ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos Transgenicos


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2014  •  2.717 Palabras (11 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 11

PRODUCTOS DE CONSUMO HUMANO QUE SON ALTERADOS GENETICAMENTE.

Alumno: Adrián de Jesús Vázquez Reyes.

Maestra:

Índice:

- Hoja de presentación.

- Índice.

- Introducción.

- Planteamiento del problema.

- Objetivo.

- Hipótesis.

- Método.

- Marco teórico.

- Bibliografía.

Introducción:

Los alimentos modificados genéticamente son una realidad que se han introducido en nuestra vida sin darnos cuenta, ya que me he enterado gracias a este trabajo que mis galletas favoritas contienen OMG.

La opinión publica todavía no se ha hecho eco de este avance, preguntas en la calle y te miran con cara rara pensando que les hablas de comida de astronauta, pero no es así les hablo de su comida aunque ellos no lo sepan.

Debido a que están presentes en nuestra vida y al ser un avance que nos afecta a todos es debido que se abra un debate a nivel mundial en el que se informe a todos los consumidores de todos los pros y contras que los OMG traen.

Este trabajo pretende poner en conocimiento del que lo lea una serie de información de ellos, y así el interesado pueda tener su opinión sobre este tema tan de actualidad en según qué ámbitos, para las empresas como Norvartis y tan desconocido en la calle o en cualquier mercado donde son adquiridos estos productos.

Planteamiento del problema:

Cuando se habla de los alimentos transgénicos, nos referimos a un conjunto de vegetales y cereales que han sido modificados genéticamente para que su cultivo tenga mayor productividad. Entre estos productos, se encuentran algunas variedades de maíz, soja, algodón, tomate y patata.

Además hay diversos estudios entorno a cultivos transgénicos de melón, ciruela, tabaco... e incluso trabajos con animales como cerdos y vacas transgénicos, para conseguir vacas que incluyeran en la leche proteínas de la leche humana con efecto protector, como la lactoferrina.

Los seres vivos transgénicos se obtienen mediante la introducción de información genética adicional en el genoma de la especie. Es un proceso similar al que llevan a cabo algunos tipos de virus, que introduciendo determinadas moléculas en las células, las infectan y hacen que éstas produzcan nuevos virus.

De hecho, una de las técnicas más frecuentemente utilizada para la modificación de plantas utiliza el material genético de un virus o una bacteria para conseguir la incorporación del nuevo material genético en el organismo huésped.

Los genes usados en la modificación:

Los vegetales genéticamente modificados incorporan hasta tres genes distintos: un gen de resistencia a antibióticos, un gen autoinsecticida y un gen de resistencia a herbicidas.

• El gen de resistencia a antibióticos es un gen de marcaje que permite, en el proceso de selección en el laboratorio, diferenciar los individuos que han sido modificados de los que no lo han sido. Este gen incorpora tradicionalmente información de resistencia a la ampicilina, aunque también se usan otros antibióticos utilizados en medicina humana. Actualmente esta técnica está siendo modificada para utilizar como marcador un antibiótico natural que no constituya un principio farmacológico.

• El gen autoinsecticida es el fundamento de los vegetales transgénicos. Incorpora a las plantas información para generar una toxina, llamada toxina Bt, que elimina insectos que son parásitos del cultivo sometido a modificación.

• El gen de resistencia a herbicidas se utiliza a veces como marcador y también como valor añadido del cultivo modificado. Éste permite usar una mayor cantidad de herbicidas para eliminar las plagas sin que el vegetal cultivado se vea afectado.

Investigaciones de los últimos años de una de las multinacionales del sector, Monsanto Co., investigan el desarrollo de una nueva tecnología genética, llamada "terminator" que busca que los vegetales modificados sean estériles o den lugar a semillas estériles.

Situación de los OMG en el mundo y en España.

Según el ISAAA, instituto especializado en el seguimiento del uso de organismos modificados genéticamente (OMGs), en el año 1999 el cultivo de plantas transgénicas aumentó en un 44% con respecto a 1998, alcanzándose un total de 40 millones de hectáreas. Por países, la mayor superficie cultivada corresponde a EEUU, donde se cultiva el 72% de la superficie mundial. Le siguen a distancia Argentina (17%), Canadá (10%) y china (1%). A menor escala también se han producido cultivos transgénicos en Australia, Sudáfrica, España, Francia, Portugal, Rumania y ucrania.

Pero en este debate hay dos posturas a favor y en contra. En la Conferencia de la UN sobre bioseguridad que se celebró en la ciudad colombina de Cartagena (febrero de 1999) se perfilaron dos grupos, a favor y en contra de abrir definitivamente el mercado a los alimentos modificados genéticamente.

Por un lado, encabezado por los EEUU, está el “grupo de Miami” formado por Canadá, Australia, Argentina, Chile y Uruguay que abanderan la defensa de los cultivos transgénicos. Por el otro “el grupo de Cartagena” con la Unión Europea al frente y el resto de los 174 países participantes detrás, la mayoría de ellos en vías de desarrollo.

España en la actualidad es el primer importador de maíz modificado genéticamente y el que más cultiva: 20000 hectáreas del maíz fabricado por la multinacional estadounidense Novartis, también es el segundo en importación de soja. España se está convirtiendo en un campo de pruebas de productos transgénicos. El número de pruebas notificadas por España a la Comisión Europea se multiplicó por tres en apenes tres años. Si en 1996 fueron 36 los proyectos, en 1999 fueron 124 de los que se informó, lo peor de la situación es que de estos proyectos 17 corresponden a universidades o instituciones de investigación pública, el resto, un 86%, se lo reparten las grandes multinacionales del sector.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com