calcio y magnesio.
El agua de lluvia es blanda (poca dureza). Las aguas procedentes de areniscas, granitos y gneis son
blandas y las procedentes de calizas, yesos y dolomías son muy duras.
ESTUDIO DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA
Viene determinada por la cantidad de HCO3
- presente en el agua, expresada en mg/l. Para saber el
grado de alcalinidad de las diferentes muestras de agua, consulta la tabla indicada más abajo.
CALCULO DE LA SALINIDAD
Para calcular la “salinidad” se suma la cantidad de aniones y cationes, utilizando la composición
que viene señalada en la etiqueta de cada botella. Para ordenar los datos, utiliza la tabla siguiente:
Tipo de agua Ca2+ Mg2+ Na+ Cl- HCO3
- Cl-/ HCO3
- +Cl salinidad Conduct. K=S/C
Tipo de agua Alcalinidad
(HCO3
-) mg/l Tipo de agua Dureza
Ca (mg/l)
Alcalinidad muy débil < 50 Blandas 0-15
Alcalinidad débil 50-150 Moderadamente duras 15-30
Alcalinidad media 150-250 Duras 30-45
Alcalinidad fuerte 250-350 Muy duras > 45
Alcalinidad muy fuerte > 350
RESIDUO SECO: Indica la cantidad de minerales presentes en el agua. Se obtiene eliminando toda
el agua de la muestra. Su valor nos indica el “grado de mineralización” del agua.
Tipo de agua residuo seco mg/l)
Agua de mineralización muy débil < 50
Agua de mineralización débil 50-500
Agua de mineralización mediana 500-1.500
Agua de mineralización fuerte > 1.500
MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD utilizando un “conductivímetro”, aparato que mide la
conductividad “C” expresada en microsiemens/cm (mS/cm).
CÁLCULO DE LA “K”: Es la relación entre la salinidad (en g/l) y la conductividad (en
microsiemens/cm. mS/cm). Según Margalef, el valor de “K” está comprendido entre 0,00055 y
0,0009.
C
S
K =
1.-DETERMINACIÓN DEL pH
La determinación del pH se realizará introduciendo un trozo de papel indicador de pH en las
muestras de agua. La comparación del color obtenido, después de un minuto de extraer el papel, con
los colores de la escala que lleva incorporada, indicará el valor del pH.
También puede hacerse utilizando un “pHmetro”.
2.-DETERMINACIÓN DE CARBONATOS, BICARBONATOS Y SULFATOS
Coloca unos 5 ml. de las distintas muestras en tubos de ensayo. Añade 10 gotas de cloruro de bario y
llevalo a ebullición durante un minuto. Si se forma un precipitado puede ser debido a la presencia de
carbonatos, bicarbonatos y sulfatos. Añade ahora 1 ml. de ácido clorhídrico, el precipitado que
permanezca será debido a los sulfatos. Si no se aprecia merma en la cantidad de precipitado es que la
concentración de carbonatos y bicarbonatos es despreciable. Anota los resultados de las distintas
mestras.
3.-DETERMINACIÓN DE CLORO LIBRE
Para esta determinación vas a utilizar como muestras solamente agua del grifo y agua de
...