Algunas claves para pensar el abordaje institucional de los NAP
vanepi81Informe13 de Octubre de 2013
401 Palabras (2 Páginas)561 Visitas
ALGUNAS CLAVES PARA PENSAR EL ABORDAJE INSTITUCIONAL DE LOS NAP
Para avanzar en algunas claves de intervención
institucional sobre el abordaje de los NAP y en el marco de la
gestión curricular, consideraremos algunas cuestiones
vinculadas con los procesos de escolarización, la transmisión
de los saberes culturales y los procesos de mediación docente.
Como punto de partida creemos importante señalar la
posibilidad y necesidad de que los educadores volvamos a
realizar una relectura de nuestras prácticas cotidianas y
dejarnos interpelar por ellas. Así, el objeto de toda práctica
escolar reflexiva es la construcción y la reconstrucción del
conocimiento que “ocurre” en las instituciones educativas. En
este sentido hacemos referencia a la construcción de un
“conocimiento generador”, es decir, un conocimiento que no se
acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de los sujetos,
ayudándolos a comprender el mundo y a desenvolverse en él.
Esta difícil tarea, depende básicamente de cómo
pensamos y “hacemos la escuela”, particularmente en el
quehacer cotidiano de lo que sucede en las aulas, es decir, de
lo que el docente enseña y cómo lo enseña y de lo que el
alumno aprende. Pretendemos escuelas que actúen como
mediadoras de formas culturales para todos los alumnos, con
distintas necesidades e intereses y provenientes de medios
culturales y familiares diferentes, lo cual implica todo un
desafío.
Abordar institucionalmente la propuesta de los NAP no
sólo implica hacerlo desde una perspectiva estrictamente
metodológica o didáctico-disciplinar, sino también a partir y a
través de un conjunto de nociones “otorgantes de sentido” que
contextualicen su enunciación y promuevan la instalación de un
debate profundo en torno a las posibilidades de la escuela
como herramienta política para la restitución de lo simbólico.
Así creemos necesario que los NAP constituyan un medio para
problematizar acerca de los alcances y límites de ideas como
las de transmisión, igualdad, confianza en el otro. El
abordaje de estas nociones se configura en un ámbito que
interpela a un conjunto de representaciones de los actores
escolares en torno a la responsabilidad y posibilidad de la
escuela.
El material que estamos presentando está destinado a
los directivos de instituciones educativas de EGB1 y 2 y tiene
como propósito contribuir a la tarea de asesoramiento
pedagógico que los directivos deberán desarrollar al
interior de la escuela en el marco de una “plataforma común”
para todos los alumnos del sistema educativo y donde la
apropiación de los NAP por parte de los diferentes actores, se
constituye en una condición insoslayable.
En tanto que el rol del directivo no es el de ser experto
en cada uno de los dominios del conocimiento que se enseña
en la escuela, su aporte más significativo será el de posibilitar y
contribuir a interrogar la enseñanza
...