Pensar la historia de las instituciones
EES6 La MatanzaApuntes1 de Mayo de 2023
7.207 Palabras (29 Páginas)81 Visitas
Referenda para citar este articulo: Perrupato, S. (2017). Pensar la historia de las instituciones educativas en la Argentina: aportes para el debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Nifiez y Juventud, 15 (2), pp. 797-806. DOl:10.11600/1692715x.l520102082016
Pensar Ia historia de las instituciones educativas en Ia Argentina: aportes para el debate*
SEBASTIAN PERRUPATO''
Profesor Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Articulo recibido en agosto 2 de 2016; articulo aceptado enfebrero 28 de 2017 (Eds.)
• Resumen (descriptivo): la historia de las instituciones educativas en la Argentina ha sido tradicionalmente asociada a paradigmas manidos de investigaci6n hist6rico-educativa. Recif?n en las Ultimas decadas comienzan a resurgir estudios que entienden la necesidad de realizar analisis institucionales que entrecrucen lo educativo y lo hist6rico. En este sentido, se hace necesario un replanteo serio sabre los metodos y las formas de hacer y de pensar esta historia que trascienda los lineamientos de la tradici6n positivista.
El presente trabajo tiene par fin analizar los aportes que se hacen al campo de la Historia social de la educaci6n a partir de tres direcciones. Desde los estudios psicosociales de las instituciones educativas; desde las teorias del poder con la propuesta de Michael Foucault y desde la sociologia institucional de Pierre Bourdieu. Entendemos que el cruce entre estas perspectivas le otorga a los y las docentes e investigadores un marco metodol6gico par demas dinamico para comprender la
historia educativa desde una perspectiva institucional.
Pensar la historia de las instituciones educativas desde esta perspectiva multidimensional se transforma no solo en un metoda de investigaci6n hist6rico educativo, sino tambien en la forma en que los docentes y las docentes pueden rejlexionar sabre sus propias practicas en las instituciones de ensefzanza.
Palabras clave: historia de la educaci6n, instituciones de ensefianza, sociologia de la educaci6n, psicosociologia educativa (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
Thought related to the history of educational institutions in Argentina:
contributions to the debate
• Abstract (descriptive): the history of educational institutions in Argentina has traditionally been associated with hackneyed historical paradigms of educational research. Only in recent decades have studies begun to surface that understand the need for institutional analysis that combines the educational and the historical. In this sense, there is a need to seriously reconsider the methods and ways of thinking about this history so that this work transcends the influence of the positivist tradition.
This paper aims to analyze the contributions made to the field of Social History of Education from three areas: psychosocial studies of educational institutions; the theories of power developed
Este articulo de revision de tema sabre Historia de Ia educaci6n forma parte de las investigaciones desarrolladas en el marco del Doctorado en educaci6n de Ia Facultad de Humanidades y Artes de Ia Universidad Nacional de Rosario. El titulo de Ia investigaci6n es La vida en las aulas universitarias de la Colonia. Un analisis del curriculum y las practicas de ensenanza en la Universidad de Cordoba a traves de la dialectica tradici6n- modernizaci6n. Ei Proyecto de investigaci6n se encuentra aprobado con fecha de Mayo de 2015 y se estipula finalizaci6n para diciembre de 2017. Resoluci6n 333/15 del Consejo Directivo de Ia Facultad de Humanidades y Artes de Ia Universidad Nacional de Rosario. Gran area de conocimiento: Ciencias Sociales; subarea: Ciencias de Ia Educaci6n.
Profesor y licenciado en Historia. Especialista en educaci6n (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y en Docencia Universitaria (UNMdP). Master en historia del mundo atlantica (Universidad Jaume I, Espana). Doctor en Historia (UNMdP). Doctorando en educaci6n (UNR) Profesor Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Orcid: 0000-0002-4228-9573. indice H5: 2. Correa electr6nico: sperrupato@gmail.com
by Michael Foucault; and the institutional sociology of Pierre Bourdieu. The author proposes that the intersections of these perspectives give teachers and researchers a methodological framework to understand educational history from an institutional perspective.
To contemplate the history of educational institutions using this multidimensional perspective is not just a method of educational historical research but also a way in which teachers can reflect on their own practices in educational institutions.
Key words: history of education, educational institutions, sociology of education, educational
psychosociology (Unesco Social Sciences Thesaurus).
Pensar a historia das institui.;oes educativas na Argentina, aportes para o debate
• Resumo (descritivo): A hist6ria das instituic;oes de ensino na Argentina tem sido tradicionalmente associada com paradigmas hist6ricos banais de pesquisa educacional. Apenas nas ultimas decadas comec;am a ressurgir estudos que entendem a necessidade de analise institucional que cruzam o educativo e a hist6ria. Neste sentido, um serio repensar sabre as metodos e modos de fazer e pensar nesta hist6ria que transcende as diretrizes da tradic;ao positivista e necessaria.
Este trabalho tem como objetivo analisar as contribuic;oes para o campo da Hist6ria Social da educac;ao a partir de tres direc;oes: desde as estudos psicossociais de instituic;oes de ensino; a partir das teorias de poder com a proposta de Michael Foucault e da sociologia institucional de Pierre Bourdieu. Entendemos que a intersecc;ao dessas perspectivas oferece aos professores e investigadores um quadro metodol6gico mais que dindmico para compreender a hist6ria da educac;ao do ponto de vista institucional.
Pensar a hist6ria das instituic;oes educacionais a partir dessa perspectiva multidimensional torna-se nao s6 um metoda de pesquisa hist6rica de ensino, mas tambem na maneira que permite aos professores rejletir sabre suas pr6prias praticas em instituic;oes de ensino.
Palavras-chave: hist6ria da Educa<;ao, institui<;oes de ensino, sociologia da educa<;ao, psicologia
da educa<;ao (Thesaurus de Ciencias Sociais da Unesco).
-1. Introduccion. -2. Repensando Ia historia de Ia educacion. -3. El amilisis de lo institucional.
-4. Y por que no las relaciones de poder. -5. Consideraciones finales. -Lista de referencias.
1. Introduccion
Habitualmente los/las docentes transitamos por espacios, lugares e instituciones que se nos van hacienda cotidianos, sin detenernos a pensar sobre los origenes de los mismos. Es asi como una y otra vez repetimos actos, pnicticas o discursos sin saber emil es el verdadero sentido de lo que hacemos o decimos. Hace algunos afios Michel Foucault (2014a) le hacia una pregunta a los psiquiatras y personal penitenciario: l,Son capaces de soportar su propia historia? (p. 161). Creo que la misma pregunta vale hoy para los/las docentes: l,Somos capaces de soportar nuestra propia historia?
Pensar la historia de las instituciones educativas significa repensarnos a nosotros m1smos como agentes institucionales comprendiendo el verdadero alcance de
________________
aquello que realizamos. En este sentido, resulta fundamental la articulaci6n de una historia institucional que abandone los viejos lineamientos de la historia positiva y se transforme en una practica social y cultural que tienda a repensarnos como actores sociales de la instituci6n. Repensando nuestras propias practicas que, como mencionaba Jorge Huergo (2015), "Cargan con tradiciones enmudecidas que hablan de gestos, posiciones, quehaceres, pensamientos, habitos, relaciones" (p. 15) muchas veces dificiles de evidenciar y que impiden la tarea de transformarlas.
El presente trabajo pretende analizar y
discutir ellugar de la historia de las instituciones educativas en la actualidad. Pretendemos un cruce entre la perspectiva historiografica y el campo de las instituciones educativas. Esta ultima nos abre una nueva oportunidad de
analisis al entender que en las instituciones se articulan una serie de pnicticas, redes y relaciones de poder que no fueron comprendidas desde la perspectiva de la historia tradicional.
Como ha afirmado Lidia Fernandez, la relaci6n de la escuela con el medio es uno de los aspectos mas destacados como "deber ser" pedag6gico, la escuela cumple un mandata social general, asociado con su genesis. Por un lado, la ubicaci6n en el espacio muestra el grado de conexi6n o retraimiento de la instituci6n y su medio inmediato respecto de los centros en los que se concentra el poder social e institucional. Por otro, la ubicaci6n socio hist6rica permite conocer los fines sociales y los objetivos que se espera cumplir al tiempo que permite comprender las caracteristicas del "mandata social" que pesa sobre la instituci6n redefiniendo su cultura (Fernandez, 1998, p.
82).
2. Repensando Ia historia de Ia educacion
Se ha discutido mucho (y aun hoy es tema de interes) el lugar que corresponde a la Historia
...